CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SU INCIDENCIA EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guillermo Briceño Porras

D. El discurso de Simón Rodríguez y la Teoría

El concepto y tragedia de la cultura, deGeorge Simmel, animó a Ernst Cassirer (2005), a escribir el capítulo: La tragedia de la cultura en, Las ciencias de la cultura.

La reflexión nos revela con mayor claridad, a medida que va ahondándose en el problema, la estructura dialéctica de la conciencia de la cultura. Los progresos de la cultura van depositando en el regazo de la humanidad nuevos dones; pero el individuo se ve excluido de su disfrute en medida cada vez mayor. Y ¿para qué sirve, en realidad, una riqueza que jamás el yo puede llegar a transformar en acervo vivo? ¿No contribuye más bien a entorpecerla, en vez de liberarla?

Esta reflexión es la misma que animó a Simón Rodríguez a interpelar la sociedad de su época. Se trata de un tema inédito en el análisis de sus obras, consideradas exhaustivamente desde el perfil pedagógico y muy poco desde su pensamiento filosófico. Juan David García Bacca (1981), Simón Rodríguez. Pensador para América, lo comparó con Sócrates: «…por el menosprecio por las convicciones sociales de la clase aristocrática, rica, noble, de Atenas, Tesalia, Creta… Contra las convenciones de vestir, calzar, hablar, pensar, obrar». Con Diógenes: porque «…se cuenta que durante el día, a plena luz, se paseaba por Atenas con una linterna encendida, «buscando, decía, un Hombre»… Diógenes no hallaba al hombre natural: al hombre que según la clásica sentencia y norma de los estoicos, viviera en consonancia y concordancia con la naturaleza» El texto de George Simmel, citado por Cassirer, permite establecer la relación entre el discurso de Simón Rodríguez y la filosofía latinoamericana. Para Simmel: «la filosofía no puede hacer otra cosa que señalar el conflicto, pero sin prometer su solución».  La «estructura dialéctica de la conciencia de la cultura» estuvo presente en Simón Rodríguez quien develó la contradicción de una sociedad postcolonial, incapaz de enrumbar su futuro. «¿Para qué sirve, en realidad, una riqueza que jamás el yo puede llegar a transformar en acervo vivo?»La inquietante pregunta de Cassirer la repite Simón Rodríguez al percibir el derrumbe del ideario libertario de Simón Bolívar y cómo se dilapidó el acervo patrimonial anterior a la Guerra de Independencia.

Bolívar no vió, en la dependencia de la España, oprobio ni vergüenza, como veía el vulgo; sino un obstáculo a los progresos de la sociedad en su país. (T. II. 199)

Hay ideas que no son del tiempo presente, aunque sean modernas; ni de moda aunque sean nuevas. Por querer enseñar más de lo que todos saben pocos me han entendido, muchos me han despreciado y algunos se han tomado el trabajo de ofenderme… para hacer repúblicas es menester gente nueva. (T. II. 65)

Si se acude a la más sencilla definición de filosofía, no la mejor: ―La búsqueda de la verdad por sus últimas causas¾ se entenderá la trascendencia del discurso de Simón Rodríguez.  Es posible que, en el caso específico de Venezuela, el concepto de patrimonio sufra de una inflación en su significado. La mayoría de los referentes históricos se basan en la cultura europea o la magnificencia de las culturas prehispánicas de México, Centro América y Perú, cuya comparación es asombrosamente diferente. Enseñando patrimonio, los profesores agotan láminas de otras sociedades sin atreverse a presentar la realidad nacional. La identidad cultural es previa a toda acción de gestión y conservación. Se inscribe en una dinámica histórica evolutiva que pasa por una radical y sesgada interpretación cuando se anulan tres siglos de historia colonial. Una sustitución drástica y ahistórica contra nuestra propia historia. ¿Qué valores se quieren proteger y conservar? ¿Quiénes están interesados en un patrimonio que se rechaza? ¿Quién gana y quién pierde cuando se desconoce el patrimonio–memoria cultural?

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga