COMERCIO KOLJOSIANO: una de las formas del comercio soviético, propia de los koljoses y de los koljosianos, que realizan los excedentes de su producción agrícola después de cumplir sus obligaciones ante el Estado y de satisfacer sus necesidades de producción y personales. La necesidad de este comercio es consecuencia de que el Estado no compra a los koljoses toda la producción de mercancías sino únicamente la parte fundamental de las mismas, y también del carácter de la propiedad cooperativa koljosiana (los koljosianos reciben productos de la economía colectiva con los koljoses con arreglo a las jornadas de trabajo y de la economía auxiliar de su parcela). A diferencia del comercio estatal y cooperativo —es decir, del mercado organizado—, el comercio koljosiano se efectúa según los precios que se forman en el mercado, por acción de la oferta y la demanda. El Estado no planifica el comercio koljosiano que, por ello, constituye un mercado no organizado. La acción económica del Estado sobre el mercado koljosiano se lleva a cabo a través de los precios fijos de las mercancías en el comercio estatal y cooperativo, así como ampliando la circulación de mercancías. La escasez de éstas en el comercio estatal y en las cooperativas de consumo provoca, a veces, una suba especulativa de los precios en el mercado koljosiano. El aumento de la producción agrícola y de su carácter mercantil, constituye un factor económico importantísimo y decisivo para el desarrollo del comercio koljosiano. El Estado ayuda a los koljoses y a los koljosianos a realizar sus productos a través de dicho comercio mejorando las instalaciones de los mercados correspondientes y facilitando el transporte. El comercio koljosiano desempeña un papel bastante notable en el abastecimiento de víveres para la población urbana, pese a que su peso específico en la circulación global de mercancías al por menor resulta pequeño. La parte del mercado koljosiano en el volumen total al de la circulación de mercancías representó en 1940 el 14,3%, y en 1962, el 4,3 %; la parte del comercio koljosiano en la venta de víveres llegó al 20 % en 1940, y al 6,8% en 1962. Aparte de la venta de excedentes a través del comercio koljosiano, desde 1953 existe un comercio a comisión de productos agrícolas a cargo de las cooperativas de consumo; éstas toman a comisión, de los koljoses y de los koljosianos, y a precios previamente establecidos, productos para su realización en las ciudades, en los pueblos y en los mercados koljosianos. El comercio a comisión que proporciona a los koljoses y kaljosianos una gran economía de trabajo, moviliza recursos suplementarios en mercancías en los distritos apartados, es un estímulo para que se amplíe la producción agrícola, influye sobre el nivel de los precios en el mercado koljosiano y contribuye a mejorar el abastecimiento de la población de las ciudades y centros industriales. Parte de los productos agrícolas entregados por los koljoses a comisión se elaboran y se ponen a la venta ya convenientemente preparados.
Volver al Diccionario de Economía Política
de Borísov, Zhamin y Makárova
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |