 
                
  Las fuentes de información son todos los documentos que de una forma u otra difunden los  conocimientos propios de un área, ya sea en administración, educación, salud, ciencias exactas,
  etc. Al llevar a cabo la investigación, todo investigador debe manejar fuente de información que sirva  de base para desarrollar  tanto el marco teórico  como el trabajo de campo.
La fuente de información, es la persona, organización u objeto de los que se obtienen datos para ser  analizados;
  El dato es el valor de una variable o de una constante, proporciona información sobre una situación  y  sirve   de   base   para  el  análisis  estadístico;   los  datos  pueden   ser  primarios  o secundarios de acuerdo a  la  información de  la que procedan (Santesmases,  2009:75).
Un  dato   primario  señalan  Grande  y  Abascal,   (2009:60)  es   la   que   el  investigador  crea  expresamente para un  estudio  concreto.
  Esta información no existe en el momento en que se plantea la necesidad de utilizarla, por lo  que se  emplean diversas técnicas para obtenerla tales como: la observación o  con métodos experimentales    o  bien   mediante  encuestas,  que   posteriormente   serán   tratadas   con   las herramientas estadísticas adecuadas.
Al respecto Santesmases (2009:75) expresa, que los datos primarios son los más idóneos  para que se puedan adaptar a los propósitos de la investigación, sin embargo tienen un costo elevado,  superior al de los secundarios.
  Agrega además que la encuesta es la obtención de información por medio de la comunicación  ya que se efectúan preguntas contenidas en un cuestionario sobre el objeto de la investigación a la población de   interés o a una muestra de ella, a través de entrevista personal, por correo,  teléfono,  correo electrónico,  página  web, etc.
Los datos, según su procedencia, define Sabino (1992:109-110) pueden subdividirse en dos  grandes grupos:  Datos primarios y  datos secundarios.
  * Los datos  primarios son aquellos  que el investigador  obtiene directamente de la  realidad,  recolectándolos con sus propios instrumentos. En  otras palabras, son  los  que el investigador  o sus auxiliares  recogen por sí mismos, en  contacto  con  los hechos que se investigan.
  * Los datos secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden también de un  contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores.
  Los  datos  primarios  y  los   secundarios   no   son   dos  clases  esencialmente  diferentes  de  información, sino partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha sido primario en sus
  orígenes y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo,
  se convierte  en dato secundario para  los demás.
Un dato secundario expresan Grande y Abascal (2009:60)  se obtiene de una información que ya  existe, puede haber sido creada en el pasado por los investigadores o puede haber sido generada por terceros ajenos a ellos.
  En estos casos se habla, respectivamente de información secundaria interna o externa; esta  información ahorra mucho tiempo y esfuerzos de todo tipo en la investigación y su costo de  obtención es inferior al de  la información primaria  y muchas  veces  proporcionan al investigador  la única información que puede emplear para alcanzar sus objetivos.
Para que el investigador esté en posibilidades de obtener los datos primarios y secundarios necesarios en el desarrollo de la investigación, utiliza las denominadas técnicas de investigación, entre las cuales se pueden contar: la observación, la entrevista y la encuesta entre otros, mismos que serán tratados en los siguientes párrafos.
Esta investigación, se basará en métodos de recolección de datos con medición numérica, utilizando las descripciones y observaciones, se recurrió a la historia para comprender y explicar los hechos y fenómenos del presente. Será guiada por áreas o temas significativos y se desarrollarán preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de la información, mismas que derivarán de las observaciones.
La indagación será dinámica, se analizarán los hechos que se observen y se interpretarán y viceversa. Para recolectar datos se utilizarán técnicas que no pretenden asociar las mediciones con números sino explicarla, tales como la observación, entrevistas abiertas, revisión de documentos, experiencias personales, etc.
La recolección de datos será influida por las experiencias y las prioridades de la investigación más que por un instrumento de medición, los significados se extrajeron de los datos y se compararán con los oficiales para poder expresar cifras numéricas que sirvan para efectos de análisis de la información obtenida.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |