CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SU INCIDENCIA EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guillermo Briceño Porras

1. Análisis de Contenido. La autoridad del texto.


En, El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social en el año 1828, Simón Rodríguez exploró el contenido pragmático y semántico de las palabras y estimó la frecuencia con que se utilizan los términos. Utilizó la comparación para destacar la relación entre el medio y el símbolo que se expresa; describió las atribuciones de los términos y enumeró 362 calificaciones, 81 aprobatorias y 281 indiferentes. «Sale el discurso a razón de 22 y medio por ciento (poco menos) a favor de Bolívar». Alex Mucchielli, (2001), Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales, incluye el método de Análisis de Contenido entre los Métodos Cualitativos por Teorización, siguiendo la terminología de Paillé (1994) de «Análisis por teorización anclada». El método se orienta a generar inductivamente una apreciación respecto a un fenómeno sociocultural, procediendo a relacionar datos empíricos cualitativos. Teorizar, no es únicamente producir una teoría; es llevar los fenómenos sociales a una comprensión nueva; insertar acontecimientos en contextos explicativos; vincular un esquema a las interacciones de los autores en una situación determinada. El análisis es a la vez el punto de partida y el lugar de la verificación y validación de la construcción de conjunto del discurso. El procedimiento fundamental es la relación entre categorías de análisis mediante las preguntas: ¿Con qué está ligada una idea clave? ¿Un hecho con otro? ¿Una situación con otra? ¿En qué y cómo se vinculan? Teun A van Dijk (2003), El Discurso como estructura y proceso y (2005), El discurso como interacción social,  constituye la más acreditada fuente de información sobre los aspectos del Análisis de Contenido. Norman Fairclough y Ruth Wodak (2005) exponen las características del análisis crítico del discurso en cuanto, «práctica social», como visión propia y distinta. El discurso crítico contribuye a cualificar el estatus social y a transformarlo:
Las prácticas discursivas pueden tener efectos ideológicos de peso, es decir, pueden ayudar a producir y reproducir relaciones de poder desiguales entre (por ejemplo) las clases sociales, las mujeres y los hombres, las mayorías y las minorías culturales o étnicas, por medio de la manera como representan los objetos y situaciones a las personas. […] El Análisis Crítico del Discurso se propone lograr que estos aspectos opacos del discurso se vuelvan más trasparentes.

Arturo Guevara (1950), ya citado, presentó a Simón Rodríguez como «un caso clínico de psicopatología constitucional» de «megalomanía y autofilia, orgulloso y vanidoso». En Simón Rodríguez, emerge con mayor fuerza la afectividad como particularidad de su carácter extrovertido. Intentó plasmar su propia personalidad pero nunca complejos personales. Simón Rodríguez:
Yo dejé Europa para venir a encontrarme con Bolívar: no para que me protegiese, sino para que hiciese valer sus ideas a favor de la causa. Estas ideas eran y serán siempre: emprender una ecuación popular. (T. II. 504)

Esta autorepresentación se inscribe en los estudios de Norman Fairclough y Ruth Wodak (2005):
No se puede y no se debe establecer una relación directa entre las estructuras del discurso y las estructuras sociales: la cognición social y personal opera siempre como el eslabón perdido en muchos estudios sobre lingüística crítica y análisis crítico del discurso que no logra dar cuenta de cómo las estructuras sociales influyen sobre las estructuras del discurso.
 
Teun A van Dijk (2005), El discurso como estructura y proceso, hace especial énfasis en el siguiente aspecto tomado muy en cuanta en la investigación:
Si pretendemos explicar qué es el discurso, no nos bastaría analizar su estructura interna, las acciones que se desarrollan o las operaciones cognitivas involucradas en el uso del lenguaje. Para hacerlo, debemos dar cuenta del discurso como acción social, dentro de un marco de comprensión, comunicación e interacción que a su vez forme parte de estructuras y procesos socioculturales más amplios. 
   
En Simón Rodríguez, la emancipación supone crítica de la tradición. Pero, ¿Cuál fue el costo de mantener estas ideas? Su fracaso que se convirtió en criterio de verificación de la autoridad de su discurso cuando defendió con entereza la importancia de la filosofía como medio para interpretar la realidad.
…ni el lugar donde esto se haga será imaginario, como el que se figuró el Canciller Tomás Morus: su Utopía será, en realidad América. Sueño, es tomar las cosas por lo que no son….durmiendo: delirio, es hacer lo mismo…. Despierto―Querer que las cosas sean lo que no son o hagan lo que no pueden hacer (porque nos conviene o porque nos figuramos conveniencia) no es ni sueño ni delirio, sino simpleza… efecto de la ignorancia. La instrucción General, que se pide, es la que da el conocimiento de las obligaciones que contrae el hombre, por el mero hecho de nacer en medio de una sociedad. (T. II. 131)

La frase: «su Utopía será, en realidad América» es de un profundo significado en la actualidad, gracias a Kart Mannheim (1958) quien en su obra, Ideología y utopía  actualizó el pensamiento utópico como realidad dialéctica:
Solamente en la medida en que consigamos llevar al área de la conciencia y de la observación explícita los diferentes puntos de partida y de aproximación a los hechos que son corrientes […] Un nuevo tipo de objetividad en las ciencias sociales es alcanzable, no por medio de la exclusión de valoraciones, sino por medio del conocimiento crítico y del control de ellas.

La utopía del humanismo liberal surge también del conflicto con el orden existente. En su forma característica, establece también una concepción racional correcta que contrapone a la realidad maligna. Pero esta contra-posición no se utiliza como un clisé, de acuerdo con el cual pudiera reconstruirse el mundo en cualquier punto del tiempo. […] La utopía en la mentalidad liberal–humanista es la idea.

Simón Rodríguez:
«Ideas, sin duda, y nada más que Ideas, pero la vida espiritual se sostiene con ellas» (T. II. 169)

El término momento, en su originario sentido griego de Kairos, tiene una importancia para la fundamentación de la Teoría. Lenin, al inquirirle que definiera el momento revolucionario contestó con la mayor simplicidad: «Los pollos nacen a los 21 días» citado por Louis Monden (1968): Conciencia, libre albedrío, pecado. El momento irrepetible y único de la oportunidad, que no puede adelantarse ni atrasarse. Por consiguiente, la estructura temporal de la historia, la liberación del tiempo, la sucesión  de hechos, la duración, hacen que la historia sea vista ―como lo plantea Ignacio Ellacuría (1990)― como «transmisión tradente».
Para argumentar a favor de la autoridad del texto se consideró necesario asumir la periodización del discurso de Simón Rodríguez según los siguientes momentos: La época colonial, demuestra a un Simón Rodríguez tradicionalista, designado por el Cabildo como maestro de primeas letras bajo la dirección del Maestro Principal Guillermo Pelgrón. Simón Rodríguez desempeñó el cargo desde 1793, a la edad de 24 años, hasta 1795 cuando renunció. Durante este período según O`Leary, (1981) Simón Rodríguez estuvo comprometido en la Conspiración conocida como el Movimiento de Gual y España y afirma que por este motivo huyó del país. El historiador Gustavo Adolfo Ruiz (1988), desmintió esta versión de O´Leary en el documentado artículo publicado en el Boletín de la Academia de la Historia: Raíces Hispánicas de las Ideas de Don Simón Rodríguez. En su primer documento: Reflexiones sobre el estado actual de la Escuela y nuevo establecimiento de ella, se mostró apegado a la tradición; resaltó la importancia de la religión de una manera espontánea. Reconoció los adelantos pedagógicos de España y los propuso como prueba de lo que debería hacerse. Con seguridad, el conocimiento de las obra de Pedro Rodríguez Campomanes, (1774) Discurso sobre el fomento de la industria popular y (1775) Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento, influyó en sus ideas educativas.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga