CIRCULACIÓN: intercambio de mercancías que se efectúa por medio del dinero, de la compra-venta. En este proceso, el dinero aparece en calidad de encarnación universal del valor, por lo que todas las mercancías realizan su valor en dinero. Cada poseedor de una mercancía que desea cambiarla por otra, primero debe trocarla en dinero (vender) y luego cambiar el dinero por la mercancía que necesita (comprar). En este caso, el acto de intercambio directo de los productos del trabajo (M — M) se efectúa por medio de la circulación monetaria (M — D — M) en virtud de lo cual, el proceso ininterrumpido de cambio aparece como un proceso de circulación de mercancías. La circulación mercantil se diferencia del intercambio directo de productos no sólo formalmente, sino, además, por su esencia. Los poseedores de mercancías no intercambian directamente entre sí sus artículos, sino a través de los poseedores de dinero, a consecuencia de lo cual se desarrolla un complejo conjunto de vínculos sociales. Bajo el capitalismo, la circulación mercantil está subordinada a la acción de leyes económicas espontáneas, se efectúa en las condiciones de la anarquía de la producción y de la lucha competitiva entre los capitalistas. Debido a las contradicciones antagónicas inherentes al capitalismo y que se manifiestan en las crisis económicas, en el retraso de la demanda solvente de los trabajadores respecto al crecimiento de la producción, la realización de las mercancías en el mercado encuentra grandes dificultades. En la sociedad socialista, la esfera de la circulación de mercancías está limitada: la tierra, las fábricas, las plantas industriales, las instalaciones, etc., no se venden ni se compran. La circulación mercantil se halla subordinada a la dirección planificada en escala de toda la sociedad, el Estado socialista orienta el desarrollo de dicha circulación partiendo de las tareas de la edificación comunista. Bajo el comunismo, la circulación mercantil se sustituirá por la distribución directa de los productos, sin compra—venta.
Volver al Diccionario de Economía Política
de Borísov, Zhamin y Makárova
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |