FONDOS DE ROTACIÓN: parte de los fondos de producción de las empresas socialistas que se consume por entero en cada ciclo de producción, cambia su forma natural en cada proceso de producción y su valor se transfiere por completo al producto fabricado en el curso de un período de producción. Entran en estos fondos: 1) las reservas de producción, objetos de trabajo destinados a asegurar el proceso normal de producción, mas no incluidos aún en él (materias primas, materiales básicos y auxiliares, artículos semifabricados adquiridos en otras empresas piezas de recambio para las reparaciones corrientes, combustible, etc.); 2) la producción no acabada, objetos de trabajo que se encuentran en proceso de elaboración en los talleres y gastos para preparar y asimilar nuevos tipos de producción. En el precio de la producción no acabada, además del precio de los objetos de trabajo en elaboración, se incluye el salario de los obreros y de los empleados previstos para fabricar dichos productos. Para simplificar el cálculo, en los fondos de rotación se incluyen los objetos de poco valor y de rápido desgaste (herramientas, dispositivos, etc.) cuyo valor sea inferior a 50 rublos o bien cuyo tiempo de servicio no llegue al año independientemente de su valor). El volumen de los fondos de rotación se reglamenta mediante el cálculo por unidad de producto. En general, la necesidad de tales fondos no aumenta en la misma proporción en que crece el volumen de los artículos fabricados, pues gracias al empleo planificado de nueva maquinaria y a la racionalización de la tecnología, al uso de nuevas clases de materias primas y de materiales más económicos así como a la aceleración del giro de los medios de rotación, se reducen los gastos materiales por unidad de producto.
Volver al
Diccionario de Economía Política
de Borísov, Zhamin y Makárova
Volver al índice de Diccionarios de Economía y Finanzas
Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |