ESTADOS RENTISTAS: grupo de estados imperialistas usureros cuya oligarquía financiera además de obtener ganancias monopolistas en el interior de sus países, se enriquece a costa de otros estados, sobre todo los insuficientemente desarrollados y dependientes. Los monopolios capitalistas se apropian de una gran parte de la renta nacional de dichos países en concepto de beneficios por inversiones directas de capital, empréstitos leoninos, seguros, transporte y otros servicios prestados a los países deudores. La expoliación de los pueblos de otros países por parte de la oligarquía financiera de los estados rentistas constituye una de las manifestaciones de la descomposición y del parasitismo del capitalismo moderno y aparece como una de las causas de que las contradicciones de este último se agudicen. En las condiciones actuales, cuando de hecho se ha iniciado el desplome del sistema colonial del imperialismo, los pueblos de muchos países del mundo capitalista se liberan de la explotación financiera emprenden el camino de desarrollar una economía nacional independiente. Sin embargo los estados rentistas, recurriendo a nuevas formas y a nuevos métodos de colonialismo (ver Neocolonialismo), procuran envolver en la telaraña de la dependencia financiera a los pueblos de los estados políticamente independientes y perpetuar el saqueo de dichos países para enriquecer a los monopolios capitalistas. Hasta la primera guerra mundial, los estados rentistas más importantes eran Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Alemania. En la actualidad, el papel principal en calidad de estado rentista pertenece a los Estados Unidos, convertidos en el explotador más importante del mundo.
Volver al
Diccionario de Economía Política
de Borísov, Zhamin y Makárova
Volver al índice de Diccionarios de Economía y Finanzas
Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |