COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES EN EL AULA

Lucicleide De Souza Barcelar

HIPÓTESIS DEL ESTUDIO

En este sentido nuestras hipótesis de trabajo referidas a los objetivos son:

Los conflictos en el aula entre iguales es un tema de preocupación en el ámbito educativo. Muchos de los conflictos generados son causados por la falta de buenas competencias emocionales de los implicados, lo que a su vez resulta en una difícil aceptación en el grupo/aula. Teniendo en cuenta el enunciado, planteamos:

    1. Si los motivos que determinan que un niño sea aceptado o rechazado se relacionan con sus competencias emocionales.

 

Los momentos de conflictos interpersonales del alumnado, son una oportunidad para trabajar las competencias emocionales, no obstante para desarrollarlas, es importante que la persona responsable de intervenir (en este caso el profesor)  necesitara  tener buenas competencias emocionales.

    1. Si poseer buenas competencias emocionales son determinantes en la intervención de conflictos interpersonales, entonces  los profesores que asumen un rol mediador o sea saben utilizar estrategias en los conflictos interpersonales de sus alumnos son profesores con buenas competencias emocionales.

 

Si tal como observa Sala (2002) en estudiantes de educación existe una relación entre las competencias emocionales y el estilo educativo. En nuestro estudio elaboramos la siguiente hipótesis:

    1. Los estudios llevados a cabo por Sala (2002) hay una estrecha relación entre los estilos educativos con las competencias emocionales del profesorado en ciclo de primaria, entonces podríamos decir que hay una relación significativa entre las competencias emocionales del profesor y su estilo educativo.

 

METODOLOGIA

Con la finalidad de conocer el abanico de posibilidades metodológicas por las que podría conducir la investigación, a continuación presentamos de manera sintetizada las principales vertientes y destacamos la que consolidamos nuestra investigación.

Desde la perspectiva constructivista / cualitativa,  la realidad es  holística, dialéctica, dinámica  y a su vez única. La investigación cualitativa se orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Suelen ser investigaciones llevadas a cabo en escenarios naturales. Se refieren a investigaciones acerca de la vida de las personas, historias, comportamientos, pero también  de los  movimientos sociales.

Como ha señalado Marshall y Rossman (1989) el investigador cualitativo intenta entender las personas y fenómenos, realizando una especie de inmersión en la situación y en los agentes sociales.

Por otro lado, Mateo (1999) apunta que los orígenes de la metodología cuantitativa / empírico analítica se basa en los supuestos filosóficos positivistas, los cuales preconizaban que los fenómenos sociales deben ser estudiados partiendo del mismo enfoque de las ciencias físico-naturales. La perspectiva de la metodología cuantitativa se orienta a cuantificar los fenómenos sociales, con la finalidad de constatar relaciones y explicaciones generalizables. Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica y se apoya  en la estadística como instrumento de análisis e interpretación de los datos.

Para ubicarnos, el cuadro a continuación, nos ofrece un breve repaso de las metodologías en las ciencias de la educación y humanas:

 

Metodología  Empírico-Analítica

 

    Cuestiones que se
plantea

Objetivo

Investigación

Obtención  de
información

 

- Relación entre variables.
- Relación de causalidad.
- Que ocurrirá.
- Qué nivel se  alcanzará.
- Quiénes se verán
afectados/ En qué sentido. 

- Describir/ predecir.
-  Verificar / clasificar.
- Contrastar  modelos teóricos
- Explicar.

- Experimental.
- Cuasi-experim.
- Expost-facto.

 

 

Tests, cuestionarios, encuestas, observación sistemática.       

 

 

Metodología  Constructivista

 

- Percepciones/ vivencias.
- Causas.  
- Significado del
fenómeno para los implicados.

 

 

 

 

Descubrir / generar:
- Comprender el
fenómeno.
- Identificar variables importantes para generar hipótesis a
contrastar en nuevas
investigaciones.
-Explicar los elementos que causan el  fenómeno / Identificar las redes que causan.

- Estudio de casos.
- Etnografía.
- Investigación
fenomenológica.       

 

 

 

 

 

. Observación participante.
. Entrevista  en     
profundidad.
. Documentos oficiales y personales.

 

 

 

Metodología  Socio-Critica

 

- Qué ocurre en un programa social.
- Eventos, conductas, actitudes en la situación.
- Eventos, conductas, creencias y actitudes que modelan el fenómeno.
- Optimización.
- Cambios a realizar.
- Cómo transformar  la
realidad.

- Transformar,
emancipar, perfeccionar, optimizar, innovar.

 

- Investigación
acción.         
- Investigación  
cooperativa.

- Observación
del participante.
- Entrevista en profundidad.
-Documentos oficiales o
personales.

 

 

Fuente: Mateo, 1999

Desde nuestras necesidades y basado en las vertientes metodológicas de la investigación educativa, el estudio planteado parte del enfoque de la complementariedad basado en Bericat (1998), el cual señala que los enfoques cualitativos y cuantitativos se complementan y enriquecen el estudio. En este sentido Egon Guba (1978) afirma que el paradigma más cualitativo, interpretativo, hermenéutico y naturalista puede complementar el paradigma positivista.

Nuestra investigación parte de un enfoque mixto en vista de las relevancias que se espera  alcanzar, incluyendo instrumentos y técnicas de análisis de la información en base a la metodología cualitativa y cuantitativa.

Conforme al criterio de información que hemos planteado obtener, nos decidimos por el estudio descriptivo y correlacional, puesto que nuestro interés es describir y analizar relaciones de un fenómeno dado.

De acuerdo a Latorre, Rincón y Arnal (1996) el método descriptivo pretende describir un fenómeno dado, analizando su estructura y explorando asociaciones relativamente estables de las características que lo definen. En este caso, se puede decir que nuestra investigación pretende incrementar el conocimiento con respecto al fenómeno planteado a través de una descripción inicial, mediante el estudio de mini-entrevistas y sociogramas. Este apartado esta orientado a describir la integración del alumnado y los motivos de rechazo y aceptación.
Esto nos conlleva a un análisis a posteriori que asociamos a los niños más aceptados y los más rechazados, junto con los motivos atribuidos por sus compañeros.

Por otra parte, damos a conocer de manera descriptiva los estilos educativos, rol y las competencias emocionales del profesorado, finalizando el estudio analizando la posible interrelación entre las distintas variables. En este sentido, la correlación es la relación entre dos o más variables, e indica el grado que tienden a variar conjuntamente, en el mismo sentido o en sentido opuesto (Latorre, Arnal y Rincón, 186: 1996).

En la parte cualitativa nos basamos en Lecompte (1995) la cual apunta que la investigación cualitativa se define:

 “(…)de forma poco precisa como una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos. Sólo desde mediados de los 80 se han considerado respetables en los círculos educativos. La mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados por el contexto de los acontecimientos, y centran su indagación en aquellos contextos en los que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente (Dewey, 1989). Esto es lo que significa calidad: lo real, más que lo abstracto; lo global y concreto, más que lo disgregado y cuantificado. Es más, la investigación cualitativa investiga contextos que son naturales, o tomados tal y como se encuentran, más que reconstruidos o modificados por el investigador (Sherman y Webb, 1988)”.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga