ANÁLISIS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y AGRÍCOLA DE LA MICRORREGIÓN SANTA GERTRUDIS-HUIXTEPEC-YATZECHE, OAXACA

Eduardo Ernesto Arellano Amaya

I. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del  Problema

El valor de la producción agropecuaria de los hogares de la Microrregión Zimatlán, Oaxaca, depende tanto de los factores productivos (tierra, mano de obra y capital), como de las características o condicionantes socioeconómicas específicas (grado de escolaridad, sexo, edad y condición de habla de lengua indígena del jefe del hogar agrícola). Es decir, los factores de la producción y los condicionantes socioeconómicos actúan como restricciones en la maximización, del valor de la producción agropecuaria, meta final del proceso productivo.

Los hogares agropecuarios de la Microrregión Zimatlán también están sujetos a otras condicionantes de tipo exógeno como son las políticas agrícolas  y de manera general de las políticas económicas del gobierno; por otro lado, de las remesas provenientes de los E.E.U.U., asimismo, de los factores naturales que se presenten. En este sentido, si bien la mayoría de los hogares quieren e intentan mejorar su nivel de desarrollo agrícola, no todos tienen la capacidad para lograrlo. Esta capacidad depende, en gran parte, del modo en que los factores productivos y condicionantes socioeconómicos ejerzan influencia. Si   éstos impiden aprovechar las oportunidades económicas disponibles y los beneficios de las políticas gubernamentales de apoyo al campo, entonces se convierten en restricciones. Por el contrario, si dichos factores y condicionantes facilitan la obtención de metas, actúan como recursos productivos.

Entre los factores de la producción se tiene a la tierra, que contempla el número de hectáreas de tierra por hogar y la disponibilidad de agua (riego o temporal). Lógicamente un hogar con una mayor cantidad de hectáreas de tierra de buena calidad y con disponibilidad de riego, tiene mayor ventaja para producir, en comparación que un hogar que posee unos cuantos surcos de mala calidad y además de temporal. Otro de los factores es la mano de obra, una mayor disponibilidad de mano de obra de los hogares agrícolas les ayudará a incrementar la producción familiar y les permitirá asegurar un mayor ingreso monetario o una mayor cantidad de productos agropecuarios. Con relación al factor capital, este se divide en monetario y físico. El capital monetario puede contemplar los apoyos directos a la producción como el Programa de apoyo al campo (Procampo), las remesas y los créditos agrícolas. El Procampo únicamente es otorgado a los productores de granos básicos; la mayoría de los hogares reciben remesas, sin embargo no todos invierten en la agricultura sino más bien en alimentación, vestido, educación y construcción de casa habitación; gran parte de las instituciones de créditos sólo otorgan prestamos agrícolas a productores que cuentan con terrenos o propiedades privadas.

 El capital físico  hace alusión a la posesión de activos como tractor y maquinaría agrícola por parte de los hogares. Esto implica que los hogares que no disponen de la mayoría de estos factores o recursos tienen limitantes en los procesos de producción y obtención de mayores ingresos  en comparación con los hogares que cuentan con dichos activos productivos. En el caso del capital humano (conocimiento),  hace referencia al grado de escolaridad del jefe del hogar agrícola,  a esto se le suma la capacitación en diferentes ámbitos que haya adquirido dicho jefe del hogar. Es decir, que entre más preparado esté el dueño de la explotación agrícola tiene más visión para producir otros tipos de cultivos comerciales, manejo de otras técnicas agropecuarias y sobre todo mayor capacidad de gestión de recursos en comparación con los menos capacitados.

Entre las características socioeconómicas de los hogares agropecuarios  se tiene: el género del jefe del hogar como una condicionante en la obtención  de mayores ingresos. Los hogares con jefatura femenina, frecuentemente están en desventaja con respecto a los hogares con jefatura masculina, porque las mujeres dedican más tiempo al cuidado de los hijos y, por lo tanto, menos tiempo, al trabajo productivo. Otra condicionante de importancia es la  edad del jefe del hogar. Por ejemplo, las parejas jóvenes poseen, en general, menos recursos y reciben menos ingresos que las parejas de edad madura,  debido a que estos últimos tienen más experiencia, conocimiento y responsabilidad. También se tiene como otra característica, la condición de habla de lengua indígena del jefe del hogar agrícola, un jefe de hogar que sólo habla lengua indígena y no habla español tiene desventaja para comunicarse y se halla imposibilitado para hacer gestión de recursos económicos que apoyen la producción en comparación con un jefe de hogar que es bilingüe.

Por lo tanto, en una primera aproximación tomando en cuenta los hogares agrícolas de la Microrregión Zimatlán se analiza la relación entre el desarrollo agrícola, los factores de la producción y los condicionantes socioeconómicos.

La investigación profundiza en el análisis, evaluación y la medición del desarrollo agrícola, en este caso el valor de la producción agropecuaria.  Según Anderson1 “la producción es un proceso de transformación de factores en productos. Una función de producción es una representación matemática de la relación física que existe entre los distintos factores de producción2, y el o los productos obtenidos en este proceso”. Esto implica necesariamente, realizar una medición del desarrollo agrícola, en este sentido, el problema de investigación se centra en la evaluación de la relación entre el valor de la producción agropecuaria, los factores productivos y los condicionantes socioeconómicos de los hogares agrícolas. Este análisis se realiza en el marco del proceso de desarrollo agrícola concretamente en los municipios de Santa Gertrudis, San Pablo Huixtepec y Santa Inés Yatzeche,  pertenecientes a la Microrregión Zimatlán.

En concreto, se intenta contestar las siguientes preguntas: 1) ¿Cuál es la relación entre los factores de la producción (tierra, mano de obra y capital) y el valor de la producción agropecuaria en los hogares de los municipios de la Microrregión Zimatlán, Oaxaca?, 2) ¿De qué restricciones o recursos (Condicionantes socioeconómicos) disponen los hogares agrícolas para hacer productivas sus unidades de producción?, 3) ¿Cuál es el nivel de bienestar socioeconómico que presentan los hogares de los municipios de la Microrregión Zimatlán, Oaxaca?. 4) ¿Cuál es el impacto de las transferencias del Estado a los hogares agrícolas de la Microrregión Zimatlán? Otras pretensiones de la tesis son: Contribuir a mejorar la comprensión sobre el proceso de desarrollo agrícola en Oaxaca y sentar las bases para proponer lineamientos de políticas públicas para los municipios que realizan actividades agropecuarias.

1.2. Justificación de la Investigación

La justificación de esta investigación se basa en el cumplimiento de los  siguientes criterios: relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

La relevancia social del estudio de la producción agrícola en la Microrregión Zimatlán, Oaxaca, estriba en que el 47%3 de la Población Económicamente Activa se ocupa en el sector agropecuario. A pesar de que sus municipios pertenecen a una misma zona geográfica, existen diferencias en el grado de desarrollo agrícola que se manifiesta en el desarrollo de sus capacidades, en la forma de gestionar recursos productivos y en el modo de producir. Por un lado, se tiene agricultura de subsistencia que se sigue efectuando por gran parte de los hogares agrícolas bajo sistemas de trabajo sustentados en el empleo de mano de obra familiar y de instrumental agrícola prehispánico y colonial como el  uso del arado de madera, la coa, hoces y bieldos4. Por otro lado, se cuenta con agricultura de corte comercial o moderna, en donde se utiliza el tractor, fertilizantes y plaguicidas. De la misma forma, el 44%5 de la población de los 13 municipios que integran el distrito, viven en condiciones de alta y muy alta marginación, manifiesta en la insuficiencia de servicios públicos. Estas cifras muestran la importancia social de la tesis ya que no estudia un sector minoritario de la población rural.

A pesar de que en el estado de Oaxaca se han elaborado estudios sobre  la actividad agrícola, éstos son muy generales, y de manera particular los de funciones de producción no han sido realizados por el momento en la región. La mayoría de los estudios sobre funciones de producción provienen de investigadores extranjeros en México y en otros países. Destacan los trabajos de Aschauer (1989)6  que incorpora como factor diferencial la inversión pública en infraestructuras; el modelo de Romer (1990)7 sobre cambio tecnológico endógeno. Lema (1995)8 sobre acumulación de capital, tecnología y rendimientos crecientes en la producción agropecuaria, Alcalá y Sancho (2002)9  que relacionan el agua y la producción agrícola en Murcia, España; Yver y Corbo (1964),10 quiénes estiman una función de producción agrícola en una zona Chilena.  También se menciona el modelo neoclásico: múltiples bienes de capital. Modelo de Mankiw, Romer y Weil (1992).11
En la región de estudio, se tienen cuatro investigaciones realizadas en los municipios del distrito de Zimatlán, con diferentes enfoques como: la migración, donde hallamos el elaborado por Jacobo Arellano (1996)12 y, los de Rey Pérez (1993)13, Eduardo Arellano (1998)14 y Alberto Mijangos (2006)15 que tratan sobre la rentabilidad de los principales cultivos y la caracterización de las actividades agropecuarias. En este sentido, como se vio anteriormente  no existen investigaciones o estudios sobre funciones de producción agregada en Oaxaca y mucho menos en la Microrregión Zimatlán, Oaxaca, lo que fundamenta la importancia del presente trabajo. Además, se pretende plantear una función de producción o modelo que pueda explicar la realidad del desarrollo económico en la agricultura de la Microrregión Zimatlán, como una aproximación metodológica.
 
A partir de los resultados del trabajo, se pretende elaborar lineamientos que ayuden en la construcción de políticas públicas buscando el beneficio de los 11,852 pobladores de la Microrregión Zimatlán, ya que la planeación del desarrollo agrícola convencional ha sido de “arriba hacia abajo” por lo que se deben realizar planes y programas de trabajo que resulten de acciones de las comunidades; es decir adoptar una programación local o microrregional de “abajo hacia arriba”.
Las implicaciones prácticas de este estudio se manifiesta en la  explicación de la realidad que  vive la agricultura de la Microrregión Zimatlán, Oaxaca, y en concreto explicar por qué existen diferencias en la productividad agrícola en los 3 municipios que integran dicha microrregión; asimismo con el análisis de los resultados se generan propuestas de desarrollo agrícola y rural, para que sirvan de base a gobiernos, funcionarios, ONG´S y estudiosos del tema.

La novedad científica de este trabajo se basa en la teoría del desarrollo y la teoría de la producción, de las que se toman partes para construir un fundamento teórico que explique la situación real del sector agropecuario de la Microrregión Zimatlán, Oaxaca. De manera específica, permite conocer la relación entre el valor de la producción agropecuaria y los factores y condicionantes que influyen en dicho valor; en un primer término, a nivel de hogares y en un segundo término, a nivel municipios y de la Microrregión Zimatlán, Oaxaca. Asimismo,  se profundiza en la teoría del desarrollo endógeno y en particular  en la teoría neoclásica del desarrollo agrícola, enfocadas a nivel local y microrregional. Con los resultados obtenidos se desarrolla y apoya a la teoría neoclásica del desarrollo agrícola, ya que fundamenta la parte técnica de la función de producción agrícola agregada la cual sirvió para plantear y comprobar la hipótesis de investigación.

En el diseño metodológico se presentan instrumentos de recolección y análisis de información. En este caso,  por un lado, se diseñó un cuestionario dirigido a jefes de hogares agrícolas para recopilar la información de campo y, por el otro, se construyó un índice de vulnerabilidad socioeconómica y un modelo econométrico  de desarrollo agrícola para la Microrregión Zimatlán, Oaxaca. Estas herramientas ayudaron a estudiar con más detalle los hogares, municipios y una microrregión del distrito de Zimatlán, Oaxaca.

1.3. Delimitación de la Tesis

1.3.1. Objetivo General

Evaluar la relación entre el valor de la producción agropecuaria, los factores de la producción y los condicionantes socioeconómicos de los hogares agrícolas de la Microrregión Zimatlán (Santa Gertrudis-San Pablo Huixtepec-Santa Inés Yatzeche) del estado de Oaxaca.

1.3.2. Objetivos Específicos

  1. Construir una  función de producción que explique las interrelaciones entre el valor de la producción agropecuaria, los  factores de la producción (tierra, trabajo y capital) y las  características socioeconómicas de los hogares agrícolas de la Microrregión Zimatlán, Oaxaca.
  2. Evaluar la  participación del Estado en el desarrollo agrícola mediante la función de producción en la Microrregión Zimatlán, Oaxaca.
  3. Definir la Microrregión Zimatlán (Santa Gertrudis-San Pablo Huixtepec-Santa Inés Yatzeche) a través de un análisis socioeconómico longitudinal de los municipios del distrito de Zimatlán, Oaxaca.
  4. Elaborar una propuesta de lineamientos de políticas públicas para fortalecer el proceso de desarrollo agrícola en la Microrregión Zimatlán mediante la función de producción.

1.3.3. Metas
 

  1. Obtener una función de producción explicativa del valor de la producción en los   hogares agrícolas de la Microrregión Zimatlán, Oaxaca a partir de los factores que lo determinan.
  2. Diseñar las bases para elaborar lineamientos de una política pública para los hogares agrícolas en la Microrregión Zimatlán basados en los resultados de la tesis.

1.3.4. Hipótesis

El valor de la producción agrícola de los hogares de la Microrregión Zimatlán, Oaxaca, depende del tamaño y calidad16 de las parcelas agrícolas, de la disponibilidad de mano de obra y capital, y en menor medida del subsidio gubernamental.

1.4. Delimitación Geográfica y Temporal

Para sustentar la delimitación del área de estudio, se retomó el índice y grado de marginación municipal 2005 de los  13 municipios que integran el distrito de Zimatlán (ver cuadro 1.1). A partir de esta información, se seleccionó un municipio de cada estrato con el fin de tener representatividad en el distrito y hacer una comparación entre ellos. Los municipios seleccionados son: San Pablo Huixtepec, Santa Gertrudis y Santa Inés Yatzeche, de Medio, Alto y Muy Alto grado de marginación socioeconómica, respectivamente. En la investigación al conjunto de los tres municipios se denomina Microrregión Zimatlán, Oaxaca. La temporalidad es durante el período 2000-2008.

Cuadro 1.1. Índice y Grado de Marginación según Municipio del Distrito de Zimatlán, 2005

Nombre del municipio

Índice de marginación

Grado de marginación

Ciénega de Zimatlán

-0.35178

Medio

San Pablo Huixtepec

-0.53824

Medio

Santa Catarina Quiané

-0.35423

Medio

Zimatlán de Álvarez

-0.1768

Medio

San Antonino el Alto

0.9805

Alto

San Bernardo Mixtepec

0.92169

Alto

Santa Ana Tlapacoyan

0.50247

Alto

Santa Cruz Mixtepec

0.61587

Alto

Santa Gertrudis

0.20528

Alto

Ayoquezco de Aldama

0.50922

Alto

Magdalena Mixtepec

1.5486

Muy alto

San Miguel Mixtepec

1.99858

Muy alto

Santa Inés Yatzeche

1.22194

Muy alto

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre).

1.5. Unidades de Análisis

Los hogares agrícolas de la Microrregión Zimatlán, Oaxaca poseen factores productivos y condiciones específicas que constituyen los medios que facilitan, o que restringen, la obtención de ingresos agrícolas. Estos factores y condiciones les permiten participar en los procesos nacionales de desarrollo económico, básicamente a través de la producción agrícola.

 Como unidad de análisis, en primer término se tiene al  hogar agrícola, que posee condiciones específicas y constituyen el medio facilitador del logro de las metas del desarrollo agrícola.

En un segundo escaño tenemos como unidad de análisis al municipio. Este es un nivel de gobierno, investido de personalidad jurídica con territorio y patrimonio propios, autónomos en su régimen interior y con libre administración de su hacienda; gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa e integrado por un presidente municipal y el número de regidores y síndicos que la ley y el Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca determine.17 La tercera unidad de análisis es la Microrregión Zimatlán, Oaxaca, que abarca tres municipios del distrito de Zimatlán (Santa Gertrudis, San Pablo Huixtepec y Santa Inés Yatzeche).

Para poder realizar el análisis del desarrollo agrícola de los hogares agrícolas de la Microrregión Zimatlán, Oaxaca, el enfoque de la tesis se centra en el uso de las dimensiones socioeconómicas y espaciales. La dimensión macroeconómica se utiliza en el marco de referencia  o contexto del desarrollo agrícola y en la construcción de la función de producción agregada como la suma de las producciones de cada uno de los hogares agrícolas de los tres municipios de estudio y la dimensión espacial constituye la localización del área de estudio en el distrito de Zimatlán, Oaxaca.


1 Jock Anderson and J, L. Dillon. The analysis of response in crop and livestock production. 3rd.ed. Pergamon Press, Oxford, U. Kingdom. 251 p. 1990.

2 Elementos o recursos con los que cuenta la sociedad para llevar a cabo la producción de bienes  y servicios. Tradicionalmente se han agrupado en tierra, trabajo y capital, aunque algunos autores han añadido la organización o habilidad empresarial y el conocimiento como  un cuarto y quinto factor de producción (Méndez, 2009: 178).

3 INEGI, XII Censo de Población y vivienda 2000.

4 María Luisa Acevedo Conde, Desempleo y subempleo rural en los Valles Centrales de Oaxaca. México. SEP-INAH, 1982.

5 Conapo,  Indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación, 2005.

6 Aschauer, D.A.: Is public expenditure productive, Journal of Monetary Economics 23, marzo 1989a, pp. 177-200.

7  Paul M. Romer, Endogenous technological chang, Journal of Political Economy, núm. 98, octubre 1990, parte II, S-71 a S-102.

8 Daniel Lema, Acumulación de capital, tecnología y rendimientos crecientes en la producción agropecuaria. Artículo presentado en la XXVI Reunión de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Corrientes, octubre de 1995.

9 Francisco Alcalá Aguallo e Israel Sancho Portero, Agua y producción agrícola: un análisis econométrico el caso de Murcia. Instituto Valenciano de investigaciones económicas-Facultad de economía y empresa, universidad de Murcia. 2002.

10 Raúl Yver y Mario Corbo, Estimación de la función de producción agrícola en la Zona del Maule-Norte. Universidad Católica de Chile, 2002.

11 Mankiw, N. G., Romer, D. Y Weil, D. N., A contribution to the empirics of economic growth, Quarterly Journal of Economics, mayo 1992, 107(2), PP. 407-437.

12 Jacobo Arellano Amaya, Causas y Consecuencias de la migración en el Municipio de Santa Gertrudis, Oaxaca. 1996. Tesis de Licenciatura en Sociología Rural. Universidad Autónoma Chapingo.

13 Rey Hidelberto Pérez García, Análisis Económico Agrícola de los Valles Centrales de Oaxaca, el caso de Ayoquezco de Aldama.1993. Tesis de Licenciatura en Economía Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo

14 Eduardo Arellano Amaya, Análisis económico del Sector Agropecuario en el Municipio de Santa Gertrudis, Oaxaca. 1998. Tesis de Licenciatura en economía agrícola. Universidad Autónoma Chapingo

15 Alberto Mijangos, Mecanización agrícola y desempleo en el municipio de San Pablo Huixtepec, Oaxaca, 2006. Tesis de Maestría en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Oaxaca.

16 Entendiéndose por calidad a aquellas tierras con alto contenido de nutrientes, disponibilidad de humedad, condiciones para la germinación, facilidad de labranza y con altos rendimientos de cultivos.

17 Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, artículo 2. Publicada en el Periódico Oficial Órgano de Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, el 30 de noviembre de 2010.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga