Por su naturaleza compleja y cambiante  el abstencionismo o abstención es uno de los fenómenos políticos más difíciles  de analizar y de interpretar. Determinar las causas de un fenómeno tan voluble  como el abstencionismo, no es tarea sencilla, toda vez que los elementos  motores que determinan a un elector a abstraerse de una determinada elección,  son múltiples como la realidad sociopolítica en que operan.
  Dentro de algunos factores que inciden  en el abstencionismo, podemos citar al escepticismo imperante en relación con  los procesos electorales, que va de la mano con otro problema clave en el  engranaje que propicia el no voto o abstencionismo, el cual, es la hostilidad  en relación al sistema representativo o hacia el régimen político en términos  generales1. 
  Además la falta de interés político o  apatía generalizada se suma a las condiciones propias de cada elección, tales  como la popularidad de los candidatos en términos de simpatía o de calidad, así  como los niveles de competitividad que se susciten entre los candidatos en  disputa. Además de los anteriores elementos, resulta evidente que la frivolidad  de los medios de comunicación al tratar temas de corte político, redunda en un  mayor desinterés de los electores por el ambiente de desinformación que se  suscita. 
  Es claro que el grado de incertidumbre2 en un proceso electoral, que es  correlativo a la calidad de las propuestas, los medios, la extensión y el  interés de las campañas electorales, influye directamente en los porcentajes de  abstencionismo de cada elección. Así mismo, pueden influir factores como la  frecuencia de las elecciones, el objeto del proceso (elecciones locales o  nacionales), el protagonismo de los partidos políticos; la indiferencia  ciudadana respecto a la política que pasa, como hemos indicado, por la  hostilidad hacia los políticos y todas las instituciones integradas por estos.
   Innegablemente, la desesperanza de los  electores ante sus dirigentes políticos, aunada a la ignorancia acerca del  papel de las autoridades locales, redunda irremediablemente en un incremento  del abstencionismo, a ellos habría que sumar otros millones más de analfabetas  funcionales que se informan solamente a través de los medios de comunicación  masiva, particularmente de la televisión, que carecen de cultura política  democrática al menos procedimental o electoral y que por ello son fácilmente  manipulables. Ahí también podemos encontrar otro núcleo importante de  abstencionistas. 
  El problema del abstencionismo, si es  que lo podemos llamar o considerar problema, es el de de una sociedad que se  niega a participar con las actuales reglas del juego, probadas las opciones  disponibles, no se puede culpar a los ciudadanos de indiferencia si la clase  política ha sido incapaz de responder y dar cuentas a los ciudadanos.
  Temkin3 indica que el abstencionismo también  apunta a serias fallas del sistema representativo; los votos son las señales  con las que el electorado comunica a los políticos si considera que sus  intereses están siendo atendidos o no. La renuncia del elector a ejercer el  voto, dependiendo de la magnitud del fenómeno, puede indicar que entre ciertos  grupos se difunde la sensación de que los políticos no están respondiendo a las  señales y el voto no está produciendo los cambios deseados.4 Debemos decir, que el estudio de  Tamkin se torna muy interesante pues aborda también la exploración ecológica  del abstencionismo electoral dentro de la cual se relaciona el nivel de  escolaridad y la participación electoral; el nivel de ingreso, sector laboral,  zona de residencia, y abstencionismo; escolaridad y cultura política; el abstencionismo  ilustrado; la influencia de la identificación partidista y el abstencionismo;  abstencionismo no partidista. Ahora bien un sector que se abstiene de sufragar  por causas políticas es aquel que posiblemente considera que aún es posible  lograr cambios en la sociedad por la vía electoral pero que no encuentra la  organización política que represente sus intereses; es aquel que analiza las  opciones que se le ofrecen, las valora y llega a la conclusión de que todas  representan, en lo esencial, lo mismo; es el elector o sector de electores que  considera que las diferencias entre los partidos son de forma y que, por tanto,  nada nuevo ha de suceder si triunfa alguno diferente al que detenta el poder,  que ninguno representa una verdadera opción de cambio ante condiciones  políticas, sociales y económicas adversas y, que por ello, prefiere abstenerse  o, en el mejor de los casos, asistir a votar -porque considera que el derecho a  elegir le costó sangre al pueblo y hay que mantenerlo- pero anula su voto o elige  una opción distinta a las que le ofrece el sistema de partidos (abstencionismo  cívico). Ante los albores de las elecciones intermedias federales de 2009 se  está gestando un fuerte movimiento abstencionista. Ahora bien, ¿cuál es la  relación entre el abstencionismo electoral y el detrimento estancamiento del  bienestar social y económico?5 Con este cuestionamiento específico  ya estamos en condiciones de poder entrar al “núcleo” del modelo teórico, al  punto (the point), al punto focal o central de nuestra investigación en  este modelo, dado que el tercer filtro (el tratamiento del abstencionismo en  general) nos lo ha permitido vamos pues a la exposición.
2 Si es que lo existe.
3 Temkin y.,Benjamín, entre otros, Explorando la Dinámica del abstencionismo electoral, Opus Citatum.
4 Para la relación entre representación política y elecciones, el autor recomienda revisar Manin, Bernard, Los principios del gobierno representativo, Madrid, España, Ed. Alianza, 1998.
5 No olvidemos que el bienestar social y económico es una de las vertientes del desarrollo humano.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |