PRECIO DE LA
TIERRA: renta del suelo capitalizada. Como no es resultado del trabajo del hombre, la tierra no tiene valor. No obstante en la sociedad burguesa la tierra es de propiedad privada y entra en la circulación de mercancías, se vende y se compra. De ahí que bajo el capitalismo la tierra posea precio. El precio de la tierra "es el precio de compra no de la tierra, sino de la renta del suelo que ésa produce calculada en consonancia con la tasa de interés corriente" (C. Marx). El precio de la tierra es determinado por la magnitud de la renta que recibe el dueño del terreno y por la cuota de interés (ver). Si el terreno proporciona una renta anual de 1.000 libras esterlinas y el banco abona por los depósitos el 5 %, el precio de la tierra será:
(1000 * 100) / 5 = 20.000 libras esterlinas.
Por consiguiente, el precio de la tierra equivale a la suma de dinero que, colocado en el banco produce a su dueño, en calidad de interés, el mismo ingreso que percibiría como renta del suelo. Con el desarrollo del capitalismo, crece sin cesar el precio de la tierra, lo cual se debe, por una parte, a la tendencia decreciente de la tasa de interés y, por otra parte, al incremento de la renta del suelo en todos sus aspectos. El crecimiento de la renta, a su vez, se halla condicionado por la creciente demanda de productos agrícolas y por la ampliación de las superficies de tierra cultivadas. El aumento del precio de la tierra significa que del consumo productivo se sustrae una parte cada vez mayor de la plusvalía, parte que los terratenientes no utilizan de manera productiva. En la U.R.S.S., la propiedad de todo el pueblo sobre la tierra excluye a ésta por completo de la circulación de mercancías: la tierra no es objeto de compra-venta.
Volver al
Diccionario de Economía Política
de Borísov, Zhamin y Makárova
Volver al índice de Diccionarios de Economía y Finanzas
Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |