“POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD Y SU IMPACTO EN EL SEGURO POPULAR EN CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO”

Manuel Ildefonso Ruiz Medina

3.5.4 Evaluación de las políticas públicas


No existe una definición unánime sobre qué es una evaluación. La indefinición no es solo conceptual, sino  también terminológica. Se utilizan indistintamente distintas denominaciones heredadas de la literatura anglosajona, como policy evaluation, program evaluation o evaluation research para referirse a la evaluación de las políticas públicas (Ruiz Viñals 2004:70).

Normalmente  se  ha  venido  considerando  que  mientras  que  el  énfasis  del  policy  analisys (análisis  de  las  políticas)  se  ponía  en  la  dimensión  prospectiva,  anticipatoria,  dirigido  a decisiones que aun se han de tomar (Beckman, 1977), la evaluación de programas se presentaba más circunscrita a un enfoque retrospectivo, para mirando al pasado, facilitar vías de acción al futuro (Poland, 1974).
Si el acento en un caso dado se ponía en los efectos estimados que iba a producir tal o cual política,  en  el  caso  de  evaluación  el  análisis  se  dirigía  al  examen  de  los  efectos  reales producidos por una política determinada (Subirats y Gomá, 2002:189).

La evaluación es la aplicación del método científico a los programas públicos para entender qué pasa como resultado de las actividades de los programas.
El  objetivo  de  la  evaluación  es  proporcionar  información  objetiva  a  los  gestores  de  los programas y a los decisores políticos sobre los costes y los efectos de los programas nacionales- supranacionales o locales -, ayudando de esta manera a la gestión eficaz y a la distribución eficiente de los recursos (Wholey y Ballart, 2003:1).

La evaluación tiene por objeto apreciar la eficacia de las políticas comparando sus resultados con los objetivos asignados y los medios puestos a disposición.

La evaluación requiere tiempo, para constituir instancias de evaluación pluridisciplinarias y recoger  los datos de base necesarios. Requiere una cierta distanciación, es decir una cierta independencia, en relación con el comanditario (Ballart, 2003-1).

El proceso de recoger y analizar indicadores objetivos del impacto de los programas con el propósito de emitir un juicio sobre la eficacia de estos programas. La evaluación de programas se diferencia de otras formas de  investigación en que los datos se utilizan para formular juicios sobre programas específicos y no tanto para  confirmar proposiciones teóricas de ámbito más general (Wholey y Ballart, 2003:2).

Para un mejor uso de la evaluación se requieren cambios en la organización: no puede pensarse en utilizar mejor los resultados de la evaluación si no se mejora en los aspectos organizativos o de procedimiento (Bunker, 1978).
Pueden constatarse tensiones entre los resultados de una evaluación que busca mejorar la eficacia  con  los  compromisos  organizativos  que  toda  estructura  administrativa  genera.  La evaluación  puede   tener  efectos  en  el  esquema  organizativo  y  ello  requiere  ganarse  la apreciación positiva de la  trama burocrática. De manera más general se podría aludir a la tensión entre conocimientos y poder  que está también presente en este contexto (Subirats y Gomá, 2002-248).

3.5.4.1 Instrumentos de evaluación de políticas públicas


La ejecución de las políticas públicas exige de una apreciación que supere las calificaciones subjetivas y se constituya en un ejercicio riguroso de razonamiento, al utilizar una metodología adecuada y basada en información acertada.

La  evaluación  es  un  instrumento  para  la  decisión  y  la  gestión,  es  introducir  racionalidad midiendo el cumplimiento de los objetivos y los recursos utilizados para alcanzarlos.
La tarea de evaluar se está reconociendo en la administración pública como un instrumento de suma  importancia. Evaluando el resultado de los programas públicos, conociendo hasta que punto han respondido los objetivos planteados, se podrán tomar nuevas decisiones y reorientar los programas (Bañón, 2003:4).

Explica Bañón (2003:4-5) que la evaluación de programas es con doble ámbito: atendiendo el proceso, o poniendo el punto de observación en los resultados y/o al impacto del programa, es frecuente ver evaluaciones  que ofrecen un análisis del grado de eficiencia en la gestión del programa con la participación de los destinatarios del mismo.

Con la utilización de las diferentes herramientas metodológicas que ofrece la investigación social, la evaluación permite juzgar y mejorar la formulación de las políticas públicas, así como aumentar el grado de efectividad de las actuaciones que se estudian o gestionan;
El entendimiento más consensuado de la evaluación es su acepción retrospectiva, que mide las consecuencias de una acción que ya ha sido decidida e implementada. Las evaluaciones deben respetar la singularidad del caso analizado, cada caso es un mundo, por lo que se lleva a cabo una elección metodológica que es preciso readaptar en cada ocasión., no existen patrones de evaluación universales, en cada ocasión, debe desplegarse todo el material analítico de que se dispone y adaptarlo  a la realidad que se analiza. Tras esa elección metodológica, existe un conjunto de actitudes y de motivaciones que forman parte del proceso evaluador (Ruiz Viñals, 2004:71-72).

Meny y Thoening, (1995:195) clasifican las actitudes según los siguientes tipos ideales: actitud descriptiva; actitud clínica; actitud normativa y actitud experimental.
*  Una actitud descriptiva consiste en registrar cualquier variación que se produzca en el medio  social  como  consecuencia  de  la  política  pública  estudiada.  El  evaluador  es  un informador que sistematiza los datos y la información que tiene de manera neutra.
*  Una actitud clínica da una explicación a los cambios sociales que provoca una política pública, explica porque se alcanzan unos objetivos y otros no.
*  Una actitud normativa, donde el evaluador enuncia sus juicios de valor sobre cómo debería reaccionar  idealmente  el  medio  social  ante  una  política  concreta,  al  margen  de  las implementaciones efectivas que se realizan.
*  Una  actitud  experimental,  en  la  que  quieren  explicitarse  las  relaciones  causales  entre variables, con el fin de explicar las razones de éxito o del fracaso de la aplicación de una
política pública.

Estas actitudes evaluadoras a menudo se hallan mezcladas en el espíritu de las evaluaciones, los estudios de  evaluación son útiles debido a que aumentan el volumen de información de que disponen los decidores públicos y permiten la detección de errores y el aprendizaje, permite también detectar las diferencias  que genera la acción pública en relación con la teoría, entendiendo por teoría el conjunto de políticas públicas que se analizan como conjuntos de hipótesis para contrastar; un análisis evaluativo es el estudio de la percepción que tienen los ciudadanos sobre los logros de políticas concretas, este estudio suele ser cuantitativo cuando el instrumento de  investigación son las encuestas realizadas a una muestra representativa de la población, en caso de  que el instrumento de investigación sean las entrevistas a fondo el análisis es de tipo cualitativo (Ruiz Viñals, 2004: 72-73).

Señala  Ruiz  Viñals  (2004:74)  que  al  plantear  la  investigación  con  enfoque  cuantitativo,  la primera dificultad  es la obtención de los datos correspondientes a las variables con las que se desea trabajar; Sin embargo una vez  que se cuenta con los datos, las conclusiones extraídas suelen ser fiables.
Con un margen de error estadístico, permiten aceptar o rechazar hipótesis previas sobre el comportamiento de las variables en la política pública que se evalúa, sus impactos o su proceso de funcionamiento.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga