CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SU INCIDENCIA EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guillermo Briceño Porras

E.  El razonamiento en Simón Rodríguez. Metáfora. Argumentación

Al estilo de Simón Rodríguez le incumbe un tipo particular de razonamiento que implica el concepto renovado y positivo de retórica. Según la opinión de Ferrater Mora, es objeto de la retórica: «el estudio de los medios de argumentación que no dependen de la lógica formal y que permiten obtener o aumentar la adhesión de otras personas a las tesis que propone para su asentimiento».En la retórica, la metáfora es el Tropo de más brillo y elegancia. Es una comparación tácita de una idea con otra, en virtud de la relación de semejanza que hay entre ambas. La metáfora forma parte de la teoría de la relevancia del discurso demostrando su función estética: la belleza del lenguaje; su función cognitiva: lograr una interpretación de tipo heurístico;Su funciónpersuasiva: imponer opiniones sin demostrarlas, según Charbonnel (1991), un «juicio de valor concentrado».
Definir lo metafórico y explicar las similitudes con la realidad, ha producido cientos de teorías. Por su originalidad, se acepta la noción propuesta por Donald Davidson (2001), De la verdad y de la Interpretación, Fundamentales contribuciones a la filosofía del lenguaje.
El error fundamental que me propongo atacar es la idea de que la metáfora   tiene, además de su sentido o significado literal, otro sentido o significado.   Esta idea es común a muchos de quienes han escrito acerca de la metáfora: se le encuentra en las obras de críticos literarios… Pero, si estoy en lo cierto, una metáfora no dice nada fuera de su significado literal…

Lo dialéctico y heurístico del discurso de Simón Rodríguez justifica acudir a Davidson por la novedad al explicar el significado de la metáfora. 
Lo que distingue a la metáfora no es su significado sino su uso: en esto es como la aserción, la insinuación, la mentira, la promesa o la crítica. Pues la metáfora dice sólo lo que tiene a la vista: usualmente una falsedad patente o una verdad absurda. Y esta verdad o falsedad manifiestas no necesitan paráfrasis: su significado está dado en el significado literal de las palabras.   

La teoría de Davidson confirma que la metáfora dice lo que tiene a la vista.
Cuando tratamos de decir que significa una metáfora, enseguida nos damos cuenta de que lo que queremos mencionar no tiene fin… El teórico que trata de explicar una metáfora apelando a un mensaje oculto, al igual que el crítico que trata de enunciar el mensaje, está así fundamentalmente confundido. Ninguna explicación o enunciado de ese tipo puede aparecer en escena pues tal mensaje no existe».

En Simón Rodríguez, la metáfora adquiere una dimensión insospechada de posibilidades. Al discurso metafórico se le puede aplicar lo que Marx expuso para la categoría de trabajo: 
Incluso las categorías más abstractas, a pesar de ser válidas (precisamente por ser abstractas) para todas las épocas, en la creación y vigencia que esa abstracción adquiere, son asimismo producto de relaciones históricas y sólo poseen plena validez para, y en el seno de, esas relaciones.
 
«La APOPLEJÍA ESPIRITUAL en que cae toda la Iglesia de Dios, a la simple voz del Pontífice Romano». (T. II. 226)
 
Esta es una República de Capuchinos
¿Y con qué se harán las Repúblicas?
¿¡Con Doctores!? ¿¡Con Literatos!? ¿¡Con Escritores¡?
Estaba un comisionado Europeo cobrando, hacía tiempo, a varios particulares y al Gobierno (en cierto país de América) y como no le pagasen, decía, Este es un país de capuchinos… todos han hecho votos de pobreza. (T. I. 286)

Pero, ¿Quien es capaz de aseverar donde se encuentra el verdadero sentido interpretativo de una metáfora? Es, en esta coyuntura, donde radica la importancia del lenguaje metafórico que dice lo que dice, y nada más, anulando las elucubraciones del intérprete. Simón Rodríguez:
La Inglaterra es un BARCO VARADO en las costas de Europa
Aquello es para ser visto, i…. nada más.
El lugar protege el SISTEMA, en Inglaterra;
fuera de allí, se disolvía. (T. I. 338-339)

Además de su riqueza imaginativa, esta metáfora no aporta más verdad que la propia de la expresión literaria que no esconde ningún significado oculto. Simón Rodríguez acompaña sus metáforas con referencias sobre el estado de la sociedad, las «tramas y artimañas» de las reformas sociopolíticas, donde el contexto es revelador. A continuación, Simón Rodríguez desarrolla ampliamente dos ideas: «Las Reformas son rodeos, para volver al punto de partida donde debemos desengañarnos» (T. I. 339) y «Para muchas cosas hay Escuelas en Europa, i para muchas cosas en América; en ninguna parte se oye hablar de ESCUELA SOCIAL» (T. I. 341) Ambas ideas conducen a una conclusión: «Cuanta más vieja es la opinión que protege un error, más resiste a la evidencia que la condena  ¾el amor propio halla siempre razones para justificarla.. i la mejor es que el hombre no es infalible = esta máxima es el sostén de los errores vulgares» (T. I. 339).
Umberto Eco (1990), Semiótica y Filosofía:
Tratar de la metáfora entraña como mínimo tratar también (y la lista es incompleta) de: símbolo, ideograma, modelo, arquetipo, sueño, deseo, delirio, rito, mito, magia, creatividad, paradigma, icono, representación; y también, como es obvio: lenguaje, signo, significado, sentido».

Chantal Maillard (1997), Diccionario de hermenéutica, complementa la importancia del lenguaje metafórico cuando confirma la validez de la metáfora:
La validez de la metáfora puede determinarse desde uno de estos dos componentes, o desde ambos: la eficacia, que se medirá por la apertura de espacios comprensivos, y el placer estético, que procede del componente lúdico que esta actividad posee».

En la investigación, la racionalidad argumentativa no se interpretó  a la manera tradicional de distinguir entre la validez interna —correspondencia entre una observación y la realidad empírica— y la validez externa —comparación entre distintos grupos estudiados—. La investigación cualitativa es reconocida por la pertinencia y consistencia de la argumentación para fundamentar un proceso de teorización, consistente en buscar, en los hechos estudiados, los pensamientos, acciones o comportamientos deducibles lógicamente. La Defensa de Bolívar es tan completa que en la argumentación abarca lo ético, estético, económico, social, estratégico, histórico, ideológico, militar, religioso. Para argumentar utiliza la hipérbole, la ironía y el sarcasmo:
¿Qué dirían las naciones europeas, cuando lleguen a saber que Bolívar es ZAMBO?! ― ¿Qué dirán los rubios de Inglaterra, los de Escocia, los de Francia, y sobre todos los de Andalucía?! ― un Zambo, mandando Indios en el Perú! … ¡qué impropiedad! ― […] Bolívar y su defensor son ZAMBOS; pero ninguno de los dos es NECIO. (T. II. 290)

Mario Bunge (1976), La investigación científica, llama a este proceso denotación, porque se produce la unión entre las relaciones de designación y de referencia en el nivel conceptual de la teoría. Siguiendo la interpretación de Bunge, el argumento asume la relación entre lo designado y lo referente categorizando la naturaleza del raciocinio. Para Habermas esta dialéctica:
…radica en la angostura de los conceptos de acción en que se basan Marx, Max Weber, Horkheimer y Adorno [que] son lo bastante complejos para aprehender, en la acciones sociales, todos los aspectos en que puede prender la racionalidad social». 

Simón Rodríguez percibió las diferencias entre el desarrollo de las ideas de la Ilustración en Europa, y la realidad americana, absolutamente distinta. Aquí, no tenían cabida los postulados del desarrollo capitalista fundamentados, según Weber, en la ética protestante. Razón por la cual Simón Rodríguez se opuso tercamente a la libertad de cultos por considerarla contraria a la identidad y herencia cultural de Latinoamérica:
La pluralidad de Cultos es incompatible con el estado político y religioso de las Colonias españolas, y con el carácter de sus gentes. El remedio se ha de adaptar al mal; pero no se han de causar males, solo por el gusto de aplicar remedios.
Para ponerse al NIVEL DE LAS NACIONES CULTAS (dicen algunos Americanos) y sobre todo, paraque la INGLATERRA NOS RECONOZCA…. Debemos admitir la Libertad de Cultos.
Error!!!!... Libertad de conciencia (querrán decir) El Gobierno Ingles es demasiado ilustrado, para poner semejante condición a su reconocimiento.
 […] por máxima fundamental….. los americanos deben abstenerse de todo procedimiento que pueda desunirlos…. DIVERSIDAD DE SENTIMIENTOS RELIGIOSOS, NO ANUNCIAN CONCORDIA Respeten los principios de los Estados Unidos, en esta parte, pero no los adopten por ahora. (T. I. 280-282)

En el discurso de Simón Rodríguez, la visión del progreso de la humanidad recibió la influencia del pensamiento de Condorcet:
Lo mismo que las ciencias naturales y físicas sirven al perfeccionamiento de las artes que empleamos para satisfacer nuestras necesidades más simples, ¿no cae igual mente dentro del orden necesario de la naturaleza el que el progreso de las ciencias morales y políticas ejerza la misma acción sobre los motivos que dirigen nuestro entendimiento y nuestras acciones?
 
Habermas enjuicia el tradicionalismo cultural del patrimonio:
Mas, por otro lado, de la filosofía moderna […] se identifica equívocamente con la ciencia y se salva transitoriamente en ella, de desgaja un saber vuelto hacia el patrimonio cultural. Su justificación consiste, primeramente, en proseguir tradiciones. La dificultad del tradicionalismo de la cultura consiste en que tiene que ocultar sus propios fundamentos; pues sólo necesita de ese tipo de evocación aquellas tradiciones que han perdido el aval de las buenas razones. Todo tradicionalismo lleva la marca de un neotradicionalismo.

Habermas expone las diferencias entre las concepciones europeas de patrimonio y la realidad que Simón Rodríguez percibió:
Una teoría de la sociedad que no excluya a priori esa posibilidad de desaprender, tiene que comportarse críticamente también contra la precomprensión que recibe de su propio entorno social, es decir, tiene que permanecer abierta a la autocrítica.

Simón Rodríguez: [Se subrayan conceptos importantes]
 Porque la POLÍTICA, aunque vulgarmente se tome por ciencia       encumbrada ó recóndita, en substancia no es otra cosa, que una teoría general compuesta de las teorías que reglan los procederes de la ECONOMÍA. Se cree encumbrada porque sólo la Alta Clase entiende de ella — y recóndita, porque el modo de obrar de los Reyes, a favor de sus intereses… no es franco. (T. II. 396)

Marx lo explica:
…ni las relaciones jurídicas ni las formas políticas pueden ser comprendidas ni partiendo de si mismas, ni partiendo del presunto desarrollo universal del espíritu humano, sino que tiene sus raíces en las relaciones materiales de la vida, la totalidad de las cuales reúne Hegel, siguiendo el ejemplo franceses y los ingleses del siglo XVIII, bajo la denominación de sociedad burguesa.

Simón Rodríguez:
El bien común es ECONÓMICO: y no hay más que un bien común. Es teoría de la Economía la POLÍTICA, porque los hombres no se dejan gobernar sino  por sus intereses, y entre estos el principal es el de su subsistencia.(T. II. 396)

Para facilitar la interpretación de las citas, la definición de racionalidad de Habermas  se consideró la más precisa y oportuna:
Racionalización significa en primer lugar la ampliación de los ámbitos sociales que quedan sometidos a los criterios de la decisión racional. Paralelamente a esto corre, en segundo lugar, la industrialización del trabajo social, con la consecuencia de que los criterios de la acción institucional penetran también en otros ámbitos de la vida…

Paul Ricœr (2006), Del texto a la acción, se pregunta: «¿…que constituye la referencia cuando el discurso se convierte en texto? En la investigación, las citas se relacionan con la hipótesis planteada por Ricœr: «La escritura es una realidad comparable con el habla, paralela al habla, una realización que toma su lugar y que de alguna manera la intercepta. […] La liberación de la escritura que la pone en el lugar del habla es el acto de nacimiento del texto».
Para Teo A. van Dijk, El discurso como interacción, las citas actúan en función del contexto:
Los participantes humanos parecen ser elementos cruciales del contexto, y también lo son algunos de sus roles de acción, tales como el ser hablantes o receptores de actos verbales. Podemos definir el contexto como la estructura de aquellas propiedades de la situación social que son sistemáticamente (es decir, no casualmente) relevantes para el discurso..

Las citas constituyen parte del análisis crítico del discurso. Lo propone John R. Searle (1997), La construcción de la realidad social:
…un hecho institucional no puede existir aislado, sólo en un conjunto de relaciones sistemáticas con otros hechos. […] Por lo demás, con independencia a los requisitos lógicos de interrelación entre los hechos sociales, resulta que en cualquier situación real de la vida uno va a encontrarse en medio de un complejo de realidades institucionales interimbricadas.79  
 
Habermas utiliza el concepto de autoescenificación para explicar cómo se produce: «la estilización de la propias vivencias hecha con vistas a los espectadores. Este modelo dramatúrgico de acción sirve principalmente a las descripciones de orientación fenomenológica de la acción». Referenciar datos de la fuente, es una costumbre muy reciente. Desde la antigüedad, los testimonios se sostenían sólo por la autoridad de la fuente. Simón Rodríguez alude a destacadas personalidades tanto de la antigüedad cuanto de la modernidad y se repiten los nombres de Washington, Napoleón, Riva Agüero. Por supuesto, el referente principal es Simón Bolívar. Se aprecia que la persona mencionada está relacionada a un contexto: La Revolución Francesa: Rouseau, Robespierre, los abates Gerad y Sieyes, Mignet, Voltarire; el inventor de la vacuna: Jenner, lo que le dio la posibilidad de disertar sobre los problemas sociales; las tendencias filosóficas: Tácito, Bacon, Cammani; la teoría económicas: Adán Smith; momentos claves en la historia: la creación del concepto de ideología de Destutt de Tracy y de Utopía de Tomas Moro; el espíritu crítico del benedictino español Benito Jerónimo Feijóo, autor del Teatro crítico universal; la expulsión de los Jesuitas y la supresión de la Compañía de Jesús por Clemente XIV; la Independencia de los Estados Unidos y las grandes diferencias con América del Sur. La intervención de los Estados Unidos en México y la actuación de los personajes de países donde vivió. Bertran Russell (1968), El conocimiento humano, analiza la relación tiempo–experiencia:
Existen dos fuentes de nuestra creencia en el tiempo: la primera es la percepción del cambio dentro de un espacioso presente; la otra es la memoria. […] La relación de “presente”, o de “más pronto o más tarde, es un elemento en la experiencia de percibir un cambio, y también en la experiencia de recordarlo. […] Pero un presente espacioso es una parte pequeñísima de un hombre, y para más largos períodos de tiempo dentro de nuestra propia experiencia nos apoyamos en la memoria.

Para  Russell, al citar: se despersonaliza la propia opinión y se sitúa  el discurso en un contexto distinto:  
Todo depende del principio de que algún peso ha de ser considerado a cada pieza testifical, porque es sólo en virtud de ese principio como un número de testimonios concordantes se considera que dan una probabilidad elevada. Las percepciones particulares son la base de todo nuestro conocimiento, y no existe ningún método por el que podamos comenzar con datos que sean propiedad pública de muchos observadores.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga