“LA TEORÍA DEL ACELERADOR: ANÁLISIS PROSPECTIVO EN LOS FACTORES DETERMINANTES EN PANAMÁ. AÑOS: 1970-2008”

Israel Arcia Cáceres

Análisis Situacional


Hay que destacar que cada Estado tiene sus reglas administrativas y un entorno político económico, social y cultural muy particular, las cuales buscan determinar su nivel de competitividad a nivel internacional; de igual forma, sentar las bases en cuanto a desarrollo y crecimiento interno.

Panamá presenta una plataforma financiera con las siguientes características:

  • Desde 1904, el dólar americano es considerado la moneda de curso legal. Para esta misma fecha se acuñaron las primeras monedas fraccionarias en Panamá y surgió como moneda nacional el Balboa, donde el Estado Panameño se obliga a definir su unidad monetaria en términos idénticos al dólar. En conclusión, se usa el Dólar como circulante y el Balboa es la unidad de cuenta que sólo existe en monedas fraccionarias.
  • Se cuenta con un Centro Financiero Internacional, donde se hace manifiesta la participación de la banca nacional e internacional, y donde se opera a través de tres tipos de licencia bancaria: La General, que permite a bancos realizar operaciones locales y extranjeras; Internacional, que permite solamente hacer operaciones extranjeras, pero puede participar en el mercado interbancario nacional y de Representación, para oficinas de bancos extranjeros, desde las cuales llevan a cabo la promoción de sus servicios y visitas a clientes activos y potenciales, tanto en Panamá como en la región.

Este Centro Bancario Internacional goza actualmente, en términos generales, de calificaciones altamente satisfactorias de parte de agencias e instituciones internacionales, ofreciendo un lugar fiable y seguro para las operaciones bancarias y financieras.

Los bancos establecidos en Panamá están en condiciones de brindar todo tipo de servicios bancarios, financieros y fiduciarios a través de sus correspondientes filiales, tradicionales e innovadores, a los inversionistas nacionales y extranjeros. La integración financiera del centro y su permanente estabilidad han evitado que en Panamá se produzcan períodos de restricción de crédito, aun durante crisis financieras que han afectado a países de la región.

  • Debido a la estructura financiera creada, los mercados y flujos de capitales son libres, por lo cual no existe intervención directa del gobierno en estas transacciones. Las operaciones bancarias están reguladas y fiscalizada por la Superintendencia de Bancos, creada mediante decreto Ley No. 9 del 26 de febrero de 1998, como organismo autónomo del Estado con personalidad jurídica y patrimonio propio.

La Superintendencia actúa con independencia en el ejercicio de sus funciones y está sujeta a la fiscalización de La Contraloría General de la República conforme lo establece el decreto ley, sin embargo, esta fiscalización no implica, en forma alguna, injerencia en las facultades administrativas de la Superintendencia. Entre las principales funciones de este organismo tenemos las siguientes:

  • Velar porque se mantenga la solidez y eficiencia del sistema bancario.
  • Fortalecer y fomentar condiciones propicias para el desarrollo de Panamá como centro financiero internacional.
  • Promover la confianza pública en el sistema bancario y velar porque los Bancos que lo integran mantengan coeficientes de solvencia y liquidez apropiados para atender sus obligaciones.
  • Evitar que las personas no autorizadas conforme a este Decreto-Ley ejerzan el Negocio de Banca.
  • Velar porque los Bancos tengan procedimientos adecuados que permitan la supervisión y control de sus actividades a escala nacional e internacional, en estrecha colaboración con los Entes Supervisores Extranjeros, si fuera el caso.
  • Debido a que no se emite en Panamá papel moneda, no se cuenta con un Banco Central, por lo cual estamos supeditados a una política monetaria de los Estados Unidos.

Con los hechos presentados en cuanto a la estructura financiera en Panamá se da origen al siguiente análisis:

  • Debido a la utilización del Dólar de los Estados Unidos como moneda de curso legal en Panamá, se presenta un panorama favorable en cuanto a estabilidad cambiaria, lo cual representa una ventaja competitiva para la economía.
  • La ausencia de una banca central significa que el país no cuenta con un instrumento de política económica, como lo es la política monetaria. Esto quiere decir que las decisiones respecto a la misma y las disposiciones sujetas a las tasas de interés dependen de las decisiones del Consenso de Washington y de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Esto hace que tengamos tasas de interés competitivas similares a las de los Estados Unidos, condiciones de créditos favorables y un ambiente de bajo riesgo por las devaluaciones.
  • El libre flujo de capital representa para el inversionista, el acceso a capital con tasa de interés bajo sobre los préstamos comerciales y de hipotecas que pueden durar un lapso de 30 años. Además, este movimiento libre de capital, incide en los depósitos bancarios con tasas competitivas.
  • Es significativa la presencia de bancos internacionales que además de desarrollar operaciones offshore, también operan en el mercado local. Según informes de la Superintendencia de Bancos, a inicios del año 2007 había en el Centro Bancario, 87 bancos, de los cuales 42, incluyendo los dos bancos oficiales de Panamá, El Banco Nacional y la Caja de Ahorros, tienen licencia General, 38 con licencia Internacional y siete con licencia de Representación.

Hay que considerar que el Centro Bancario Internacional es reconocido desde hace tiempo como el más importante en la región, lo cual incide directamente en la inversión a través del crédito interno y financiamiento hipotecario.

Es evidente que toda esta situación, constituye un ambiente de naturaleza financiera favorable para Panamá, estableciendo pilares fundamentales en la toma de decisión para el inversionista panameño y extranjero.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga