PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD REGIONAL

Josep Antequera Baiget

APÉNDICE 1
LA TEORÍA DE SISTEMAS

1. Bases filosóficas del sistemismo según Mario Bunge (Bunge M. 1999)


Un sistema es un objeto complejo cada una de cuyas partes o componentes está conectada con otras partes del mismo objeto de tal manera que la totalidad posee algunas características que le faltan a sus componentes (propiedades emergentes).
Un sistema puede ser conceptual o concreto, pero no ambos.
Un sistema conceptual es un sistema compuesto de conceptos unidos por relaciones lógicas o matemáticas (clasificaciones o teorías).
Un sistema concreto o material está compuesto por cosas concretas unidas por ligas no conceptuales, como lazos físicos, químicos, biológicos, económicos, políticos o culturales.

A los sistemas concretos que representan otros objetos como lenguas, textos y diagramas se les puede llamar sistemas simbólicos o semióticos.

Un sistema concreto se caracteriza por su composición, su ambiente y su estructura u organización. Ésta última es la colección de relaciones entre las partes del sistema así como entre éstas y objetos del ambiente. La primera constituye la estructura interna del sistema y la segunda la externa.
Un sistema social es un sistema compuesto de animales gregarios.

Un sistema social humano es un sistema constituido por personas y sus artefactos.
Este sistema se mantiene unido por sentimientos, creencias, normas morales y acciones sociales. Todas esas acciones son relaciones sociales dinámicas, relaciones porque involucran a más de un individuo y dinámica en cuanto se llevan a cabo al paso del tiempo, afectan a aquellos que tienen que ver con ellas y varían en intensidad.

Toda sociedad humana por primitiva que sea está compuesta de cuatro subsistemas, el sistema biológico o de parentesco, y los sistemas económicos, políticos y culturales.

Un fenómeno es una apariencia perceptual para alguien, aunque se usa casi siempre como sinónimo de hecho incorrectamente.

Según el realismo científico, la realidad es el conjunto de todas las cosas concretas y las ideas, lejos de existir por sí mismas, son procesos que ocurren en la mente de algunos animales. Las ideas tienen un impacto en el comportamiento social en el momento que guían acciones. No solo las ideas verdaderas sino las falsas pueden tener efectos sociales. Por ello el realismo científico se interesa no sólo en los hechos sino en la manera en que los percibimos.

Todo fenómeno social se puede considerar bajo dos aspectos como es en realidad (objetivo) y cómo se presenta ante la mente de este o aquel ser humano (subjetivo).

La mayoría de los científicos sociales admiten los hechos sociales. El materialismo emergentista propone que los hechos sociales son suprabiológicos (suprapsicológicos) aunque involucran procesos biológicos. Todo hecho social implica uno natural pero no a la inversa.

El sistemismo concibe el hecho social como un estado o un cambio de estado de un sistema social; no existen hechos sociales por encima o fuera de los sistemas sociales.

A su vez un sistema social puede definirse como un sistema compuesto de por al menos dos animales de la misma especie que interactúan de una manera no física, ni química ni biológica. Los hechos sociales ocurren en el curso de las interacciones sociales que contribuyen a la construcción, conservación o alteración de un sistema social.

Categorías de hechos sociales:
Ambientales en origen (o); hambrunas, migraciones, cambios políticos provocados por la erosión de la tierra, sequias,…

Biológicos en o.; como la sobrepoblación por una tasa alta de natalidad…

Económicos en o.; como la expansión de la agricultura o la industria…

Políticos en o.; como un cambio de gobierno, aceptación de legislaciones nuevas…

Culturales en o.; invención de la escritura, de artefactos nuevos, descubrimientos científicos, o ideas filosóficas.

2. El modelo CESM de Mario Bunge (Bunge M. 2004)

Bunge define un sistema como un ente compuesto por cuatro elementos básicos:

C (s)  =  Composición: la colección de todas las partes de s.
E (s) =  Entorno: la colección de elementos no pertenecientes a s que actúan sobre los componentes de s o sobre los que algunos o todos los componentes de s actúan.
S (s) = Estructura: la colección de relaciones, en particular vínculos entre los componentes de s, o entre estos y elementos del entorno E (s).
M (s) =  Mecanismo: la colección de procesos de s que lo hacen comportarse del peculiar modo en que lo hace.

N (s) = {C(s), E (s), S (s), M (s)}

3. Sistemas complejos según Rolando García (García R., 2006)


Un Sistema Complejo se refiere a un conjunto de objetos en continua interacción.
Cuando se analiza un sistema compuesto de subsistemas las relaciones que entran en juego son las que vinculan los subsistemas entre sí, y no las relaciones internas de cada subsistema. Aunque las primeras dependen de las segundas,…En el comportamiento de un subsistema dentro de un sistema, pueden entrar en juego unas pocas relaciones determinantes que en cierta manera integran toda la complejidad de las relaciones internas dentro de ese subsistema.
El sistema tiene una estructura determinada por el conjunto de relaciones entre los elementos y no por los elementos mismos.

Las relaciones que caracterizan la estructura constituyen vínculos dinámicos que fluctúan de manera permanente y eventualmente, se modifican de forma sustancial dando lugar a una nueva estructura.

Un gran número de propiedades de un sistema quedan determinadas por su estructura y no por sus elementos. Claro está que las propiedades de los elementos determinan las relaciones entre ellos y, por consiguiente, la estructura. Pero las propiedades de los elementos y las propiedades de la estructura corresponden a dos niveles de análisis distintos…En efecto son las propiedades estructurales del sistema quienes determinan su estabilidad o inestabilidad con respecto a cierto tipo de perturbaciones. La inestabilidad está, a su vez asociada a los procesos de desestructuración y reestructuración del sistema. Son estos procesos y no la estructura en sí misma, quienes constituyen el objetivo fundamental del análisis. Se trata, pues, de un estudio de la dinámica del sistema y no del estudio de un estado en un momento dado” (García R. 2006).

4. Estructura y entorno según M. Bunge (Bunge M.,2004)


La estructura de un objeto complejo X equivale al conjunto de todas las relaciones entre los componentes de  X. Si X está inmerso en un entorno, las relaciones entre los componentes de X y su entorno pueden llamarse exoestructura de X. Y la unión de los dos conjuntos constituye la estructura total de X. 
La estructura de un sistema, según lo anterior, puede dividirse en dos:
La endoestructura o colección de vínculos entre las partes del sistema
La exoestructura o colección de vínculos entre los componentes de un sistema y los elementos del entorno.
La exoestructura de un sistema incluye dos elementos importantes
El input que es la colección de acciones de los elementos del entorno sobre el sistema
El output es la acción del sistema sobre el entorno.

Una manera de descubrir el mecanismo que hace funcionar un sistema es buscar las funciones específicas del sistema o sea los procesos que le son peculiares. Todos los sistemas concretos poseen uno o más mecanismos que dirigen o bloquean sus transformaciones. Todo mecanismo impone un cambio o un control del cambio. El mecanismo es un proceso en un sistema concreto, capaz de producir o inhibir algún cambio en el sistema en su conjunto o en alguno de sus subsistemas.

5. Las propiedades emergentes en los sistemas(Bunge M.,2004)

El sistema como totalidad, tiene propiedades que no son la simple adición de los elementos.
Una de las propiedades claves que hace que el pensamiento sistémico nos permita ir más allá del cartesianismo es el concepto de emergencia. O sea la propiedad del sistema que surge de la interrelación entre sus partes.

Si se juntan diversos objetos formando un conjunto puede construirse un simple agregado de partes o la emergencia de un sistema nuevo con propiedades que las partes no tenían.
Decir que P es una propiedad emergente de los sistemas de clase K es la versión abreviada de: P es una propiedad global (o colectiva o no distributiva) de un sistema de clase K, ninguno de cuyos componentes o precursores posee P.

Se dice que una propiedad de un objeto complejo es emergente si ni los constituyentes ni los precursores del objeto en cuestión poseen esa propiedad.

Mientras que las arquitecturas de un lego y de un ordenador son modulares, las correspondientes a una célula o a un cerebro son integrales (emergencias). Así como una pirámide puede construirse piedra a piedra, el ensamblado de una célula no puede construirse directamente desde los módulos a la totalidad. O sea que existirán dos modos de ensamblado: la asociación o mezcla y la combinación o fusión.

La asociación tiene como resultado la novedad de tipo combinatorio. Si a y b son dos objetos, entonces puede decirse que a es parte de b, si a no agrega nada a b.

En cambio la combinación de dos o más módulos, de igual o de diferente clase, tiene como resultado una cosa radicalmente nueva, caracterizada por propiedades que sus componentes no poseen.

En el proceso de combinación los elementos originales resultan modificados, de tal modo que son precursores – antes que constituyentes - de la totalidad. Ej. Modificaciones electrónicas en los átomos que forman una molécula.

Las combinaciones son más estables que los meros agregados, a causa que son más cohesivas. La combinación requiere de mayor energía, mayor tiempo o circunstancias menos comunes. Las totalidades no son semejantes a sus partes excepto los fractales, aunque sólo en la forma. Las propiedades emergentes no son distributivas sino globales.

6. La funcionalidad del sistema (R. García 2006)


Funcionamiento del sistema el conjunto de actividades del sistema como totalidad organizada.
Función: la acción que ejerce un subsistema sobre el funcionamiento del sistema total.

El sistema como totalidad impone sus propias leyes a los subsistemas. Una acción de organización que el funcionamiento del sistema total ejerce sobre sus subsistemas.

Concibiendo el sistema como totalidad organizada, la acción de organización – o acción de la totalidad sobre las partes – se pone de manifiesto, tanto en los mecanismos homeostáticos que mantienen a un sistema en estado estacionario, como en los procesos de reorganización que conducen a la formación de nuevas estructuras estabilizadas.

 

7. Las fuerzas que mueven o ejercen los sistemas. (Bunge M.,2004)

Las fuerzas son dinámicas que impulsan los mecanismos en los sistemas o los efectos del sistema sobre el entorno. En un entorno concreto un sistema está sometido a fuerzas o ejerce una fuerza sobre ese entorno. Las fuerzas pueden ser físicas, químicas, biológicas, psicológicas o sociales. Siempre detrás de una fuerza hay un sistema que actúa.

Una fuerza social  es un factor social interno o externo al sistema social que altera el tempo o modo de los mecanismos que operan en un sistema social. Una fuerza social modifica la fuerza de los vínculos que mantienen unido al sistema (modifica su estructura social) y por ello sus mecanismos de funcionamiento.

Un mecanismo social es un proceso que incluye al menos dos agentes implicados en la formación, mantenimiento, transformación o desmantelamiento de un sistema social.

FUERZA                                    SISTEMA                           MECANISMO

                     Demanda    --------------------à Industria -------------------à  Producción

 

8. El entorno y sus efectos sobre el sistema (R. García 2006)


Una vez que se han identificado los elementos y las relaciones que definen al sistema, que serán objeto de estudio, cualquier otro elemento es considerado como “externo” al sistema. La división entre factores “externos” e “internos” al sistema solo es permisible si se toman en cuenta las relaciones entre ambos. Técnicamente tales interacciones se toman como flujos a través de los límites del sistema construido (límites geográficos o conceptuales). Dichos flujos se definen como condiciones de contorno,
Los sistemas naturales (abiertos) adquieren una estructura característica cuando las condiciones de contorno se mantienen estacionarias. Cambios en las condiciones de contorno inducen desequilibrios internos en el sistema, el cual se reorganiza adquiriendo una estructura que es más estable frente a las nuevas condiciones de contorno.

Modificaciones paulatinas en las condiciones de contorno no inducen, en general, modificaciones paulatinas en la estructura del sistema. La evolución de un sistema abierto tiene lugar por desestructuraciones y reestructuraciones sucesivas. De aquí que sólo un estudio diacrónico (histórico) puede proveer elementos suficientes para comprender el funcionamiento de un sistema en un momento dado.

Las variables a partir de las cuales definimos el sistema con su estructura característica en un período de tiempo determinado, no tiene valores estáticos, sino que fluctúan permanentemente como también fluctúan las interacciones del sistema con el medio en el cual se inserta (condiciones de contorno).

Tales fluctuaciones pueden ser de dos tipos:

Fluctuaciones de pequeña escala que inducen pequeños cambios, los cuales no llegan a alterar las relaciones fundamentales que definen la estructura del sistema

Fluctuaciones mayores que cuando exceden un cierto umbral, producen una desorganización de la estructura.

La desorganización de la estructura es consecuencia de su inestabilidad para este tipo particular de fluctuaciones.

Estabilidad o inestabilidad son propiedades de la estructura del sistema pero relativas al tipo de fluctuaciones o perturbaciones que pueda sufrir.

9. Los espacios de estado de un sistema según Bunge. (Bunge M. 1999)


Nuestro conocimiento de un sistema incluye una lista de sus propiedades individuales conocidas hasta ese momento. Esta lista representa el estado del sistema en ese momento.

Si conocemos n propiedades de un sistema, podemos representar cada una como una función matemática. La lista de las n funciones se llama función de estado, para los sistemas de esa clase en particular.

Cuando se han cuantificado todas las variables de interés, la función de estado es una lista de n funciones numéricas como área, población, tasa de natalidad, esperanza de vida y PIB.

El valor de la función de estado de un sistema en un momento dado representa el estado de un sistema en ese momento. Diferentes observadores pueden dar funciones de estado diferentes.

Cuando todas las propiedades importantes se han cuantificado la función de estado determina un espacio abstracto de n dimensiones al que se le llama espacio de estados para las cosas de la clase en cuestión.

El estado que está la cosa en un momento dado se puede representar como un punto dentro de ese espacio. Este punto puede visualizarse como la punta de una flecha que parte de la intersección de los n ejes.

Un espacio de estados para las cosas de una determinada clase es el conjunto de los puntos que representan todos los estados posibles de una cosa arbitraria de esa clase. 

El estado de una cosa es definido y objetivo pero puede conceptualizarse de maneras diferentes. Hay tantas funciones de estado como representaciones o modelos de la cosa que podamos concebir (un territorio muchos mapas).

Consideremos una cosa concreta arbitraria de una cierta clase. Llamemos n al número total de sus propiedades conocidas y P, a su i-ésima propiedad, donde i = 1, 2, ..., n. Llamemos además Fi a un atributo que representa a Pi. (Las propiedades son rasgos reales, en tanto que los predicados son sus conceptualizaciones correspondientes.)

A la lista de tales atributos (o funciones mate­máticas) se le llama una función de estados del objeto en cuestión, o más bien de cualquier cosa de la misma clase. Para ser más breves: Una función de estado de las cosas de una clase es una lista F = <F1, F2,..., Fn>, que se puede representar como una flecha en un espacio de n dimensiones. Puesto que n es el número total de propiedades conocidas, y nuestro conocimiento de los hechos siempre será incompleto, nunca podemos estar seguros de que una función de estados tiene la última palabra.

El estado de una cosa en un momento determinado es la lista de todas sus propiedades en ese momento. Como éstas son valores de las funciones que representan las propiedades correspondien­tes, el estado de una cosa en un momento determinado se puede representar mediante la lista de esos valores. Es decir, s, = <Fl(f), F2(í),...,Fn(t)>. Es decir, el valor de una función de estado F para una cosa en un momento t representa el estado de la cosa en t. Que esta representación sea fiel (verdadera) es otro asunto, que se debe contrastar con la investigación empírica. Ésta es una de las razones por las que hablamos de una, más que de la, función de estado para las cosas de una clase.

El conjunto de los posibles estados de una cosa puede repre­sentarse dentro de un espacio de estados para la cosa. Éste es el espacio abstracto de n dimensiones que barre la función de estado correspondiente, F = <F1; F2,..., Fn>. Si sólo se conocen o se con­sideran dos propiedades de la cosa, el espacio de estados corres­pondiente es una región del plano determinado por los ejes Fl y Fy —por ejemplo, la población y la producción total de una sociedad (véase la figura Al). Un espacio de estado con un número n de propiedades conocidas es n dimensional.

Todo estado de una cosa de una clase determinada puede representarse como un punto en un espacio de estados adecuado. Con el paso del tiempo los valores de algunas de las propiedades de la cosa tienden a cambiar, así que el punto representativo se moverá a lo largo de alguna trayectoria. A la extensión de dicha trayectoria durante un tiempo T se le da el nombre de historia de ­la cosa en cuestión durante T. Por similares que sean, dos cosas, serán diferentes y tendrán historias diferentes, debido a las diferencias ya sea en su composición o en su entorno. Pero si son de la misma clase, sus historias serán representables en el mismo espacio de estados.

El concepto de una función de estado se puede utilizar para dilucidar la noción de un sistema concreto, como un sindicato de trabajadores, en contraste con un agregado, corno la clase traba­jadora. En efecto, una función de estados para un agregado de cosas que no actúan entre sí está determinado exclusivamente por las funciones de estados de los componentes. En este caso es típico que la función de estados de la totalidad es igual a la suma o al producto de las funciones de estados de las partes. Éste no es el caso de un sistema propiamente dicho. Aquí, el estado de cada componente está determinado, al menos en parte, por los estados de los componentes restantes.

Todas las cosas concretas están en un estado de flujo. El estado de una cosa concreta cambia al paso del tiempo. Estos cambios pueden representarse mediante el movimiento del punto representativo dentro de un espacio de estados.

Un evento es un cambio de estado. Este cambio puede ser cuantitativo o cualitativo. Un evento se puede describir como el par ordenado <estado inicial, estado final>.

Un proceso, o historia, es una secuencia de estados (la vida de un organismo, una organización social). Un proceso implica un camino que se describe por una secuencia (un número infinito) de estados, o por una curva o trayectoria dentro de un espacio de estados.

Un proceso es evolutivo si involucra la emergencia y la difusión de cosas cualitativamente nuevas. Una cosa dotada de una propiedad nueva es la fundadora de una clase nueva, pero esta clase no cuenta como especie a menos que el mutante se multiplique. La especiación es igual a la novedad radical más la difusión.
Los registros de los cambios de estado son continuos pero uno los registra como discontinuos.
Todas las cosas materiales son cambiables, los objetos ideales no cambian se convierten en constructos diferentes. Por ello la realidad o la colección de todas las cosas reales resulta idéntica a la colección de todas las cosas mutables.
Las colecciones al contrario de los agregados y los sistemas, son conceptuales, no reales.

Las pautas son regularidades o uniformidades, pueden ser conceptuales o reales (teorema versus ley natural). Una pauta puede ser espacial, temporal o espacio temporal. También puede ser natural, artificial o mixta. La tesis de que existen pautas objetivas y de que éstas son inherentes a las cosas que nos interesan pertenecen al realismo científico.

Tipos de pautas:
Ley: es una pauta estable que opera independientemente del conocimiento o de la voluntad humana, es inherente a las cosas. Se descubre no se inventa. Es una propiedad esencial de las cosas de alguna clase. Las leyes no todas son universales en el sentido que valen en todas las partes y todas las épocas. Por ello no debe haber dificultad en admitir la posibilidad de las leyes sociales.

Tendencia: Es una pauta temporal, no es una ley, ya que se puede revertir.

Correlación estadística: es una covariación entre dos variables cada una de las cuales representa una propiedad de las cosas de alguna clase. Pueden ser positivas o negativas, directas o indirectas, continuas o temporales, fuertes o débiles.

Regla o norma: convención social que establecen las personas, ya sea de manera espontánea o deliberada y necesariamente en algún sistema social o incluso en una sociedad entera.

Cada vez que aparece un sistema social de nueva categoría se establece dentro de él un conjunto de reglas, estas normas regulan la manera en que funciona el sistema social, constituye un manual de operación del mismo. Las reglas pueden criticarse, violarse o revocarse.

Aunque las normas sociales son fabricadas, no pueden ser totalmente arbitrarias si se han de observar, aunque deben ser compatibles con las leyes del caso.

Principio de legalidad. Todo hecho cumple con ciertas leyes o puede analizarse en componentes legales. Los estados realmente posibles de una cosa están confinados dentro de una caja incluida en el conjunto de todos los estados concebibles o lógicamente posibles. A esta caja se le da el nombre de espacio de estados legales para los objetos de la clase que nos interesa. 

10. Causalidad


Uno dice que el acontecimiento C es la causa del acontecimiento E si y solo si la ocurrencia de C es suficiente para que ocurra E.

Decimos que C es una causa de E si y solo si C es necesaria pero no suficiente para que ocurra E.

A una causa necesaria pero no suficiente se le llama causa contribuyente.

La relación causal enlaza eventos, no cosas, ni propiedades, ni estados. La causalidad es un modo de generación de eventos. Los flujos de información efectivos desde el punto de vista causal son transportados por procesos físicos como las ondas sonoras o las señales electromagnéticas. La información sin sustrato material no existe.

Distinguimos dos tipos de mecanismos causales:

Una transferencia de energía, como el trabajo manual. La cantidad de energía que se transfiere es decisiva.

Una señal disparadora, como la que involucra una orden para disparar un arma. Una pequeña transferencia de energía puede iniciar un proceso que involucra a una energía mucho mayor. Los efectos pueden ser desproporcionados con respecto a la causa.

Las relaciones causales pueden hacerse más exactas con la ayuda del concepto matemático de función.

Una relación causal es una relación entre eventos, una función f(x) = y, no necesariamente expresa una relación causal. La conjunción constante de dos variables puede ser el resultado de dos enlaces causales ocultos. La causalidad es un modo de determinación tal como la autodeterminación (espontaneidad), el azar y el propósito.

El estado de un organismo en un momento dado depende no sólo de su medio ambiente sino también de su historia, que está parcialmente registrada en su memoria.

Tanto el azar como la intención están presentes en los asuntos humanos.

Una vez que se ha detectado una relación causal, si un ser humano la capta, puede adaptar el insumo al valor deseado del producto. (causalidad unilateral, del insumo al producto).

Causalidad circular (retroalimentación), en la que parte del producto entra al sistema como realimentación, ya sea para aumentar su producto (proalimentación) o para atenuarlo (retroalimentación negativa).

Con mucha frecuencia ignoramos las variables que relevantes en un hecho y las relaciones que existen entre ellas…
 
Azar: El concepto de azar se precisa matemáticamente mediante el cálculo de probabilidades.

Un proceso aleatorio es uno en el que cada etapa (estado o evento) tiene una probabilidad objetiva definida. La probabilidad de cada etapa (estado o evento) en un proceso aleatorio puede o no depender del evento anterior, (etapas sucesivas estadísticamente dependientes o independientes).

Las probabilidades pueden estimarse algunas veces mediante las frecuencias relativas correspondientes. Las probabilidades son propiedades de individuos, las frecuencias son propiedades colectivas.

11. Los niveles en que se organiza la realidad

Otro elemento clave para comprender la ubicación de los sistemas es el concepto de nivel. Un nivel no es una cosa, es una colección de ellas, a saber, la colección de todas las cosas que poseen ciertas propiedades en común (Ej. Todos los sistemas  vivientes o todos los sistemas sociales).

Pueden distinguirse al menos dos niveles en los sistemas de cualquier clase: el macronivel y el micronivel .

El macronivel es la clase misma, o sea la colección de todos los sistemas que comparten ciertas propiedades peculiares.

El micronivel correspondiente es la colección de todos los componentes de los sistemas
en cuestión

En general un sistema de enésimo nivel está compuesto por cosas de nivel n -1.

Genoma à Proteoma à Célula à Organismo multicelular à Organismo consciente à Sociedad

Cuando analizamos un sistema y su desarrollo, hay que entender bien como se generan las relaciones causales que intervienen. Éstas pueden ser relaciones intranivel o internivel:

  • Micro- micro
  • Micro- macro (Bottom-up)
  • Macro- micro (Top – down)
  • Macro - macro

 Ej: 1: La famosa fórmula de la entropía  S de un sistema termodinámico es un macroestado dado, en términos del número W de estados o configuraciones atómicas o moleculares (micro) compatibles con el macroestado dado, es una relación micro a macro.

S =  K ln W

El macronivel es el estado del gas, formado por el conjunto de microniveles de cada una de las moléculas actuantes.

Ej 2: La baja natalidad de las sociedades bienestantes:

Macronivel   Crecimiento económico à estancamiento del crecimiento poblacional
 



                                      
Micronivel   Seguridad para la tercera edad  à Declinación de la fertilidad

Es imprescindible para definir un fenómeno de estudio el establecer los efectos del macronivel y del micronivel donde se halla el propio sistema.

En el macronivel se dan regularidades globales (promedios, varianzas constantes,…) y en el micronivel se dan las irregularidades individuales (encuentros aleatorios, errores,…).

El sistemismo filosófico nos muestra que los sistemas sociales o ecológicos se organizan también mediante niveles jerárquicos, en los que en el interior de un sistema existen subsistemas cuyas dinámicas influyen en el estado del sistema general. Esto da lugar, según Bunge, a macrosucesos y a microsucesos (Bunge 1999). Un macrosuceso es un hecho que ocurre en el sistema en su totalidad. Un microsuceso es un hecho que ocurre en algunos o en todos los miembros del sistema en un ámbito determinado.

Una explicación ascendente de un macrosuceso es la deducción de la proposición o proposiciones que lo describen a partir de las proposiciones que describen los microsucesos en componentes del sistema donde el microsuceso ocurre.

Por ejemplo, el crecimiento urbanístico de un municipio determinado (microsuceso), influirá en el crecimiento de la urbanización a nivel regional (macrosuceso).

Micro > Macro

Una explicación descendente de un microsuceso es la deducción de la proposición o proposiciones a partir de las proposiciones que describen los macrosucesos que ocurren en el sistema en su totalidad.

Por ejemplo procesos de inadaptación social en un municipio (microsuceso), generados a partir de flujos migratorios desde países pobres a países ricos (macrosuceso).

Macro > Micro

Desde un punto de vista sistémico, una explicación satisfactoria de cualquier suceso social implica dos o más niveles mínimo. La explicación sistémica combina y subsume tanto la explicación ascendente como la descendente (Bunge M., 1999)

Los sistemas sociales se desenvuelven en tamaños diversos y grados de complejidad, en un estudio social puede ser necesario distinguir los siguientes niveles (R.García 2006). Esto permite establecer jerarquías de subsistemas dentro de un sistema y definir niveles de análisis correspondientes a los niveles de organización dentro del sistema.

Al establecer la jerarquía de sistemas y subsistemas es importante establecer dentro de cada nivel los elementos que funcionan como subsistema de ese nivel.
 En las ciencias sociales la distinción de niveles e identificación de sistemas y subsistemas depende en gran medida de las concepciones del investigador, del tipo de preguntas que se ha formulado y de los objetivos de la investigación.

El nudo central del análisis de la dinámica de los sistemas es el estudio de procesos. Los procesos describen los cambios que tienen lugar en el sistema. Pero ello requiere efectuar una cuidadosa distinción entre niveles de procesos, así como entre niveles de análisis.

Niveles de procesos:
Procesos de primer nivel: cambios producidos en el medio físico, en los métodos de producción, en las condiciones de vida y en el sistema de relaciones socioeconómicas, asociados a modificaciones del sistema productivo de la región…Su identificación depende fundamentalmente del marco epistémico que orienta la investigación, así como de la delimitación de su dominio empírico.

Procesos de segundo nivel o metaprocesos: las modificaciones en el sistema productivo, tales como el desarrollo de cultivos comerciales, el desarrollo de la ganadería, la implantación de industrias extractivas manufactureras,…que indujeron cambios significativos en el primer nivel.

Procesos de tercer nivel: políticas nacionales de desarrollo, modificaciones del mercado internacional, internacionalización de capitales..que determinan la dinámica de los procesos de segundo nivel.

Niveles de análisis:
Las diferencias entre los niveles de análisis son fundamentales. Hay una diferencia en la escala de los fenómenos:

Los procesos de primer nivel son esencialmente locales (aunque tengan un alto grado de generalidad en cuanto a su repetición en zonas extensas o en lugares diversos).

Los procesos de segundo nivel son regionales o nacionales.

Los de tercer nivel son nacionales o internacionales.

Los tres niveles tienen dinámicas diferentes y actores diferentes. Están sin embargo, claramente interrelacionados: el análisis de procesos de tercer nivel provee una explicación de los procesos del segundo nivel; el análisis de este último provee una explicación de los procesos de primer nivel.

12. Las estructuras jerárquicas y los niveles según Gallopin (Gallopin G., 1991)


La realidad se halla organizada según niveles: átomos, moléculas, sólidos, células, organismos,…, planeta, galaxia,…
Dichas organizaciones pueden ser distinguidos en niveles según su:
Número: cada nivel está constituido por una colección de unidades de un nivel más bajo.
Tamaño: A menudo existe un orden de magnitudes diferenciadas por tamaño de las unidades de los distintos niveles.
Fuerzas: Hay una jerarquía física de fuerzas soportando los niveles, las fuerzas duras son las responsables de las estructuras de niveles más bajos o pequeñas.
Escalas de tiempo: que pueden estar asociadas con los niveles de las fuerzas, los tiempos cortos con las fuerzas duras y las pequeñas estructuras y los tiempos largos con las fuerzas débiles y las estructuras mayores.

Los sistemas jerárquicos son conjuntos (S) compuestos por componentes identificables o subsistemas y una relación (R) entre éstos, y donde los componentes en sí mismos son también conjuntos de componentes interrelacionados. Un orden jerárquico se refiere a un complejo de sucesivos conjuntos interrelacionados.

En general las condiciones de los niveles más altos no controlan completamente las actividades de las unidades de los niveles más bajos. Los sistemas más bajos están constreñidos por los de orden superior, aunque no determinen sus conductas, sí restringen sus grados de libertad.

En general los sistemas de alto nivel están asociados a procesos a gran escala y con dinámicas más lentas. En los sistemas descomponibles en los niveles micro las fuerzas de unión son mayores y las frecuencias de las dinámicas más altas. En el macronivel los lazos son más débiles y las dinámicas más lentas.

En estos sistemas existe una asimétrica interdependencia entre los diferentes niveles. Las lentas dinámicas de los niveles altos aparecen como condiciones de constreñimiento de las dinámicas de más bajo nivel. En algunos casos los altos niveles pueden afectar a los sistemas de bajo nivel pero no son responsables de los cambios en ese nivel o claramente independientes de los detalles de la estructura interna de los niveles más bajos. Eso es porque las dinámicas de los niveles más bajos son más rápidas relativamente a las de los niveles superiores. Los comportamientos más bajos pueden atravesar diversos estados en sus dinámicas rápidas mientras que el estado en un macronivel puede aparecer como una constante. Los constreñimientos influencian a los sistemas más bajos, pero las dinámicas de los niveles más bajos son necesarias para el funcionamiento y la persistencia de la estructura de nivel superior.

En un nivel jerárquico dado, las relaciones entre subsistemas de un mismo nivel son simétricas porque los sistemas operan en escalas similares y pueden interactuar al menos teóricamente. Componentes que interactúan fuertemente forman un subsistema específico en ese nivel.

La conducta esencial de los sistemas jerárquicos reales depende de la existencia de un número finito de relaciones funcionales relevantes entre niveles. (Gallopin 1991).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga