PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD REGIONAL

Josep Antequera Baiget

14. Los síndromes recuperados por la CEPAL


La CEPAL en el año 2002 ha tomado el concepto de síndrome y ha estudiado diversas aplicaciones de los mismos a problemáticas de países latinoamericanos como Colombia, México y Argentina (Informes CEPAL, Seminarios y conferencias nº 38, 39 y 41), ampliando dicha lista con síndromes propios de dichos países. Por ejemplo en el caso colombiano (Escobar Ramírez J.J. 2004) se ha planteado el síndrome del Cartel referente a los cultivos ilícitos de plantas prohibidas.

En este síndrome que viene generado por la transformación de tierras para cultivos prohibidos como la marihuana y la cocaína, se generan una serie de efectos ambientales y sociales importantes, que van desde la tala y quema de bosque y selva, hasta los efectos sociales generados por los sistemas de erradicación de los cultivos por parte de las autoridades que fumigan la zona con potentes herbicidas que contaminan el entorno terrestre y acuático y impactan en la salud de las poblaciones campesinas.

En el caso argentino los autores (Navarrete D.M. y Gallopin G. 2007)   han desarrollado un modelo causal para analizar el procesos de agriculturización en la pampa argentina.

Mediante un taller en el que invitaron a agentes institucionales, técnicos y económicos de la nación se analizó este proceso y se elaboró un diagrama causal de los efectos y las causas del síndrome.

Según los autores el proceso de “agriculturización” se define como el uso creciente y continuo de las tierras para cultivos agrícolas en detrimento de los usos ganaderos o mixtos. La agriculturización también se asocia en la pampa a cambios tecnológicos, intensificación ganadera, expansión de la frontera agropecuaria hacia regiones extrapampeanas, y la tendencia de la agricultura hacia el desarrollo de producciones orientadas al monocultivo (soja).

Según la propuesta de síndrome de Agriculturización presentada en la diagnosis, los síntomas centrales del proceso de agriculturización pertenecen a la esfera tecnológico–productiva. Estos síntomas influyen y son influenciados por síntomas de las esferas económico–institucional, ambientales y sociales. El proceso de diagnosis se centró en la agriculturización desde la perspectiva de la producción primaria sin entrar a evaluar las cadenas agroalimentarias.

Como podemos ver en la figura este proceso genera un abandono rural por la pérdida de empleo rural y por ello el incremento de la población urbana en la zona, una disminución del suelo agrícola de alta calidad y un aumento de la superficie agrícola a costa de los ecosistemas naturales; todo ello provocados por un modelo de cultivo (soja) en el que su gestión se halla concentrada en grandes empresas con un insumo tecnológico elevado y con un gran uso de productos químicos y pesticidas que provocan procesos de contaminación del subsuelo generando procesos patológicos graves en la población y cuyos rendimientos económicos de los cultivos no revierten en el bienestar de la población local que sufren el arrebato de sus tierras de cultivo por parte de dichas empresas (Scarponetti P., 2006).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga