LA DESILUSIÓN SEXENAL

Óscar Antonio Jiménez Morales

Finanzas públicas y vulnerabilidad financiera externa de México

El gobierno federal, durante la administración foxista, aumentó, en términos relativos, la parte del gasto devengado que correspondió a gasto corriente al tiempo que redujo el presupuesto que se destina a gasto de capital (ver cuadro 11). Este hecho ha significado pérdida de eficiencia en la acción del sector público.
La tasa de participación del gasto corriente fue muy superior que la registrada por el concepto de gasto de capital. El gasto corriente registra tasas de participación mayores al 80 por ciento durante el periodo de estudio y, además, muestra una tendencia hacia el alza (ver gráfico 12). El rubro de gasto de capital además de registrar tasas de participación inferiores al 20 por ciento muestra una tendencia hacia la baja durante la administración foxista.
Es importante mencionar que la petrolización de las finanzas públicas se ha convertido en uno de los principales factores de vulnerabilidad de la economía mexicana en el corto y mediano plazos, ya desde el sexenio de José López Portillo la economía se petrolizaba a pasos agigantados. Esa dependencia de la renta petrolera pasó de representar 32 por ciento de los ingresos totales del país en diciembre del 2000 al 40 por ciento en el mismo mes de 2005.
Para reducir la dependencia petrolera, Ciro Murayama1 establece que se precisaría que los ingresos tributarios se incrementen entre uno y 1.5 puntos del PIB por año.
Por su parte, Carlos Tello indica que la carga fiscal en México es particularmente baja, tan sólo 15.4% del PIB y, si se le resta lo que Pemex aporta, la carga fiscal es de algo menos de 10% del PIB muy inferior al promedio de los países miembros de la OCDE, la cual es del 28% del PIB, a la de Brasil (21.2%), a la de Argentina (18.1%) y a la de Chile (18%)”.2
Cuadro 11
Gasto programable devengado en clasificación económica
 (Tasas de participación)


Año

Gasto programable (%)

Gasto Corriente
(%)

Gasto de capital
(%)

2000

100.0

83.5

16.5

2001

100.0

83.0

17.0

2002

100.0

82.5

17.5

2003

100.0

83.7

16.3

2004

100.0

80.9

19.1

2005

100.0

85.6

14.4

2006

100.0

n.d

n.d

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Ciro Murayama,3 apunta que la propuesta del ejecutivo para incrementar la captación de recursos públicos consistía en reducir los impuestos directos al ingreso para aumentar el gravamen en los impuestos al consumo. En particular, la idea de eliminar la tasa cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al consumo de alimentos y medicinas no prosperó en el Congreso4.
El riesgo señalado de tal medida se identificó en los efectos de concentración de la riqueza, pues si bien las familias e individuos de mayores ingresos pagarían más impuestos, en términos relativos ese impuesto en particular se recargaría sobre los estratos de menor renta (ingreso).
Vamos, desde un punto de vista teórico, el gravamen al consumo de determinados bienes recae en los consumidores, antes que en los productores, en función de la elasticidad precio de la demanda del bien; los alimentos y las medicinas son bienes inelásticos; un cambio porcentual en el ingreso no modifica en la misma proporción el consumo de los mismos.
Ahora bien, el déficit fiscal como porcentaje del PIB fluctúo, durante el sexenio de Vicente Fox, entre el -0.2 y el  -1.1 (ver cuadro 12).

Cuadro 12
Déficit fiscal como porcentaje del PIB, México 2000-2006


Año

Déficit fiscal (% del PIB)

2000

-1.1

2001

-0.7

2002

-0.6

2003

-0.6

2004

-0.3

2005

-0.2

2006

Nd

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México.

Empero, es preciso apuntar que las cifras oficiales no reflejan la realidad en cuanto al déficit fiscal pues según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) indica que, para 2005, la cifra real es de -2.4  y no -0.2. Este organismo establece que dicha variación se debe a que no se toma en cuenta los requerimientos financieros derivados de los rescates bancario (Fobaproa) y carretero, ni el endeudamiento en que han incurrido Pemex y la Comisión Federal del Electricidad para crear infraestructura por medio de los Pidiregas, entre otros pasivos.
El CEESP considera que la forma tradicional de medir el déficit público ha perdido eficiencia, porque no cubre todas las operaciones adicionales del sector público que no se incluyen en el presupuesto, pero que aumentan considerablemente la demanda de recursos, dichas operaciones se contabilizan en Requerimientos Financieros del Sector Público, en este sentido, también podríamos dudar de las cifras del resto del sexenio.
Ahora bien, ¿qué hay dentro de la deuda pública externa de México y de su vulnerabilidad financiera externa?

1 Murayama, Ciro, “México 2000- 2006: la economía estancada” Opus citatum

2 Tello Macías, Carlos, “Fortalecer los ingresos del Estado mexicano” en Nexos, num. 334, octubre de 2005.

3 Murayama, Ciro, “México 2000- 2006: la economía estancada” Opus citatum

4 Debemos decir, que a partir de este asunto, el Partido Revolucionario Institucional comenzaría una gran división interna que, entre otros factores y a raíz de ella, le habría mermado en gran medida las posibilidades para regresar a la Presidencia de la República en el 2006.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga