COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES EN EL AULA

Lucicleide De Souza Barcelar

ESTUDIO 2

LA RELACIÓN DE  LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES, LOS ESTILOS EDUCATVOS Y LOS ROLES DE ACTUACIÓN DEL PROFESOR

OBJETIVOS E HIPÓTESIS

Conforme a nuestro objetivo, utilizamos la entrevista semi-estructurada como un instrumento de diagnóstico, en que se busca analizar las competencias emocionales y las estrategias de prevención y resolución de los conflictos interpersonales, lo que sirve de base para las posteriores fases de la investigación.

Objetivos del estudio:
De acuerdo con todo lo expuesto, el objetivo de la elaboración de este instrumento reside:

La hipótesis que conforma el estudio es:

A menudo vemos en los medios de comunicación, casos de situaciones conflictivas en el aula entre alumnos. No obstante los conflictos en clase son una oportunidad para intervenir y desarrollar en el alumnado buenas competencias emocionales, pero para que esto se concrete se necesitan profesores con buenas competencias emocionales. En base a esta afirmación formulamos la siguiente hipótesis:

B. MUESTRA

La muestra ha sido elegida aleatoriamente. Para este estudio ha sido elegido  62 profesores de primer, segundo y tercer de centros educativos de Barcelona, los cuales fueron seleccionados en función del nivel socioeconómico del centro. A continuación presentamos los centros públicos y privados visitados con las clases sociales pertinentes (bajo, medio y alto).

Centros

 Público

Privado

Línea

 Ref. Social

Entre-
vistas

1. Tomás Moro

        √

 

1º,3º,6º

Clase baja

3

2. Prosperitat

        √

 

1º,3º,6º

Clase baja

3

3. Bernat de Boil

        √

 

1º,3º,6º

Clase media

3

4. Francesc Macià

       √

 

Clase alta

1

5. Auro

       √

 

1º,3º,6º

Clase alta

3

6. Carles I

       √

 

1º,3º,6º

Clase baja

3

7. Ramon y Cajal

       √

        

1º y 3º

Clase media

 

3

8. Ramon Llull

       √

 

1º,3º,6º

Clase alta

3

9. Orlandai

       √

 

1º,3º,6º

Clase alta

3

10. Mas Casanovas

       √

 

1ºA y B
3ºA y B
6ºA y B

Clase media

5

11. Sagrada Familia

 

         √

1º  y 3º

Clase baja

2

12. Alfagema

 

        √

1º,3º,6º

Clase alta

3

13. Sant Vicenç de Paul

 

        √

1º,3º,6º

Clase baja

3

14. Piaget

 

        √

1º,3º,6º

Clase media

3

15. Grey

 

        √

1º,3º,6º

Clase baja

3

16. Calassançans

 

        √

1ºA
3ºA y B
6ºA y B

Clase media

4

17. Casp-

 

        √

1º, 3ª, 6º

Clase alta

3

18. Claret

 

        √

1º, 3º, 6º

Clase media

3

19. Monasterio Santa Isabel

 

        √

1ºA y B
3ºA y B
6ºA y B

Clase alta

6

TOTAL
/ 19 centros

    10

       9

 

 

60 entrev.

C. METODOLOGÍA

Conforme a todo lo expuesto, utilizamos la entrevista semi-estructurada como un instrumento de diagnóstico y orientación, en que se buscará analizar el contexto, lo que servirá para orientar las posteriores fases de la investigación.

Según Rincón, Arnal, Latorre y Sans (1995) los fines y usos de la entrevista son numerosos. Puede orientarse fundamentalmente al diagnóstico, al tratamiento terapéutico, a la orientación o bien a la investigación.

Desde nuestro punto de vista, hemos elegido la entrevista semi-estructurada, sabido que proporciona la profundización de un determinado conocimiento a través de un guión de preguntas elaboradas a priori, con la intencionalidad de obtener respuestas satisfactorias a través de informantes claves. Desde esta perspectiva, elegimos que fuera individual porque planteamos conocer las necesidades del contexto (el aula), desde la expectativa de cada profesor.

Con relación a nuestro contexto, planteamos la elaboración de este tipo de entrevista, teniendo en consideración que nuestro interés es conocer y diagnosticar un fenómeno muy específico. Y para ello se necesitaba un instrumento que plasmara nuestras inquietudes, el cual proporcionara pistas aclaratorias, pero que al mismo tiempo posibilitara al sujeto entrevistado la flexibilidad de contestación. Lo que significa que durante las entrevistas la secuencia de las preguntas va de acuerdo con el desarrollo de la situación que se presente, pudiendo en determinadas circunstancias cambiar su orden.

A través de la entrevista semi-estructurada se obtiene la profundización de un determinado conocimiento, facilitado por  un guión de preguntas elaboradas a priori, con la intencionalidad de obtener respuestas satisfactorias a través de informantes claves. Desde esta perspectiva, elegimos que fuera individual porque planteamos conocer la vivencia emocional de cada profesor. <<El diseño de las entrevistas cualitativas es iterativo. Esto significa que cada vez que uno repite el mismo proceso de recopilar la información, analizarla, tamizarla y ponerla a prueba, se aproxima a un modelo claro y convincente del fenómeno que se estudia…>> (Rubin y Rubin, 1995: 46- 47).

Utilizamos este método como un instrumento de diagnóstico y de orientación, en que se busca conocer, lo cual servirá  para orientar las propuestas de acción socioeducativa. Además nos decidimos por esta modalidad de entrevista, visto que estamos de acuerdo con Ruiz e Ispizua (1989: 128):

“La entrevista nace de una ignorancia consciente por parte del entrevistador que, lejos de suponer que conoce, a través de su comportamiento exterior, el sentido que los individuos dan a sus actos, se compromete a preguntárselo a los interesados, de tal modo qué estos puedan expresarlo en su propio términos y con la suficiente profundidad para captar toda la riqueza de su significado”.

Por tanto, trabajamos en la elaboración de las preguntas teniendo como marco de referencia la parte teórica (trabajada en la primera fase de nuestro estudio) que nos sirvió de base  para la definición y conceptualización de las variables  a ser averiguadas.

Teniendo en cuenta el análisis de los datos, sabemos que es una fase crucial para todo investigador, en vista a la complejidad de las infinitas técnicas que se puede elegir para este momento del trabajo de investigación. Para ello, hemos utilizado el análisis de contenido que nos ayudó de manera sistemática a la organización de los datos.

Para Fox (1981) el análisis de contenido puede ser definido como un procedimiento para la categorización de datos verbales o de conducta, con fines de clasificación, resumen y tabulación. Es un proceso complejo, seguramente el que más esfuerzo intelectual requiere de entre todas las técnicas de análisis de datos, y son uno de los pocos campos en ser comprendidos en las etapas finales del proceso de investigación en que el investigador desempeña un papel individual importante y creativo.

Tal  como lo entendemos, el análisis de contenido no es otra cosa que una técnica para leer e interpretar el contenido, pero para esto requiere un ritual de procedimientos. De esta manera presentamos a continuación los pasos seguidos en esta fase.

Las categorías pueden ser establecidas por el investigador a partir de diferentes vías, entre las que cuales podemos citar: la revisión teórica y conceptual de su objeto de estudio, otros sistemas categoriales previos formulados por otros autores y el éxito obtenido con su construcción, opiniones de expertos y especialistas en el objeto de estudio, y un pre-acercamiento a los textos de análisis (Cabero  y Loscertales, 1995).

Para L'Écuyer (1987) y Landry (1998) la categorización puede ser abordada según tres modelos:

 

Basándonos en la revisión bibliográfica nos centramos para la formulación de categorías en tres competencias emocionales básicas: la comprensión emocional, la expresión emocional y la regulación emocional. Por otra parte, analizamos las estrategias aplicadas para la prevención y la resolución de los conflictos interpersonales.  Tal como hemos comentado estas categorías han orientado la entrevista. No obstante, la lectura detallada de las respuestas proporcionadas por los entrevistados enriqueció el análisis aportando nuevas categorías emergentes. Para ello, el proceso de categorización fue doble: deductivo e inductivo.

GUIÓN DE PREGUNTAS: OBJETIVOS Y DIMENSIONES ANALIZADAS


OBJETIVOS

PREGUNTAS

1. Analizar el uso de la empatía por parte del profesor en los conflictos en el aula.

 

 

1. A veces en el aula el profesor tiene un alumno que continuamente genera disfunciones en el funcionamiento normal en el aula:

  • Interrumpe continuamente las explicaciones del profesor para decir algo él,
  • Cuando trabajan los alumnos individualmente continuamente molestan al de al lado, mirando que hace
  • Critican frecuentemente el trabajo del compañero
  • Contradicen las instrucciones del profesor

¿Por qué piensas que hacen esto?

DIMENSIÖN ANALIZADA: Empatía/Toma de perspectiva del profesorado.

2. Analizar la Consciencia y comprensión de las propias emociones del profesorado ante un conflicto.

2. Cuando presencias una fuerte discusión entre niños y acaban muy enfadados… ¿Como te sientes?

DIMENSION  ANALIZADA: Consciencia y comprensión emocional del profesorado.

3. Analizar el uso que realiza el profesorado de las estrategias de  Regulación Emocional.

3. Cuando el día ha ido mal, las clases han salido fatal… ¿Como te sientes? ¿Qué haces cuando sales?

DIMENSION  ANALIZADA: Comprensión emocional y regulación del profesorado.

4. Analizar las competencias de regulación y expresión emocional del profesorado.

4. Cuando un niño te hace enfadar muchísimo en el aula ¿Cómo reaccionas?

DIMENSION  ANALIZADA: Regulación emocional/ expresión emocional del profesorado

5. Analizar si el profesor trabaja las competencias socio emocionales de los alumnos cuando gestiona los conflictos en el aula.

5. Varios niños están esperando para beber de la fuente, y un niño acaba empujando al que tiene delante porque se toma demasiado tiempo haciéndole caer al suelo, a lo que el que se ha caído responde insultándole. Cuando entran en el aula continúan discutiéndose por lo que ha pasado… ¿Qué haces en estas situaciones?

DIMENSION  ANALIZADA: Estrategias aplicadas por el profesor  para la resolución  de conflictos físicos y verbales  y  las CE desarrolladas en el alumnado.

6. Analizar si el profesor trabaja las competencias emocionales de los alumnos cuando gestiona los conflictos en el aula.

6. En un aula hay una niña y sus compañeros la rechazan no permitiendo que entre a participar en sus juegos en el patio, y cuando tienen que trabajar en el aula no quieren hacerlo con ella y la dejan sola. ¿Qué haces en este tipo de situaciones?

DIMENSION  ANALIZADA: Estrategias aplicadas por el profesorado  para la resolución de conflictos de rechazo  y las CE desarrolladas en el alumnado.

7. Analizar si el profesor trabaja las competencias socio emocionales de los alumnos cuando gestiona los conflictos en el aula.

7. Un niño acusa a otro de haberle robado un juguete que trajo el día anterior a clase. ¿Qué haces en este tipo de situaciones?

DIMENSION  ANALIZADA: Estrategias aplicadas por el profesorado  para la resolución de conflictos de robo  y las CE desarrolladas en el alumnado.

8. Analizar si el profesor trabaja las competencias socio emocionales de los alumnos cuando gestiona los conflictos en el aula.

8. Una niña en el aula te informa de que un niño de la clase está siendo objeto de acoso por parte de dos chicos del aula (le insultan, pegan, etc.) ¿Qué haces en estas situaciones?

DIMENSION  ANALIZADA: Estrategias aplicadas por el profesorado  para la resolución de conflictos de acoso  y las CE desarrolladas en el alumnado.

9. Analizar si el profesor trabaja las competencias socio emocionales de los alumnos cuando gestiona los conflictos en el aula.

9. Dos alumnos empiezan a discutir en clase porque uno ha cogido la regla del otro y la ha roto. ¿Qué haces en estas situaciones?

DIMENSION  ANALIZADA: Estrategias aplicadas por el profesorado  para la resolución de conflictos de deterioro del material escolar  y las CE desarrolladas en el alumnado.

10. Analizar que tipo de prevención de los conflictos desarrolla el profesorado en el aula.

10. Finalmente… ¿Haces alguna cosa (como profesor o el centro) para prevenir los conflictos entre el alumnado?

DIMENSION  ANALIZADA: Estrategias de prevención / Resolución de los conflictos que desarrolla los profesores en el aula.

Aquí presentamos las definiciones de las categorías estudiadas en este apartado de la investigación:

 

 

DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS

 

- Empatía/Toma de perspectiva: Capacidad para comprender las experiencias emocionales de los demás.

 

- Consciencia  emocional: Capacidad para percibir los propios sentimientos y emociones, identificarlos y etiquetarlos.

 

- Comprensión emocional: Capacidad de identificar los  motivos de las emociones.

Regulación emociona: Capacidad para gestionar las emociones negativas, autorregularlas.

 

- Expresión emocional: Capacidad para expresar los sentimientos y pensamientos con claridad, tanto en comunicación verbal como no verbal.

 

- Estrategias aplicadas para la resolución  de conflictos físicos y verbales: Estrategias aplicadas para la resolución de los conflictos.

 

- Estrategias de prevención de los conflictos interpersonales: Contempla el desarrollo de competencias emocionales de forma estructurada (a través de Programas de Intervención) o de forma informal (a través de situaciones diarias). Desarrolla competencias emocionales para la mediación de forma estructurada (programas) o de forma informal (a través de situaciones conflictivas diarias).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga