ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO AGUA. ESTUDIO DE CASO: CUENCA DEL RÍO NARANJO, PROVINCIA LAS TUNAS

ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO AGUA. ESTUDIO DE CASO: CUENCA DEL RÍO NARANJO, PROVINCIA LAS TUNAS

Yoandris Garcia Hidalgo (CV)
Universidad Agraria de La Habana

Volver al índice

3.4 . Estrategia para la gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca del río Naranjo 3.4.1. Descripción de la estrategia

La elaboración de la estrategia para la gestión sostenible de los recursos hídricos, se basa en las dimensiones de la sostenibilidad (ambiental, social y económica) en correspondencia con las condiciones naturales de la cuenca. Resultados semejantes han sido expuestos por Orozco (2011), Herrera (2011), quienes plantean que toda estrategia se debe sustentar en función de las condiciones naturales de la zona de estudio.
La estrategia se sustenta en el procedimiento propuesto por Herrera (2011), estructurado en etapas, quien plantea que todos los aspectos identificados en el proceso de investigación, posibilitan la transformación de la situación hídrica existente en la zona, para dirigir con mayor calidad y cientificidad el proceso orientado hacia el aprovechamiento del agua.
De la estrategia propuesta resulta importante destacar varios aspectos fundamentales que la diferencian del resto de las estrategias empleadas en Cuba para la gestión sostenible de los recursos hídricos.
El primer aspecto es el carácter participativo de la misma, o sea, en las diferentes etapas que la conforman hay una participación activa de los principales actores sociales y la comunidad involucrados en el proceso de gestión, elemento que permite la adopción e implementación de las acciones estratégicas recomendadas por parte de las comunidades, pues las ven como un fruto de su trabajo y no como algo externo que se les impone. En este sentido plantea Guzmán (2010) que las investigaciones que se lleven a cabo con las comunidades y con la participación de su población facilitan la comunicación entre estos y por medio de ella se asegura una mejor percepción de los problemas y limitaciones a que se enfrentan estas comunidades para producir y se puedan tomar estos en cuenta dentro del proceso de gestión sostenible.
El segundo aspecto es el peso que se le da al factor humano, el cual es considerado como el centro del proceso de gestión estratégica y no es visto sólo como el técnico, agricultor que toma decisiones a partir de la integración de los restantes elementos (clima - suelo - planta), sino como un individuo que se desarrolla dentro del mismo proceso, que si no es organizado, dirigido y atendido de forma correcta puede afectar los resultados productivos. Según Ruíz (2008) los productores no sólo tienen en cuenta para tomar sus decisiones los factores técnicos, sino también los factores económicos, culturales, sociales, familiares y otros. Por tal motivo es necesario contar con toda esa información para poder tomar decisiones a la hora de establecer estrategias apropiadas en las circunstancias actuales.
El tercer aspecto es que se lleva a cabo la validación de las estrategias propuestas. La validación es un proceso organizativo para determinar la eficacia de las acciones estratégicas recomendadas, permitiéndonos generalizarlas a otras regiones.
Como último aspecto está lo relacionado con la capacitación, la cual juega un papel fundamental dentro de cualquier proceso de gestión. La misma se desarrolla de forma interactiva a lo largo del desarrollo de la estrategia, capacitándose tanto los productores como los especialistas y comunidades mediante las discusiones, talleres, días de campos, visitas y recorridos por áreas de la cuenca.
Al respecto Guzmán (2010) definía a los programas de capacitación y extensión agrícola como elementos esenciales de una adecuada gestión sostenible de los recursos hídricos.

3.4.2. Principios de la estrategia

La estrategia se basa en los principios de la dirección estratégica planteados por Herrera (2011) atendiendo a las características de la localidad, a partir de las regularidades encontradas en el proceso investigativo. Estos principios son:

  • Flexibilidad: admite los cambios pertinentes que le permita adecuarse a las situaciones que se presenten y enriquecerse sistemáticamente en función de las nuevas necesidades.
  • Objetivos alcanzables: se enuncian en correspondencia con las potencialidades y necesidades determinadas en el proceso de investigación.
  • Participativa: se requiere la participación consciente y activa de todos los Actores sociales involucrados, en especial la comunidad para el logro de los objetivos propuestos.
  • Estructura organizada: se basa en un sistema de acciones estructuradas de forma lógica, por etapas relacionadas entre sí, que actúan de forma integral, lo cual es importante para su aplicación práctica.
  • Liderazgo coordinado y comprometido: El Consejo de la Administración Municipal y el CITMA en conjunto con todos los actores sociales del municipio deben sistematizar todas las acciones y estar comprometidos con los objetivos propuestos.

En la estrategia desarrollada se asumieron las características propuestas por Padrón (2006) y Herrera (2011) quienes plantean que deben ser:
Contextualizadas: las acciones diseñadas deben ajustarse a las características de cada localidad en función de los problemas hídricos y sus potencialidades.
Sistemáticas: funciona como un proceso continuo, en el cual se establecen relaciones de subordinación, coordinación y de jerarquización entre los componentes que la forman.
Operativas: se organiza, ejecuta y controla a partir de las particularidades de cada zona.

3.4.3. Premisas de la estrategia para el aprovechamiento sostenible del agua

Las premisas de la estrategia para el aprovechamiento sostenible del agua tienen en cuenta los elementos básicos expresados por Leyva (2007) y Herrera (2011). En esta investigación se conciben tres premisas para su implementación, a partir de sus características y objetivos:

  • Concientizar y motivar a los pobladores y actores sociales del municipio hacia una gestión sostenible de los recursos.
  • Considerar a la comunidad como el principal escenario de las acciones que se proponen en la estrategia, para el logro del manejo sostenible del recurso hídrico.
  • Considerar el papel rector del Órgano de Gobierno del Poder Popular del municipio, en estrecha coordinación con el consejo de cuencas, la representación de la delegación del CITMA, los organismos y comunidades bajo su atención.
3.4.4. Estructura de la estrategia

Los pasos previos hicieron posible el establecimiento de las características de la posible estrategia a implementar en la cuenca, como un resultado del proceso de planeación estratégico, con la participación de los actores implicados en los talleres participativos y de acuerdo al diseño propuesto se asumen como elementos a considerar en la proyección, los siguientes:

Objetivos estratégicos
Del análisis y jerarquización de los problemas detectados y a partir del criterio de los actores sociales decisores que participaron en los talleres se arribaron a los siguientes objetivos a alcanzar hasta el año 2015:

  • Desarrollar acciones para disminuir del proceso de deterioro de la calidad del agua para sus diversos usos
  • Alcanzar el nivel de vida con las condiciones higiénico - sanitarias requeridas según lo que establece el sistema de normas y la legislación ambiental vigente.
  • Rehabilitar los sistemas de tratamiento existentes con cobertura al 100 % de la población residente en la cuenca.
  • Lograr un 20 % de área cubierta de bosque en las franjas hidrorreguladoras de los cauces y embalses.
  • Incrementar la captación de agua de lluvia en las viviendas.
  • Alcanzar un manejo adecuado de los suelos de la cuenca de modo que se logre contener los procesos de degradación de los suelos e iniciar su progresiva recuperación.
  • Impartir cursos de capacitación sobre la introducción y aplicación de tecnologías.
  • Tener una elevada educación ambiental en lo pobladores.
  • Elaborar proyectos que permitan disponer de recursos materiales y financieros.

La estrategia que se propone se fundamenta en nueve objetivos estratégicos, que tienen establecido su marco temporal para un período de cinco años, son coherentes, comprensibles y están encaminados a contribuir en la solución de los principales problemas identificados. Estos criterios se corresponden con los planteados por Bauzá (2006), quien especifica que los objetivos son un componente esencial de cualquier modelo que se desee diseñar, y sirven de guía para las acciones, precisando metas y estado deseado.

Estrategias específicas

Para el cumplimiento de los objetivos estratégicos, se requiere la implementación de las siguientes estrategias específicas, que fueron sometidas al criterio de los actores sociales:

  • Disminuir el proceso de deterioro de la calidad del agua para sus diversos usos.
  • Mejoramiento de las condiciones higiénico - sanitarias.
  • Implementación de medidas de control para las descargas de focos contaminantes y su actualización sistemática.
  • Reforestación de las franjas hidrorreguladoras en los cauces de ríos y embalses.
  • Cosecha y almacenamiento de aguas lluvia en la viviendas.
  • Mejoramiento y conservación de los suelos.
  • Desarrollo de cursos de capacitación.
  • Aumentar la educación ambiental en los pobladores.
  • Implementación de proyectos que permitan disponer de recursos materiales y financieros.
Plan de acción

En esta etapa del diseño de la estrategia se valoró lo expresado por Pérez (2002) al considerar que en la planificación estratégica, para la elaboración de un plan de acción, resulta inútil si no se traduce en acciones a nivel operativo. La información, la formación y la motivación de todas aquellas personas que han de llevarlo a la práctica son, por lo tanto, elementos clave. Para concebir los planes de acción se tuvieron en cuenta la respuesta a las estrategias específicas, con el objetivo de conferir un carácter sistémico e integrador al proceso, lo que permitirá la proyección y aplicación de un sistema de gestión coherente (Anexo 3).

Acciones estratégicas

Como resultado de la matriz DAFO y de otras consideraciones realizadas por los actores sociales, las acciones propuestas podrían permitir en la cuenca una gestión sostenible de sus recursos hídricos, producto a que están dirigidas a erradicar o minimizar las principales causas que influyen en sus dimensiones.
En la Tabla 3.8 se muestra la propuesta de acciones para la gestión sostenible de los recursos hídricos con fines humanos. En el Anexo 3 se describen las demás acciones estratégicas.

3.4.5. Validación de la estrategia

La estrategia propuesta fue validada por los expertos seleccionados. Los aspectos analizados se muestran en el (Anexo 4).Además fue avalada por el Consejo de la Administración Municipal con todos sus actores sociales, el Centro de Desarrollo Agrario y Rural de la Universidad de Las Tunas y la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos
Existe el compromiso de desarrollar el programa estratégico en un corto o mediano plazo, por parte de los actores sociales.
Los resultados del método Delphi expuesto en la Tabla 3.9 demuestran que todos los aspectos evaluados, alcanzaron la categoría de muy adecuado (MA) y bastante adecuado (BA), por lo que es posible aplicar la estrategia propuesta para la gestión sostenible de los recursos hídricos en las condiciones estudiadas. En el (Anexo 5) se exponen las respuestas de los expertos en cada aspecto analizado.


Indicadores para el análisis

Categoría

1

Correspondencia de las acciones con los resultados de los parámetros evaluados

MA

2

Correspondencia entre la concepción estructural de la estrategia y el objetivo general

BA

3

Correspondencia entre el objetivo general de la estrategia y los objetivos trazados para cada etapa

BA

4

Carácter sistémico de las etapas y sus acciones

BA

5

Nivel de aplicabilidad de la estrategia para la solución del problema

BA

Leyenda: MA, Muy Adecuado: BA, Bastante Adecuado

Tabla 3.9. Categorización de indicadores seleccionados por los expertos según el método Delphi.

3.5. Índice simplificado de gestión de la cuenca del río Naranjo

El índice simplificado de gestión de la cuenca del río Naranjo, constituye una herramienta de aproximación de la gestión y un instrumento para la toma de decisiones del desempeño del Consejo de Cuenca en el municipio. Los resultados obtenidos a partir del criterio de expertos fueron determinantes en todas sus fases.
La jerarquía propuesta por cada experto a los indicadores aparece en la Tabla 3.10. A partir de la importancia concedida se determinaron los pesos relativos. La mayor importancia la tiene, según los especialistas encuestados, la “cobertura de saneamiento ambiental actual de la población” (e), seguida de la “relación carga contaminante dispuesta respecto a la total generada” (c). Ambos indicadores son fundamentales al analizar la contaminación en una cuenca. Menor importancia fue dada a la “superficie de suelos beneficiada” (a), tal vez, debido a los trabajos que en ese sentido se realizan en la cuenca.
Tabla 3.10. Peso Relativo otorgado por los expertos a cada indicador.


Indicador

Importancia Relativa otorgada por los expertos

e

Relación
∑e/∑t=PR

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

a

3

2

3

1

1

2

2

2

4

3

3

3

2

2

33

0,13

b

2

3

2

2

4

3

3

3

3

4

2

4

4

2

40

0,15

c

3

3

3

4

2

4

4

3

4

4

3

3

4

4

48

0,18

d

4

2

2

3

4

2

4

4

3

4

4

4

2

3

45

0,17

e

4

4

3

4

4

4

3

4

3

4

4

3

4

3

51

0,20

f

3

3

4

4

2

1

3

2

4

4

3

4

3

4

44

0,17

 

∑ t

261

∑=1

Leyenda:
∑ e- Sumatoria de los criterios de los expertos sobre cada indicador
∑ t- Sumatoria total de los criterios del total de indicadores
PR-Peso Relativo

En la Tabla 3.11 se muestran los índices determinados para los años 2009 – 2011 a partir de datos de la zona estudiada y se ha estimado el correspondiente al 2015, considerando que se ejecutan acciones de la estrategia definida en el punto anterior.
La tendencia es al crecimiento o mejoría de la gestión ambiental. Esto se explica por el incremento de las “coberturas de agua potable” (d) y del “saneamiento ambiental a la población actual respecto del total” (e), especialmente este último que como ya se dijo tiene el mayor peso en la determinación del índice.
Tabla 3.11. Evaluación del índice simplificado de gestión de la cuenca del río Naranjo (2009-2011).


Ind

Escala del indicador por Años (%)

Puntos otorgados en función de la escala del indicador

Puntos otorgados *Peso relativo del Indicador

2009

2010

2011

2015

2009

2010

2011

2015

2009

2010

2011

2015

a

26

34

42

60

100

100

100

100

13

13

13

13,00

b

15

15

15

20

15

15

15

15

2,25

2,25

2,25

2.25

c

54

60

66

25

25

25

25

75

4,5

4,5

4,5

13,50

d

48

57

72

80

25

50

50

50

4,25

8,5

8,5

8,50

e

60

72

88

95

25

50

75

100

5

10

15

20,00

f

40,4

48

52

75

90

90

90

70

15,3

15,3

15,3

11,90

Índice simplificado de gestión de la cuenca del río Naranjo

44,3

53,55

58,55

69.15

Independientemente de la mejoría, algunos indicadores se encuentran por debajo de su potencial, tal es el caso de la superficie cubierta por bosques (15 %), inferior al 27,27 % del promedio nacional (Fernández, 2012).
Como se observa en la Tabla 3.11, según el IsGC, la gestión ambiental en la cuenca del río Naranjo para los años 2009-2011, se clasifica de Media, lo que implica la definición e implementación de estrategias que involucren a todos los actores sociales y las comunidades de la zona para mejorarla.
En la estrategia diseñada se consideró la disminución hasta un 25 % de la carga contaminante (c) de la cuenca del río Naranjo, así como el incremento de la cobertura del saneamiento ambiental (e) para el año 2015, con esas dos medidas el IsGC se incrementa en más de 10 %. Demostrando la validez de las acciones estratégicas propuestas.