DEVALUACIÓN: reducción oficial, establecida por el Gobierno, del contenido oro de la moneda nacional, o bien reducción de su curso oficial respecto a las monedas extranjeras. Se recurre a la devaluación para estabilizar la circulación de dinero en un período de inflación. Es una consecuencia de la pérdida de valor de la moneda, de la disminución de su capacidad adquisitiva. En el decenio de 1951 a 1961, la capacidad de adquisición de las monedas capitalistas más importantes se redujo como sigue: el franco francés, en un 32 %; la libra esterlina inglesa, en un 27 %; la lira italiana, en un 10 %; el marco de Alemania Occidental, en un 13 %; el dólar de los Estados Unidos. en un 13 %; el dólar canadiense, en un 13 %. Después de la segunda guerra mundial, en los países capitalistas se han efectuado unas 150 devaluaciones de distintas monedas. En algunos países de América Latina, la moneda se ha devaluado en 6, 7 y 8 veces. Puede servir como ejemplo de devaluación en masa la que se llevó a cabo en otoño de 1949, bajo la presión de los Estados Unidos, en la mayor parte de los países capitalistas, reduciendo el curso de las monedas nacionales respecto al dólar estadounidense. De este modo, la cotización del dólar se elevó artificialmente con lo cual se acentuó más el caos monetario y aumentó la inflación en el mundo capitalista. Los Estados Unidos aprovecharon esta devaluación para ampliar su expansión económica adquiriendo a poco precio numerosas empresas en los países que desvalorizaron la moneda. Los monopolios de los países capitalistas utilizan la devaluación de su moneda nacional como arma de lucho por los mercados exteriores, pues la devaluación reduce los precios de las mercancías que se exportan traducidos en moneda extranjera y de este modo aumenta la capacidad competitiva de las mismas. Por otra parte la devaluación gravita como abrumadora carga sobre las espaldas de las masas trabajadoras, pues provoca la elevación de precios de las mercancías en moneda nacional y acarrea, por ende, una disminución del salario real.
Ver también
Volver al Diccionario de Economía Política
de Borísov, Zhamin y Makárova
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |