LA ESTÉTICA DE LA LIBERTAD Y SU EXPRESIÓN EN CINTIO VITIER

Marilys Marrero Fernández

CONCLUSIONES

La poética de Cintio Vitier en los años de formación desde las décadas de 1940 y 1950, como búsqueda y construcción de su estética de la libertad, se sustenta en una filosofía cristiana y una estética abierta, auténtica, analista de la problemática de la creación. La estética de la libertad como categoría es asumida por el escritor en cuanto a libertades individuales de la creación; se evidencia además, la influencia filosófica clásica occidental sobre la belleza, la poética del tiempo y de la memoria. Sintió la necesidad de buscar sentido a su vida y a su creación, encontró la vía de realización en la estética, en la creación, y en la poesía.

Su pensamiento alcanza una significativa madurez en los años cincuenta en relación con sus concepciones teóricas sobre una estética de la libertad, cuya máxima expresión es la búsqueda del ser nacional expuesto en el concepto de lo cubano como imagen de nuestra identidad. Esta propuesta estética se materializó en su texto Lo cubano en la poesía (1958) como un manifiesto o programa para el estudio del proceso poético cubano; en él se propuso rescatar la dignidad del país, la que en materia artística se traduce en una poesía que expresa los ideales independentista cuyo móvil fundamental es la necesidad de libertad humana. El examen de la producción teórica de Cintio Vitier después de 1959 revela una solidez en la evolución de su pensamiento teórico, madurez que se inicia a partir de la concepción del texto analizado, Lo cubano en la poesía(1958).

Tal como lo ha sistematizado en sus estudios y propuestas estéticas, la cultura cubana es la expresión del contenido de la libertad en sus funciones estética y extraestéticas, es la manifestación de una estética de la libertad como máxima expresión de su renovador pensamiento artístico. En esta concepción del arte, una estética de la libertad no es privativa del discurso de Cintio Vitier, se expresa en el discurso emancipatorio de otros intelectuales cubanos como José Martí, Juan Marinello, José A. Portuondo, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Nicolás Guillén, los que aportan una auténtica visión del hecho artístico, en especial la creación vinculada con procesos éticos en la búsqueda del ser nacional auténtico y emancipatorio.

Al margen de la estética tradicional, el discurso de Cintio Vitier se caracteriza por la construcción de la estética de la libertad como resultado de un largo proceso reflexivo sobre la creación, vinculado a la praxis, cuyos fundamentos se encuentran en el estudio de la cultura cubana como proceso histórico y libertario. Su sabiduría y entrega a la justicia social, y su objetividad en los análisis históricos han contribuido a la solidez de un discurso estético paradigmático de raíces martianas y humanistas en el contexto de la cultura cubana del siglo XX y de inicios del XXI.

Las tesis sobre la polifuncionalidad del arte propuestas por Mukařovský, Kagan, Bajtin y Eco, entre otros, al expresar que el sujeto situado frente al cosmos de su cultura define su estrategia discursiva, cuyo contenido está en la especificidad de su vivencia, manifiesta así una libertad en la palabra y a través de la palabra, el cual resulta paradigmático por su carácter autoreflexivo, por su elaboración estética, ética e ideológico política, definido por la selección semántica de las palabras en su asociación y sentido. Relaciona así el contenido de sus textos con la sociedad implicando el uso de determinados giros lingüísticos –ideologemas-, marcas estilísticas que lo definen como un hablante lírico que pone su texto al servicio del contexto social, y su discurso pasa a ser en el nivel semántico un discurso comprometido asociado a las teorías críticas de la sociedad cubana contemporánea, cuyo fin es contribuir a los cambios sociales en sus diferentes dimensiones, mediante un discurso dialéctico y emancipatorio, los que contribuyen a la construcción de su estética de la libertad a partir de una concepción estética de la libertad como sustento, expresado a través de las funciones del arte como vías para la definición semántica de su discurso estético.

Las funciones del arte abordadas, vistas en su unidad, ofrecen coherencia a un discurso que se proyecta de forma reflexiva hacia la consciente incorporación de toda la población a la acción humanista de la Revolución, ese ha sido el objetivo de su discurso de los noventa, esa es su propuesta de extensión del estudio de la obra de José Martí: enseñar a los cubanos que en la ética martiana sobre la libertad y en la tradición de la creación auténtica de nuestra cultura están las bases que sustentan la libertad y la resistencia, ideologemas centrales de su estética de la libertad.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga