MONOPOLIO DE LA PROPIEDAD PRIVADA SOBRE LA TIERRA: concentración del fondo agrario básico del país en manos de terratenientes privados. El gran propietario de la tierra suele entregar en arriendo una buena parte de sus dominios a los arrendatarios capitalistas y a los pequeños campesinos por lo que percibe de ellos una cantidad señalada en el contrato de arrendamiento. De este modo, la propiedad de la tierra se separa de la producción agrícola. El monopolio de la propiedad privada sobre la tierra dificulta la libre inversión del capital en la tierra, impide que se aplique el capital a la agricultura si no se paga cierto tributo al propietario de la tierra y, por consiguiente, obstaculiza la libre traslación de capitales de la industria a la agricultura. El monopolio de la propiedad privada sobre la tierra da origen a la renta absoluta (ver). Al limitar la aplicación de capital en la agricultura, al distraer una parte considerable de la plusvalía creada para pagar un tributo al terrateniente con destino a su consumo improductivo, el monopolio de la propiedad privada sobre la tierra frena el desarrollo de las fuerzas productivas en el campo. La liquidación de la gran propiedad terrateniente socava el monopolio de la propiedad privada sobre la tierra, crea las condiciones para superar la sujeción servil del pequeño productor de mercancías a la tierra. La abolición de la propiedad privada sobre la tierra la nacionalización de la misma, es decir, la transformación de la tierra en propiedad estatal es de extraordinaria importancia no sólo para acabar con todas las viejas formas de propiedad agraria -feudales y semifeudales-, sino, además, para liberar a la sociedad del tributo que paga a los propietarios privados de la tierra. Con la nacionalización de la tierra desaparece la renta absoluta.
Volver al
Diccionario de Economía Política
de Borísov, Zhamin y Makárova
Volver al índice de Diccionarios de Economía y Finanzas
Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |