CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SU INCIDENCIA EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guillermo Briceño Porras

CAPÍTULO V
POR UNA TEORÍA PATRIMONIAL LIBERADORA

Nexo. El capítuloes una derivación lógica del planteamiento de la racionalidad argumentativa y paso para fundamentar los planes, programas y proyectos de Gestión del Patrimonio. Se plantea la siguiente definición de patrimonio cultural:

Conjunto de valores, creencias y bienes culturales que, resignificados en el contexto de la pobreza latinoamericana, permiten construir un ethos cultural a partir de valores patrimoniales propios.

A. Encuadre histórico.

El concepto liberación es polisémico. Su significado adquiere una dimensión específica según el lenguaje, el ámbito de la realidad, el campo de reflexión o el horizonte de sentido en que se emplee: político, filosófico, psicológico, religioso, pedagógico. En la investigación, el concepto de liberación se centró en sus significados: filosófico, sociopolítico y socioreligioso. El filosófico, referido al proyecto de liberación —desalienación— surgido en Latinoamérica a partir de la década de los años 60, impulsado por sectores progresistas de la Iglesia Católica. El sociopolítico, al auspiciar cambios radicales de las estructuras de la sociedad. El socioreligioso, porque la pobreza reinterpretada, auténticamente, a la luz del Evangelio, se constituyó en un escándalo social.
El periódico alemán Berlinische Monatschrift en 1784, planteó la pregunta: «¿Qué es la Ilustración?» Kant respondió: «La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. ¡Sapere aude! ¡Atrévete a pensar! He aquí la divisa de la Ilustración» La frase fue acuñada por Horacio en el siglo Ia.C. La respuesta de Kant «¡Sapere aude! ¡Atrévete a pensar! es la misma que se formula en la investigación cuando se interpela el concepto de patrimonio. ¿Qué es lo que ocurre hoy? ¿Qué pasa? ¿Qué es ese «ahora» en el interior del cual existen hechos patrimoniales? ¿Qué es atreverse a pensar el patrimonio? ¿Cuál es la actualidad de esa reflexión? ¿Cuál es el sentido de esta actualidad?
El Concilio Vaticano II y las reuniones del Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM, en Puebla y Medellín, proporcionaron el marco histórico sobre el tema de la liberación. La creación de los movimientos de Cristianos por el Socialismo, alentó la producción teórica e indujo a sacerdotes y laicos a incorporarse o, al menos, ofrecerle apoyo a los movimientos guerrilleros. Con la Teología de la Liberación, surgió la religiosidad popular latinoamericana, en términos de identidad, soslayada hasta entonces por la influencia europeizante de concebir la teología y la filosofía. El peruano Augusto Salazar Bondy (1968): ¿Existe una filosofía de nuestra América? reconoce que, por primera vez, la Filosofía de la Liberación da repuesta:
…no ha habido una filosofía latinoamericana porque lo que se ha hecho ha sido recibir las distintas filosofías europeas sin más que repetirlas e imitarlas, sin capacidad para reelaborarlas. Lo más grave es que esta situación ha servido para hacerle el juego a las clases dominantes, con lo que los intelectuales han comulgado, salvo muy raras excepciones. Y no es que en Latinoamérica no se hayan planteado problemas filosóficos específicos, pero sin una concepción filosófica integral basada en la realidad como lo hace por primera vez la Filosofía de la Liberación.

El pensamiento filosófico latinoamericano más consistente, como el de José Carlos Mariátegui (1923), buscó la construcción de un socialismo auténticamente peruano que no fuese ni calco ni copia del socialismo europeo, sino fundamentado en la raza indígena. Esta orientación limitó la aplicación de las ideas de Mariátegui fuera del contexto peruano. Sucede algo similar en el campo del patrimonio cultural porque no se ha logrado latinoamericanizar los contenidos patrimoniales por un proceso de pura y simple asimilación conceptual de la definición de patrimonio dada por la UNESCO. Quienes así actúan, se niegan a romper con el mecenazgo de los que hacen depender lo patrimonial de un concepto elitista. Simón Rodríguez:
Los Gobiernos de América no pueden simpatizar con los de
Europa
porque
los Pueblos Americanos, en NADA se parecen a los Europeos. (T. I. 371)

…y, para acomodar y cortar, ha tomado medida….. a la AMÉRICA! No es un vestido, como muchos que le traen del extranjero, hermosos, sin duda: pero que le arrastran o la afligen. Así anda la pobre india occidental, renegando de las modas y suspirando por sus plumas. (T. II. 95)

Estas sentencias se aplican cuando los expertos se refieren más a las situaciones patrimoniales de Europa que a los de Latinoamérica y, de hacerlo, asumen como patrimonio la arquitectura monumental prehispánica. Por excepción, el arquitecto Azier Calvo Albizu (2007) en, Venezuela y el problema de su identidad arquitectónica, cuestiona el concepto de identidad con una sólida argumentación. El discurso de Simón Rodríguez expresó angustia por la inexistencia de identidad en América. Arturo Guevara (1954), Espejo de justicia, obra ya citada, argumenta: «Simón Rodríguez fue un caso clínico psiquiátrico» de «psicosis», de «casuística clínica por su despilfarro y su bancarrota». Su manera de pensar incomodó al tradicionalismo integrista. Leopoldo Zea, (1957), América en la historia:
Nos cuestionamos siempre sobre lo originario de América y cuando esto ocurre descubrimos que América está fuera de la Historia. […] La aventura que significa tratar de deshacerse de su propia formación cultural para adoptar otra. El mundo iberoamericano se encuentra frente a un mundo dentro del cual se siente inadaptado: el mundo moderno.3

Las grandes visiones de la historia de la cultura universal ignoran a Latinoamérica. La Historia de la Cultura de Alfred Weber, no dice absolutamente nada de Latinoamérica porque para Weber, Europa es la cultura y. la verdadera cultura, la alemana. Enrique Dussel lo confirma respecto a la historia de la Iglesia:
Mi profesor en Maguncia, el profesor Lortz, que ha escrito una gran historia de la Iglesia, es en esto un ejemplo paradigmático… Si se lee esa importante Historia de la Iglesia, se puede creer que es la historia de la Iglesia universal, pero sin embargo, es sólo la historia de la Iglesia europea… sobre América Latina no escribe nada.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga