En relación con los elementos que son considerados como parte fundamental  de la formación disciplinaria para los investigadores de este campo de  conocimientos, encontramos que en el CIC y el CIDETEC, definitivamente, sí se  considera que existen una serie de teorías básicas para la disciplina, así como  de técnicas, metodologías y un lenguaje propio de la disciplina que deben ser  manejado por los individuos que desarrollan investigación en esas áreas.
| TABLA 7.40. CIC- FRECUENCIAS 6A VARIABLE: ELEMENTOS CONSIDERADOS EN LA ACCIÓN PEDAGÓGICA | ||||
| Clases de la variable | Entrevista | Encuesta | ||
| Frecuencia | Frecuencia | Frecuencia | Por | |
| 
 | 16 | 43.3% | 34 | 100% | 
| Total de encuestas | 
 | 
 | 34 | |
| TABLA 7.41.    CIDETEC- FRECUENCIAS 6ª VARIABLE: ELEMENTOS CONSIDERADOS | ||||
| Clases de la variable | Entrevista | Encuesta | ||
| Frecuencia | Frecuencia | Frecuencia | Por | |
| 
 | 3 | 60% | 6 | 100% | 
| Total de encuestas | 
 | 
 | 6 | |
Ahora bien, en tanto en el CIC como en el CIDETEC, ver tablas 7.42. y 7.43., se piensa que la principal forma para hacerse de estos elementos es realizando estudios de posgrado y a través del desarrollo mismo de investigaciones tutoradas por los investigadores, y en menor medida, a través de la revisión de bibliografía y de artículos especializados.
| TABLA 7.42. CIC- FRECUENCIAS 7A VARIABLE: FORMAS DE ACCIÓN PEDAGÓGICA ACEPTADAS PARA LA INVESTIGACIÓN | ||||
| Clases de la variable | Entrevista | Encuesta | ||
| Frecuencia | Frecuencia | Frecuencia | Por | |
| 
 | 5 | 29.4% | 33 | 97% | 
| Total de encuestas | 
 | 
 | 34 | |
| TABLA 7.43.    CIDETEC- FRECUENCIAS 7A VARIABLE: FORMAS DE ACCIÓN PEDAGÓGICA ACEPTADAS | ||||
| Clases de la variable | Entrevista | Encuesta | ||
| Frecuencia | Frecuencia | Frecuencia | Por ciento | |
| 
 | 1 0 0 5 | 16.6% | 6 | 100% 50% 83% 67% | 
| Total encuestas | 
 | 
 | 6 | |
En el caso de la UNAM se considera que sí hay teorías, técnicas y un lenguaje propio de la disciplina, pero no se cree tan fuertemente en la existencia de metodologías propias, tal como se aprecia en la tabla 7.44.
| TABLA 7.44. IIMAS- FRECUENCIAS 6A VARIABLE: ELEMENTOS CONSIDERADOS EN LA ACCIÓN PEDAGÓGICA | ||||
| Clases de la variable | Entrevista | Encuesta | ||
| Frecuencia | Frecuencia | Frecuencia | Por ciento | |
| 
 | 8 | 72.7% | 13 | 100% | 
| Total de encuestas | 
 | 
 | 13 | |
En cuanto a las formas de adquirir una formación como investigador en la UNAM consideran que la mejor vía es a través de los estudios de posgrado, en segunda posición de importancia está la participando en la realización de investigaciones, mientras que la revisión de bibliografía y de la obra de investigadores reconocidos, ocupan un tercer lugar en importancia.
| TABLA 7.45. IIMAS- FRECUENCIAS 7A VARIABLE: FORMAS DE ACCIÓN PEDAGÓGICA ACEPTADAS PARA LA INVESTIGACIÓN | ||||
| Clases de la variable | Entrevista | Encuesta | ||
| Frecuencia | Frecuencia porcentaje | Frecuencia | Por ciento | |
| 
 | 16 | 64% | 13 | 100% | 
| 
 | 
 | 
 | 13 | |
En el caso de la UAM Azcapotzalco, se considera que hay teorías, técnicas y metodologías propias de la disciplina, pero no existe el mismo consenso con respecto a la existencia de un lenguaje propio.
En relación a las formas para la adquisición de una formación como investigador en la UAM Azcapotzalco, se cree que es a través de los posgrados como se adquiere tal formación. En orden de importancia le sigue la participación en el desarrollo de investigaciones. La lectura y análisis de bibliografía y artículos están casi a la par en importancia después de la experiencia en investigación.
| TABLA 7.46. AZCAPOTZALCO- FRECUENCIAS 6a VARIABLE: ELEMENTOS CONSIDERADOS EN LA ACCIÓN PE‑ DAGÓGICA | ||||
| Clases de la variable | Entrevista | Encuesta | ||
| Frecuencia | Frecuencia | Frecuencia | Por ciento | |
| 
 | 4 | 30.7% | 18 | 100% | 
| 
 | 
 | 
 | 18 | |
| TABLA 7.47.    AZCAPOTZALCO- FRECUENCIAS 7a VARIABLE: FORMAS DE ACCIÓN | ||||
| Clases de la variable | Entrevista | Encuesta | ||
| Frecuencia | Frecuencia | Frecuencia | Por ciento | |
| 
 | 9 | 39.2% | 18 | 100% | 
| 
 | 
 | 
 | 18 | |
Por su parte en la UAM Iztapalapa se considera que existen teorías y un lenguaje propios de la disciplina, y en menor grado, se acepta la existencia de técnicas y metodologías propias de ella.
| TABLA 7.48. IZTAPALAPA- FRECUENCIAS 6A VARIABLE: ELEMENTOS CONSIDERADOS EN LA ACCIÓN PEDAGÓGICA | ||||
| Clases de la variable | Entrevista | Encuesta | ||
| Frecuencia | Frecuencia | Frecuencia | Por ciento | |
| 
 | 2 | 50% | 8 | 100% | 
| 
 | 
 | 
 | 8 | |
Respecto a las formas para obtener una formación en investigación, en la UAM Iztapalapa, se piensa que es mediante los estudios de posgrado como puede alcanzarse en mayor medida, pero también a través del desarrollo de investigaciones tutoradas por investigadores reconocidos y la lectura de su obra.
| TABLA 7.49. IZTAPALAPA- FRECUENCIAS 7ª VARIABLE: FORMAS DE ACCIÓN PEDAGÓGICA ACEPTADAS PARA LA INVESTIGACIÓN | ||||
| Clases de la variable | Entrevista | Encuesta | ||
| Frecuencia | Frecuencia | Frecuencia | Por ciento | |
| 
 | 5 | 38.5% | 8 | 100% | 
| 
 | 
 | 
 | 8 | |
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |