TRABAJO PRIVADO: trabajo de productores separados, exteriormente independientes. La base de dicho tipo de trabajo reside en la propiedad privada sobre los medios de producción. La división social del trabajo y el cambio de los productos del trabajo entre los productores privados ponen de manifiesto el nexo interno que une a tales productores, revelan el carácter social de su trabajo privado. Por consiguiente, el trabajo de cada productor es, a la vez, privado y social. La contradicción fundamental de la producción mercantil simple es la que existe entre el trabajo social y el trabajo privado. Se manifiesta en el proceso del cambio, por medio del cual se establece el nexo entre los diversos productores, separados unos de otros debido a la existencia de la propiedad privada. Únicamente en el cambio, a través de la compra-venta, se equipara una mercancía a otra y se reconoce como socialmente necesario el trabajo privado del productor. Si el producto creado por el trabajo privado no se realiza como mercancía sea por no haber producido los valores de uso necesarios a la sociedad, sea porque resulte excesivamente caro, el hecho significa que la sociedad no ha reconocido el trabajo privado del productor. Bajo el capitalismo, en las empresas se concentran gran cantidad de obreros y de medios de trabajo, la producción va adquiriendo cada vez más carácter social. La contradicción entre el trabajo social y el privado se convierte en contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de la apropiación. En la economía nacional del socialismo, todo el trabajo es trabajo directamente social, y se organiza de manera planificada en escala de la sociedad entera.
Volver al
Diccionario de Economía Política
de Borísov, Zhamin y Makárova
Volver al índice de Diccionarios de Economía y Finanzas
Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |