CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SU INCIDENCIA EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guillermo Briceño Porras

E. Pobreza e identidad patrimonial


John R. Searle (2004), Construcción de la realidad social, atestigua que cuando se trata de las bases conceptuales de la teorización sociológica, no se hace otra cosa que «boxear con sombras»:

…aclarar filosóficamente las bases conceptuales de la teorización sociológica, en el sobreentendido de que, buenas intuiciones y buenas intenciones no ha hecho hasta ahora sino boxear con sombras. Esa pretensión, y cumplido modo de realizarla, es lo que hace que La construcción de la realidad social sea más ―mucho más― que un ensayo de filosofía de la sociología.

A la pobreza se le atribuye la función histórica de identidad dialéctica. Un valor dialécticamente positivo, no estimado en los estudios patrimoniales. La asombrosa capacidad de las élites sociales que han manejado la conceptualización del patrimonio cultural, ha impedido que la pobreza se constituya en factor de otro tipo de valoración respecto a lo patrimonial. Entonces, la pregunta cuestionadora es: ¿Se pueden ofrecer argumentos a favor de la pobreza como patrimonio? Las respuestas se dan en el Capítulo IV, De la racionalidad y del patrimonio, en donde se analiza la razón práctica, estética, hermenéutica y crítica–dialéctica. De los diferentes tipos de razón, la investigación se fundamentó especialmente en la razón críticadialéctica.
Las imprecisiones y, los límites de la política cultural, se superan al reducir el ámbito de interpretación a la función que cumple la pobreza en la construcción de la realidad social. La argumentación que ofrece John Searle (2004), La construcción de la realidad social, es convincente cuandoplantea el concepto de trasfondo en su Teoría General de los Hechos Institucionales. Un primer elemento del trasfondo es conocer quién es el que emite una opinión calificada sobre el tema en discusión. El traductor de la obra, Antoni Doménech, acertó al incluir el vocablo «intrusismo» que en el Diccionario de la Lengua Española significa: «Ejercicio de actividades profesionales por persona no autorizada para ello». John Searle (2001), Actos de habla, cuestiona a quienes sin autoridad suficiente, emiten opiniones que distorsionan la construcción de la realidad social. Cuando se le atribuye a la pobreza un valor, el sentido filosófico–dialéctico sólo puede ser apreciado por quienes tienen conocimientos de filosofía y más específicamente de filosofía analítica y crítica. El planteamiento no es una discusión intrascendente porque están en juego los límites de las políticas culturales y se trata de dos debates: por una parte, si los límites de la cultura coinciden con los de las identidades. Por otra, cuán fluidos, son esos límites entre lo cultural y lo patrimonial. José Antonio Pérez Tapias (1995), Filosofía y crítica de la cultura, clarifica la compleja relación entre filosofía y cultura y ofrece una definición para entender esta relación de manera operativa:

Es propio de la filosofía en general, aunque en todos los casos no sea sólo eso, un discurso argumentativo, con pretensiones de verdad, en el que el ejercicio crítico y reflexivo de la racionalidad constituye un ámbito de saber caracterizado, de uno u otro modo, por la radicalidad de las preguntas planteadas, así como por la tendencia a articular en alguna forma de concepción totalizante las respuestas ofrecidas.

Searle, desarrolló la idea de trasfondo como: «descomillar los conceptos», sacarlos del ámbito de comprensión a que están sometidos cuando la interpretación es clasista, y otorgarles una nueva interpretación, algo que surge de la lucha de las contradicciones. El objetivo mismo de la Teoría es precisamente: «descomillar», id est, quitarle el sentido elitesco que se ha hecho de lo patrimonial. Para ello, Searle propone el concepto de trasfondo: hurgar la inferencia del sentido de las palabras.

…los estados intencionales sólo funcionan dado un conjunto de capacidades del trasfondo, capacidades que no consisten ellas mismas en fenómenos intencionales. […] Así, he definido el concepto de trasfondo como el conjunto de capacidades no intencionales o preintencionales que hacen posible los estados intencionales de función. Pero en esta definición hay cuatro conceptos difíciles: capacidades, hacer posible, estados intencionales y funciones. 
    
Cuando se explica el concepto de pobreza se establece que esta depende, en gran parte, de estructuras causales: predisposiciones y tendencias atribuidas, en el discurso de Simón Rodríguez, a factores económicos y a la existencia de las clases sociales. Éstas van, desde una suposición de pereza crónica, casi congénita ―percibida sin apreciar las injustas relaciones de producción del sistema capitalista― hasta el sentido sumiso de la resignación por motivos religiosos. Para Searle,todos los estados intencionales son real o potencialmente conscientes. Pero, basta con aceptar la pobreza como trasfondo de la realidad social percibida y el concepto de conciencia tal como la entendió Carlos Marx:

Nuestra consigna pues, debe ser ésta: Reformar la conciencia pero no siguiendo dogmas algunos, sino mediante el análisis de la conciencia mítica, obscura, bajo la forma religiosa o política. Entonces se podrá ver que lo que el mundo desde hace tanto tiempo solamente poseía en sueños, lo puede adquirir en realidad cuando tome conciencia del proceso.

Solamente ahora, después de haber examinado ya cuatro momentos, cuatro aspectos de las relaciones históricas originales, es cuando vemos que el hombre tiene conciencia.

Igual que no juzga a un individuo por lo que él se imagina sobre sí mismo, del mismo modo tampoco se puede juzgar a tal o cual época de cambios radicales según su conciencia; hay que explicar, esa conciencia, partiendo de las contradicciones de la vida material, partiendo del conflicto presente entre las fuerzas de producción colectivas y las relaciones de producción.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga