 
                Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo  Municipal,Gobierno del Estado de Veracruz . (2005). Enciclopedia de los  municipios de México. Recuperado el 11 de Agosto de 2009, de Centro Estatal  de Desarrollo Municipal: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30090a.htm
  (Editor), E. J. (2004). Representación política y  toma de decisiones. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
  Acosta, O. (2006). Experiencias, retos y desafios en  la profesionalización de los municipios en México. En M. Merino, La Gestión  Profesional de los municipios en México (pág. 190). México, D.F.: CIDE.
  Adrián, G. L. (1998). Estado, sociedad y medios.  Reivindicación de lo público. México, D.F.: Plaza y Valdés.
  Aguila, R. D. (1997). "La política: el poder y  la legitimidad". Madrid: Trotta.
  Andrés Valdez Zepeda, Á. I. (16). Tecnomarketing  político . Revista mexicana de comunicación , 50-51.
  Antonio, G. V. (1970). Relaciones Públicas y  reforma de la administración. México, D.F.: Porrúa, S.A.
  Armand Mattelart, M. M. (2005). El regreso de lo  cotidiano. En M. M. Armand Mattelart, Historia de las teorías de la  comunicación (págs. 93-109). Madrid, España: Paidos.
  Azcona, J. S. (1970). Derecho, poder y Marxismo.  México, D.F.: Porrúa, S.A.
  Bardach, E. (2008). Los ocho pasos para el análisis  de las políticas públicas. Un manual para la práctica. México: Miguel Ángel  Porrúa, CIDE.
  Barenstein, J. (1982). El análisis de la burocracia  estatal desde la perspectiva weberiana. El marco analítico weberiano . México.
  Berlo, D. K. (1982). El proceso de la comunicación,  introducción a la teoría y la práctica. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
  Bobbio, N. (2000). Estado, Gobierno y Sociedad.  México: Fondo de Cultura Económica.
  C., F. C. (2001). El desarrollo histórico de la  comunicación como ciencia. En F. C. C., La comunicación humana en el mundo  contemporáneo (págs. 3-4). México: Mc Graw Hill.
  Cabrero Mendoza Enríque (coordinador), Bazdresch  Parada Miguel, Arroyo Alejandré Jesús y Sánchez Antonio Bernal, Zicardi Alicia.  (2007). Políticas Públicas Municipales. Una agenda en construcción. México,  D.F.: Miguel Ángel Porrúa.CIDE.
  Campero, V. H. (2007). Administración Pública y  Comunicación Social en México. México,D.F.: Instituto Nacional de  Administración Pública A.C.
  Canel, M. J. (2007). Comunicación de las Instituciones  Públicas. Madrid, España: tecnos.
  Carlos Fernández Collado, R. H. (2007). Marketing  Político e imagen de gobierno en funciones . México: Mc Graw Hill.
  Carlos, F. (2005). Mercadotecnia Gubernamental, sus  circuitos comunicacionales. Revista Mexicana de Comunicación , No. 92,  Pag. 44-45-46.
  Carlos, S. V. (1957). El constitucionalismo. Sus  problemas. Buenos Aires, Argentina: Bib.
  Castelazo, J. R. (2007). Administración Pública:  una visión de Estado. México, Distrito Federal: Instituto Nacional de  Administración Pública, A.C. .
  Castelazo, J. R. (3 de diciembre de 2009). La  crónica de hoy. Recuperado el 10 de diciembre de 2009, de  http://www.cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=462515
  Centers for Disease Control and Prevention de los  Estados Unidos , Organización Panamericana de la Salud. (2003). Curso de  autoconstrucción de comunicación en riesgos. Recuperado el Martes de Abril  de 2010, de Curso de autoconstrucción de comunicación en riesgos: http://www.opas.org.br/ambiente/risco/tutorial6/e/bienv.html
  Centro Estatal de Desarrollo Municipal. (2003). Guía  para la aplicación de la Ley Orgánica del Municipio libre del Estado de  Veracruz - Llave. Xalapa - Enriquez- Veracruz: Gobierno del Estado de  Veracruz-Llave.
  Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación  de las Ciencias de la Comunicación. (2005). "Historia, crítica y  propuestas de renovación. Las Escuelas de Comunicación Según Jesús Martín  Barbero". En J. S. López, Anuario de Investigación de la Comunicación.  CONEICC XII (págs. 129-166). México: Jorge Alberto Calles Santillana.
  Contreras, S. O. (19). Internet y acceso a la  información en México, Gobierno on line . Revista mexicana de comunicación ,  62-63 .
  Eric Magar, V. R. (2008). México: Reformas pese a un  gobierno dividido. Revista de Ciencia Política , 265-285.
  Erick, T. V. (2004). Abordajes y periodos de la  teoría de la comunicación. Buenos Aires, Argentina: Norma.
  Federico Rey Lennon, A. P. (2006). Pequeño Manual  de encuestas de opinión pública. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
  Fernández Pedemonte Damián, H. E. (2006). La  construcción del consenso. Buenos Aires, Argentina: La crujía.
  Francisco Javier de la Torre Zermeño, F. J. (2007). Taller  de Análisis de la comunicación I. México,D.F.: Mc Graw Hill.
  Francisco, E. J. (2004). Poliarquía en  construcción. Democratización, comunicación, información, y gobernabilidad.  México, D.F.: Universidad Iberoamercana, A.C.
  Gaceta oficial, órgano del gobierno del estado de  Veracruz de Ignacio de la Llave. (jueves 24 de diciembre de 2009). 212 leyes  de ingresos correspondientes a los municipios del estado de Veracruz para el  ejercicio fiscal 2010 . Xalapa de Enríquez, Veracruz: Editora del gobierno  del estado de Veracruz.
  Gil-García, F. G. (2008). e-Democracia y oportunidades  de participación en los portales estatales mexicanos. Revista de  administración pública. , 107-109.
  Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la  Llave. (11 de Agosto de 2009). Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal.  Recuperado el 11 de Agosto de 2009, de INVEDEM/DIFUSIÓN:  http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=943,4025427&_dad=portal&_schema=PORTAL
  Gobierno del Estado de Veracruz. (2003). El municipio  mexicano: claroscuros de su historia y juricidad. En R. C. Rivas, Guía.  Aplicación de la ley orgánica del municipio libre (págs. 8-33). México:  Editora de gobierno del estado de Veracruz.
  Gobierno del Estado de Veracruz. (1998). Jamapa,  enciclopedia municipal veracruzana. México: Gobierno del estado de  Veracruz.
  González, J. J. (1998). Administración Pública y  Reforma del Estado en México. México: INAP.
  Haidar, J. (1998). Análisis del discurso. En J. G.  Cáceres, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación  (págs. 117-164). México: Pearson.
  Hernández Sampieri Roberto, C. F. (2006). Metodología  de la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.
  Herrera, A. (2004). Tendencias actuales de la  Administración Pública: retos y perspectivas. México.
  Hipólito Orlandi, J. Z. (2000). El gobierno.
  Instituto Nacional de Administración Pública A.C.  (2009). Guías Técnicas Municipales. México, D.F.: Media. Sales, S.A. de  C.V.
  Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo  Municipal, Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. (2005). Enciclopedia  de los municipios de México. Recuperado el 13 de Julio de 2010, de  Enciclopedia de los municipios de México:  http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/
  Jesús Galindo Cáceres. (2009). Función y sentido de la  entrevista cualitativa en la investigación social. En F. Sierra, Técnicas de  Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación (pág. 299). México:  PEARSON.
  José, J. M. (2007). Nueva gerencia pública. Un  análisis comparativo de la administración estatal en México. México, D.F.:  Miguel Angel Porrúa, Universidad Autónoma del Estado de México.
  Laborde, M. M. (18). Transparencia, acceso a la  información y rendición de cuentas. Tripode fundamental. Revista Mexicana de  Comunicación , 23.
  Laso, P. Á. (18). Televisión sofista y gobernabilidad.  Revista Mexicana de comunicación , 33.
  Lozano Rendón, J. C. (2007). Teoría e investigación  de la comunicación de masas. México, D.F.: Pearson educación .
  Lugo, L. C. (2003). Transparencia, derechos y  ciudadanía. En J. F. Escobedo, Comunicación y transparencia de los poderes  del Estado (págs. 86-87). México: Universidad Iberoamericana A.C.
  Luis, S. V. (2007). Democracia y medios de  comunicación. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
  M.L. De Fleur, S. B.-R. (1982). Teorías de la  comunicación de masas. México: Paidos Comunicación.
  Manuel, M. S. (2007). Teoría de la comunicación. La  comunicación, la vida y la sociedad . Madrid, España: McGraw-Hill.
  Maquiavelo, N. (2004). El Príncipe. México:  Porrúa.
  Martínez, C. F. (2002). Manuel Colmeiro y sus aportes  a la teoría de la Administraciòn Pública. En L. M. Anzures, Antología sobre  la Teoría de la Administración Pública (págs. 125-140). México: Instituto  Nacional de Administración Pública.
  Martínez, H. O. (2007). Administración Pública  Municipal, Estudio preeliminar del Estado Libre. México, D.F.: Trillas, S.  A.de C.V.
  Martínez, O. R. (18). Información pública. Revista  mexicana de comunicación. , 7-8.
  Mauricio Merino. (Noviembre 2006). Elecciones  inéditas 2006. La democracia a prueba. México: Norma.
  Mauricio, M. (2006). La gestión profesional de los  municipios en México. Diagnóstico, oportunidades y desafíos. México, D.F.:  Centro de Investigación y Docencia Económica.
  Max, W. (1997). El político y el científico.  México: Ediciones Coyoacan.
  Menéndez Marcín, A. M. (2006). Estrategias para  elaborar libros. Metodología para citas y referencias bibliográficas.  México, D.F.: Editorial Porrua.
  Menéndez, M. C. (2009). Política y medios en la era  de la información. Buenos Aires, Argentina: La crujía.
  Moreno, J. C. (2008). Aprendizaje y Reforma  Administrativa. La introducción de la Nueva Gestión Pública en la  administración pública federal en México. México: Casa Juan Pablos.
  Negrete, A. N. (2001). Derecho administrativo  mexicano. México,D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  Parás, J. N. (2000). Rediseñando la Administración  Pública hacia el Nuevo Milenio. México: Instituto Nacional de  Administración Pública.
  Paz, G. B. (2005). El marketing político que llegó  para quedarse. Revista Mexicana de Comunicación , 19.
  Ramírez, P. A. (Diciembre de 2007). El ABC de la  administración pública municipal. Formas de participación ciudadana .  Xalapa, Veracruz, México: El colegio de Veracruz.
  Raúl, L. P. (2007). El cabildeo que llegó para  quedarse, una estrategia de comunicación política. Revista mexicana de  comunicación , No. 104, Pags 26-27.
  Rodríguez, R. M. (1980). La Administración Pública  Federal en México. México: Universidad Nacional Autonóma de México.
  Rojas, A. S. (1971). Ciencia Política. México:  Instituto Mexicano de Cultura, UNAM, Porrúa.
  Sánchez, N. P. (2008). La comunicación política y las  elecciones de 2006. La teoría de la comunicación y el dictamen de validez de la  elección presidencial. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.  División de estudios de posgrado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.  UNAM , 15,16,17,18.
  Santillán, J. F. (1989). Administración Pública en  México. México: INAP.
  Sartori, G. (2009). Homo videns: La sociedad  teledirigida. México: Santillana.
  Sartori, G. (1987). La política. Lógica y método de  las Ciencias Sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
  Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista  cualitativa en investigación social. En J. G. Cáceres, Técnicas de  investigación en sociedad, cultura y comunicación (pág. 299). México:  Pearson.
  Solana, L. J. (2003). Transparencia y acceso a la  información pública. En J. F. Escobedo, Comunicación y transparencia de los  poderes del Estado (pág. 97). México: Universidad Iberoamericana.
  Torres, M. A. (Octubre de 2001). Reingeniería de  procesos y políticas públicas: tecnologías inteligentes para la modernización  de la administración pública del Distrito Federal 1995-1997. Trabajo  recepcional . México, D.F.: UNAM campus Acatlán.
  Torruco, J. G. (1975). El Federalismo en México.  México, D.F.: SEP.
  Valencia, A. G. (1970). Relaciones públicas y  reforma de la administración. México: Porrúa, S.A.
  Vela Martínez, C. R. (2007). El ABC de la  administración Pública municipal en Veracruz. Xalapa, Veracruz, México.: El  Colegio de Veracruz.
  Venegas, L. M. (2001). Presentación. En T. M.  (coordinador), Las decisiones políticas, de la planeación a la acción  (pág. XXIII). México, D.F.: Instituto Federal Electoral, Siglo XXI editores.
  Villanueva, E. (2003). Derecho de la información.  Conceptos básicos. Quito, Ecuador: CIESPAL.
  Zepeda, A. V. (18). Imagen Pública: factor real de  poder . Revista mexicana de comunicación. , 32.
  Zepeda, A. V. (2006). Marketing para el nuevo  gobierno. Revista Mexicana de comunicación , 26-27.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |