CIENTÍFICO - TEÓRICO - ESTADÍSTICO - COMERCIAL JURÍDICO - SOCIOLÓGICO
 
RECOPILADO POR EL PROFESOR MANUEL SERRA MORET


C

 

 

CANARD, Nicolas François

Economista francés (1750-1833). Obtuvo el premio del Institut National al mejor trabajo sobre el impuesto único con su libro Principes d'économie politique (1801). Era considerado uno de los mejores técnicos en materia de tributación. Es también autor de Memoire sur les causes qui produisent la stagnation et le decroissement du commerce en France et qui tendent a anéantir l'industrie commerciale (1826).

 

CANGA ARGÜELLES, José

Figura política española, tratadista en finanzas públicas (17701843). Estuvo exilado en Londres, donde publicó su obra Elementos de la ciencia de hacienda (1825) y un Diccionario de hacienda, una de las mejores obras de su época (Londres,1826-27 y Madrid, 1833-34).

 

CANJE

 Trueque o cambio de alguna cosa, en particular el que se realiza cuando los poseedores de bonos, acciones o debentures los cambian por otros de nueva emisión y distintas características. También hay canje al trocar valores al portador por títulos nominales, o a la inversa. En las conversiones se efectúa el canje de los títulos que se retiran por los de nueva emisión.

 

CANON

Regla o principio que rige a un organismo o actividad determinada. Impuesto que se paga en reconocimiento del derecho de propiedad para una explotación o servidumbre. Cuota de beneficio que se reserva el Estado en las concesiones mineras, yacimientos petrolíferos, aprovechamientos forestales, etc.

 

CANTILLON, Richard

Economista y banquero francés (1680-1734). Su libro Essai sur la nature de commerce en général no fué publicado hasta mucho tiempo después de su muerte. Este trabajo fué descubierto en el siglo pasado por W. S. Jevons, demostrándose que muchas de las ideas que contiene formaron la base de la protesta de los fisiócratas contra el mercantilismo predominante en aquella época y tenían carácter de novedad, incluso en nuestro tiempo.

 

CANTOS Y BENÍTEZ, Pedro de

Es el autor de una de las mejores monografías publicadas sobre la historia de la moneda castellana titulada Escrutinio de maravedises (Madrid, 1763).

 

CAPACIDAD

El espacio, extensión, volumen, potencia o energía de una entidad o una fuerza cualquiera. Se llama capacidad de producción a la potencia de una planta o instalación calculada a pleno rendimiento. Esta capacidad supera en mucho a la producción normal y a su vez ésta supera en mucho al consumo. En la época de mayor prosperidad en los Estados Unidos, Robert R. Doane, en New Outlook (1933), demostraba que el exceso de capacidad - de producción en la industria y en la agricultura era del 67 por ciento en 1929. La tasación que establece es la siguiente: capacidad total, 5; producción total 3.8; consumo total, 3. Es raro que una industria trabaje a plena capacidad ni que la producción de la tierra rinda a plena capacidad, por la razón de qqe, si ahora hay excedentes, éstos se duplicarían, por lo menos, en perjuicio de los ,productores. Los inventos, progresos técnicos y organización aumentan la capacidad de rendimiento continuamente, pero ésta no puede aprovecharse por falta de consumo. También se llama capacidad a la aptitud legal para contratar.

 

CAPITAL

Conjunto de riquezas o bienes acumulados y, en general, toda riqueza activa y reproductiva que incide o contribuye al desarrollo de la economía social. Lo mismo en un país que en una empresa cualquiera, el capital se constituye con el dinero circulante y en reserva, con los créditos, el suelo, los edificios, las instalaciones, las maquinarias, los medios de transporte, las materias primas, los productos elaborados o en proceso de transformación, las minas, la fuerza motriz, las cosechas, los ganados, en una palabra, todo el potencial susceptible de producir rendimiento útil o beneficio. También se habla de capital humano, significando la capacidad productiva de una población. En el Oxford Dictionary se dice a propósito de esta palabra que "sus variados usos como substantivo se explican por las muchas aplicaciones elípticas del adjetivo".

Adam Smith y Turgot coincidieron en considerar el capital como agente de producción. Lauderdale, refutando a Smith, define el capital como un factor independiente, productivo en sí mismo. Hermann lo definió como "los ingresos de los productores que poseen un valor de duración y de cambio", y lo dividió en capital en uso y capital industrial, este último dividido en capital productivo y en capital prestable. Las ideas de Ricardo sobre la materia, coincidentes con su teoría de que el valor emana del trabajo, se resumen en la afirmación de que el capital "es trabajo acumulado". Senior describió al capital como resultado del ahorro o abstinencia de consumo improductivo con objeto de poseer las herramientas necesarias para el mayor rendimiento de los factores primarios de la producción, que son la tierra .y el trabajo. Bastiat lo considera también trabajo acumulada,. fundando, juntamente con Van Thünen que también lo consideraba asi, la doctrina de Bohm-Bawerk extensamente expuesta en su Kapital und Kapitalzins y en la que afirma que el valor del capital depende de su capacidad de reemplazar la pérdida de consumo actual con consumo futuro, o sea que no tiene otro valor que el de ser agente de producción.

Las ideas de Sismondi al respecto arrancan de las de Adam Smith y Ricardo y ve en la formación de capitales un medio de contribuir eficazmente a la división del trabajo y aumentar el poder de producción, pero que sus orígenes deben buscarse en el afán de "establecer un sistema de renta permanente", y vió en el capital un nuevo instrumento de desigualdad y una forma de desvalorizar el trabajo por medio de la máquina. Marx siguió la misma dirección y consideraba que el capital apareció con el maquinismo y con la apropiación por parte del empresario de la plusvalía determinada por el precio del producto en el mercado y el del trabajo contenido en el mismo 'incorporando trabajo vivo a una substancia muerta'" que "fructifica y se multiplica", creando nuevos medios de producción y de explotación del trabajo. Marx no condenaba el capital en sí, sino la propiedad privada del mismo. Keynes expresa su conformidad "con la doctrina preclásica (en especial la de los fisiócratas) de que todo es producto del trabajo en colaboración con lo que se llamó arte y hoy se llama técnica y los recursos naturales que nada cuestan o exigen el pago de una renta de acuerdo a su carestía o abundancia, y el resultado de trabajo anterior, todo lo cual forma un activo que gobierna los precios de acuerdo con la abundancia o escasez de productos".

En términos mercantiles, se entiende por capital inicial el dinero que sirve de base a un negocio o a una empresa; capital suscripto, el que representa la suma de las acciones tomadas; capital efectivo o desembolsado, el pagado a cuenta de las acciones; capital nominal, el que. figura en el plan de un negocio o una empresa, pero que no está totalmente integrado; capital ficticio, el que figura en los libros y documentos, sin haberse hecho efectivo o que ha sido ya consumido; capital consecuente, el que suma al inicial las ganancias derivadas del negocio, etc., etc, Movimiento de capitales significa trasiego de dinero y las operaciones que se efectúan en bolsa u otros mercados de dinero, de documentos o títulos.

 

 

CAPITALISMO

En las obras del economista alemán Werner Sombart es donde primero se hizo uso del término capitalismo, aplicada al sistema de financiación de industrias y empresas en los países modernos. El concepto ha adquirido corporeidad como agente fundamental en la producción, sin el cual, el factor trabajo se halla reducido a la impotencia. De ahí nace una rivalidad teórica entre capital y trabajo que los tratadistas radicales llevaron a consecuencias extremas, propugnando la abolición del capitalismo y la implantación de la propiedad común o colectiva. Otros reformadores no objetan al capitalismo como sistema, pero creen que los medios de capital no debieran estar en pocas manos acumulando. en ellas poder excesivo. El sistema capitalista ha sido objeto de críticas muy severas por elementos religiosos y tratadistas de moral social-política, en tanto que muchos le atribuyen todo el mérito de la dinámica y poder de expansión de la economía moderna.

 

CAPITALIZACIÓN

Creación de capitales. Operación mercantil de inversión de fondos, acumulación de intereses o utilidades con vistas a la formación de un capital. Las Sociedades de Capitalización se dedican a la formación de capitales en forma mutualista, mediante cuotas de sus adheridos, intereses, y parte de los beneficios de la empresa, quedando los capitales particulares a disposición de sus titulares. Por lo general, se emiten títulos cuyos suscriptores se obligan a aportar cuotas periódicas a cambio de la percepción en determinado plazo de un capital prefijado, con la posibilidad de obtenerlo antes mediante sorteos u otras combinaciones. En la República Argentina estas sociedades están comprendidas en la ley nº 11.252 y reguladas por los decretos de 16 de julio de 1937 y de 5 de junio de 1939. En 1940 tenían 520.611 títulos vigentes con un capital nominal de 1.240 millones de pesos argentinos.

 

CAPITÁN DE INDUSTRIA

Apelativo que se aplica a los hombres de empresa, directores de grandes negocios y, más particularmente, a los que dirigen o participan en varias empresas a la vez o llevan la iniciativa en trusts, monopolios o cartels de una rama de la industria.


Volver al Diccionario económico de nuestro tiempo

Volver al índice de Diccionarios de Economía y Finanzas

Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios