CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SU INCIDENCIA EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guillermo Briceño Porras

B. Políticas Públicas. Gestión y Praxis


Carlos Salazar Vargas (1999), Las políticas públicas, las define: «el conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas».Simón Rodríguez desarrolló el tema de la gestión de los gobiernos, en los artículos de prensa: «Discusión política. Partidos y Críticas a las Providencias del Gobierno».El conflicto político no es otra cosa que la realidad de la política. Así lo interpretó con un léxico que escandalizaba. La cuestión había sido planteada por Rousseau en el cuarto capítulo del Contrato Social: «Si tomamos la palabra literalmente, una verdadera democracia no ha existido nunca, ni nunca existirá». Roberto Esposito (1996), Confines de lo político: «…¿qué es la verdadera democracia para Rousseau? Se trata del régimen en el cual todos los ciudadanos, o al menos la mayor parte de ellos, son magistrados, y por tanto la soberanía coincide tan capitalmente con la voluntad general como para suprimir todas las escisiones que surcan el cuerpo político y privado, entre poder y saber.
Carlos Marx (1974), La cuestión judía, rompió con esta concepción cuando expresó que la política es un instrumento que puede emancipar sólo parcialmente pero no en la radicalidad de lo humano:
Sólo cuando el hombre real, individual, asume para sí al ciudadano abstracto, y como hombre individual en su vida empírica, en su trabajo individual, en sus relaciones individuales, se convierte en ente genérico; solamente cuando el hombre reconoce y organiza sus forces propres como fuerzas sociales, y por tanto no separa ya de sí la fuerza social en la figura de la fuerza política, sólo entonces la emancipación humana se cumple.

Las citas de Rousseau y Marx confirman que el discurso de Simón Rodríguez, situado entre el socialismo utópico y el científico, eliminó la separación roussoniana entre filosofía y política. En Partidos, Simón Rodríguez analiza el significado de la palabra PARTIDO y señala que su etimología es el de «un TODO hecho PARTES»:
Significa la palabra PARTIDO OPOSICIÓN,  PERO NO enemistad, como lo entiende el vulgo: porque sabiendo todos que en la enemistad se enjendra el odio, y que el odio degenera en aborrecimiento, concluyen que el que aborrece sabe ofender y que la ofensa pide venganza. Casi no hay caso en que la venganza no se considere justa ― por consiguiente todo el mal que pueda hacerse al enemigo es permitido. (T. II. 383-384)

En la siguiente reflexión sobre la construcción del Canal de Panamá, expresa la finalidad de las políticas públicas:
Se piensa en hacer comunicar los dos mares por el Istmo de Panamá. Es regular que se piense en hacer comunicar, entre si las regiones del continente ― los pueblos de cada región ― las provincias de cada pueblo ― y las familias de cada lugar, y ¿qué se comunicarán?
     ― Las LUCES SOCIALES.
¡Qué hermoso no será el ver los barcos atravesar de un mar a otro cargados de tesoros! … ¡Mas hermoso sería (sin comparación) el ver a los americanos pasearse en su continente cargados de orden, de unión de paz y de AMISTAD!... (T. II. 393)

Los seis artículos: Crítica DE LAS PROVINCIAS DEL GOBIERNO (1843), se caracterizaron por su contenido filosófico. Si la filosofía puede llegar a ser práctica es una constante en el ámbito de la discusión filosófica. Habermas (2007), Verdad y Justificación. Sobre la relación entre teoría y praxis, trata el tema:«¿Qué papel puede desempeñar la filosofía en el contexto de la opinión pública y la política, de la cultura y la educación?». Habermas da una respuesta satisfactoria: «La cultura se articula de acuerdo con aspectos de validez relativos a cuestiones de verdad, de justicia y de gusto, en las esferas de la ciencia y la técnica, el derecho y la moral, el arte y la crítica de arte». Así lo apreció Simón Rodríguez en Crítica DE LAS PROVINCIAS DEL GOBIERNO:
La FILOSOFÍA (no se burlen de esta palabra, los que la oyen emplear como sinónimo de SOFISMA) FILOSOFÍA es amor a la Sabiduría, y lejos de ser ridícula el SABER, es el timbre del género humano, i la ventaja que, entre hombre i hombre, se respeta más i humilla menos ― es la única especie de superioridad, que tenga el poder de convertir la envidia en emulación
La FILOSOFÍA no intenta despojar, de sus propiedades, a los actuales poseedores (sean cuales fueran sus títulos) pretende sí, asignar a los Nativos, una parte de los Campos Baldíos: que los Congresos [por errores disculpables] ofrecen de preferencia, a los hombres situados a mil i más leguas de distancia ― Los Filósofos saben que los hombres condenados a la miseria, por la casualidad del nacimiento, son instrumentos de desorden, por necesidad.
FILOSOFÍA es conocer las causas i consecuencias para reglar nuestras conductas por las leyes de la naturaleza. (T. II. 426)

En el siglo XIX no existía el concepto de Políticas Públicas. Sin embargo, la definición de Carlos Salazar Vargas: «un conjunto de respuestas del Estado frente a situaciones consideradas como problemáticas» demuestra la preocupación siempre presente por resolver algo que falta o que entorpece la marcha de la sociedad. En el segundo artículo de las Crítica DE LAS PROVINCIAS DEL GOBIERNO, Simón Rodríguez expresó: «porque… los ricos son depositarios del caudal de los pobres» (T. II. 415) Esta sentencia, en su contexto, es más que una simple afirmación. En toda Política Pública se dan dos dimensiones: la temporal y la espacial. La dimensión temporal sitúa el asunto en un momento; la espacial implica comportamientos que escapan a la previsión.
Según Salazar Vargas, toda política pública se compone de tres elementos: «predicción, decisión y acción». El discurso de Simón Rodríguez lo comprueba. Estima la predicción al considerar que la sociedad se está haciendo constantemente; la decisión, al llamar la atención para que el Gobierno obre en razón del bien común; acción, porque existe una gran diferencia entre el discurso teórico y la realidad. Lo que caracteriza a la política, es que se ejecuta, se materializa, se concreta en acciones:
En carta a Roberto Ascázubi, Latacunga, 20 de julio de 1845:
La farsa de los 3 poderes, es tán sosa, tán sin gracia, que ni la burla merece: es una parodia de la constitución inglesa, i un mal remedo de la modificación que han hecho los Estados Unidos. Al rey no volvemos ni a las repúblicas llegamos…. ¿qué haremos?... pensar, en lugar de imitar. ¡Asi tuviera yo con qué pagar la impresión de mis pensamientos! Pero ni pa. comprar pan tengo. (T. II. 529)
 
Habermas (2007), Verdad y Justificación:«El concepto clave de una teoría pragmática del significado no es la verdad, sino un concepto generalizado de validez utilizado epistémicamente, en el sentido de aceptabilidad racional».
A continuación Habermas reconoce:
Hasta muy recientemente había venido manteniendo que la aceptabilidad de un acto de habla depende del conocimiento de las razones que (a) justifican un éxito elocutivo y que (b) pueden motivar racionalmente el acuerdo entre un hablante y un oyente.

La aclaratoria de Habermas es indispensable para sustentar la Teoría y hacer comprensible los argumentos empleados por Simón Rodríguez. Lo corrobora Teun A. van Dijk (1992), La Ciencia del texto, cuando afirma: «Observamos que la “rareza” de un texto va estrechamente ligada a la “rareza” de circunstancias posibles en mundos posibles. En otras palabras: la interpretación del texto presupone una interpretación del mundo».
Jürgem Habermas (2002), Teoría y praxis, estudio filosófico social, modificó la Introducción de 1963 para afirmar: «La nueva edición de Teoría y Praxis me ofrece una oportuna ocasión para cerciorarme en una visión retrospectiva (obligatoriamente rápida) de a dónde he sido conducido por las reflexiones realizadas desde entonces». La aclaratoria después de 39 años, precisa su posición de los conceptos teoría y praxis: «En un caso se trata de la praxis social que en tanto que síntesis social hace posible el conocimiento; en el otro, de una praxis política que conscientemente aspira a subvertir el sistema de instituciones existentes». Esta oportuna aclaratoria permite comprender el alcance el concepto de praxis relacionado con lo patrimonial. En capítulos anteriores se sostuvo, con Núñez Tenorio (1989), Metodología de las ciencias sociales:
…la praxis constituye una unidad pero cuya interpretación ha originado una agitada polémica porque constituye la temática central que arrastra tras de sí el conjunto de problemas filosóficos y científicos contemporáneos, a partir del nacimiento del marxismo. […] La línea divisoria pasa por muchas fronteras, pero la superación del esquema tradicional pareciera centrarse en el concepto sintético de praxis teórica acuñado por Althusser, La praxis es una actividad material, transformadora (de lo real) e intencional (adecuada a fines, conciencia).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga