LA COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL EN LOS AYUNTAMIENTOS DE VERACRUZ, PERIODO 2008-2010

Armando Zavariz Vidaña

El proceso de la comunicación y sus modelos.

El diccionario define “Proceso” como “cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo”, o también como “cualquier operación o tratamientos continuos”. Quinientos años antes de Cristo, Heráclito señaló la importancia del concepto de proceso cuando afirmó que un hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, pues de una  a otra vez han cambiado tanto el uno como el otro. Thomas Wolfe, en su novela No puedes volver a casa (1940), hace la misma observación  (Berlo, 1982).

El concepto de proceso resulta difícil de explicar en la ciencia y la relidad física actual. De hecho, el desarrollo de las ciencias físicas del concepto de proceso se tradujo en una de las revoluciones del siglo XXI. Berlo analiza el trabajo de los físicos incluyendo a Newton, y no encuentra una definición comprensiva de proceso. Se creía entonces que el mundo se dividia en “cosas” y “procesos”. Y también que las cosas existían, que eran entidades estáticas cuya existencia era independiente de la existencia o del funcionamiento de otras “cosas”.

El intéres por la comunicación ha producido muchos intentos tendientes a desarrollar modelos del proceso: Descripciones, listas de ingredientes. Por supuesto que estos modelos difieren. Ninguno de ellos puede clasificarse “exacto” o “verdadero”. Algunos serán de mayor utilidad o corresponderán más que otros al estado actual de los conocimientos acerca de la comunicación.

En su retórica, Aristóteles dijo que teniamos que considerar tres componentes de la comunicación: el orador, el discurso y el auditorio. Quiso decir con ello que cada uno de estos elementos es necesario para la comunicación y que podemos organizar nuestro estudio del proceso de acuerdo con tres variables:

1) la persona que habla, 2) el discurso que pronuncia y 3) la persona que escucha.

Explica David K. Berlo  (1982) que la mayoría de los modelos corrientes de comunicación son similares al de Aristóteles, aún cuando en cierta forma más complejos. Uno de los modelos contemporáneos más utilizados fue desarrollado por el matemático Claude Shannon  en 1947 y puesto al alcance de todo el público por Warren Weaver.

Shannon y Weaver ni siquiera se referían a la comunicación humana; hablaban de comunicación electrónica. En realidad, Shannon trabajaba para el laboratorio telefónico Bell. Sin embargo, hubo científicos de la conducta que descubrieron que el modelo de Shannon – Weaver resultaba útil para describir la comunicación humana .    

José Carlos Lozano  (2007) explica que McQuail y Windahl, estudiosos de la comunicación en los distintos enfoques y disciplinas han diseñado numerosos modelos que pretenden sintetizar y describir los rasgos esenciales del proceso de la comunicación de masas. Los modelos, según ambos autores, intentan mostrar los elementos principales de las estructuras o procesos de la comunicación, y las relaciones entre dichos elementos.

Este influyente modelo, aún utilizado  actualmente, define los elementos clásicos de muchos modelos posteriores: emisor, mensaje, canal, receptor, efecto. El siguiente modelo retoma lo anterior:
 
Fuente – Encodificador – Mensaje – Canal - Decodificador - Receptor -Retroalimentación.

Al parecer los dos modelos cumplen con la identificación de los elementos clave del proceso de la comunicación, sin embargo Lozano considera que las dos propuestas, por su visión psicologista, ignoran los elementos externos al proceso de la comunicación de masas que, desde afuera, ejercen una influencia decisiva en la producción, distribución y consumo de los mensajes. Las posturas sociológicas  señalan que siempre hay que ubicar los fenómenos comunicacionales dentro del más amplio contexto social, ya que la producción, difusión, y recepción de mensajes se realizan dentro de él. El modelo de Riley y Riley (fig. 2.1) fue uno de los primeros intentos por visualizar el proceso de la comunicación de masas dentro del contexto social. En este modelo, tanto el comunicador como el receptor pertenecen a diferentes instancias sociales. En principio, pertenecen a sus respectivos grupos primarios (familias,amigos, compañeros de trabajo). Éstos, a la vez, están influidos por la estructura social a la que pertenecen (clase social, educación, tipo de trabajo). Y todo lo anterior se encuentra influenciado a su vez por el amplio sistema social que caracteriza al país o la región en que se desarrolla el proceso comunicativo  (Lozano, 2007).
Adaptando el modelo anterior a las nuevas propuestas de los enfoques teóricos recientes, Lozano (2007) propone el modelo que aparece en la siguiente figura, se trata de un modelo sociológico que describe la multiplicidad de influencias y factores, tanto a nivel micro como macro, que influyen en la producción, difusión  y recepción de los mensajes comunicacionales.

De acuerdo a estos planteamientos la comunicación no puede considerarse una ciencia. Constituye, más bien, un campo de estudio para las ciencias sociales, ya que es un proceso que se presenta tanto en los fenómenos estudiados por la psicología, como en los sociológicos, los antropológicos, los políticos, los históricos y los lingüisticos.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga