TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO: trabajo invertido en elaborar una mercancía en condiciones de producción socialmente normales, es decir, con un nivel técnico medio, con una intensidad media del trabajo y una preparación media del obrero en las empresas que fabrican la masa principal del artículo dado. Las inversiones de trabajo socialmente necesario determinan la magnitud del valor de la mercancía. Varían como consecuencia de los cambios en la productividad del trabajo. Cuanto más elevada es ésta, tanto menos trabajo se consume en elaborar la unidad de producto. Bajo el socialismo, las inversiones de trabajo socialmente necesario no poseen un carácter espontáneo, resultado de la competencia entre productores de mercancías, como ocurre en el régimen capitalista, sino que bajo la acción del Estado socialista, que establece de manera organizada, planificada, el nivel de las inversiones socialmente necesarias en escala de toda la economía, elabora para las empresas normas progresivas de consumo de trabajo y materiales, planifica el crecimiento de la productividad del trabajo y el descenso del costo de producción. En la sociedad socialista, la contradicción entre el trabajo socialmente necesario y los gastos individuales de trabajo no tiene un carácter antagónico. Esta ventaja del socialismo permite evitar las pérdidas y el despilfarro de trabajo social inherente al capitalismo, hacer mejorar, según un plan, a las empresas retrasadas en que las inversiones individuales superan a las socialmente necesarias. La reducción de los gastos de trabajo socialmente necesario por unidad de producto permite aumentar el volumen de la producción y el rendimiento de la empresa, rebajar los precios y elevar el nivel de vida de los trabajadores.
Volver al
Diccionario de Economía Política
de Borísov, Zhamin y Makárova
Volver al índice de Diccionarios de Economía y Finanzas
Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |