POSIBILIDADES Y RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN TACNA
Leopoldo José Taddei Diez
3.6. Técnicas e instrumentos
Los recursos naturales, los recursos poblacionales, los recursos técnicos, científicos y productivos, así como los recursos institucionales, jurídicos y normativos se recopilan mediante encuestas a las familias de la población en las cuatro provincias que constituyen la Región Tacna, en función de sus respectivos pesos.
3.6.1. Técnicas de recopilación de la información
- Técnica de análisis documental
- Técnicas de entrevista.
- Encuesta - Cuestionarios
3.6.1.1. Técnica del análisis documental
Para cuya aplicación se usaran como instrumentos fichas textuales y de resumen, recurriendo como fuente a: publicaciones especializadas, informes de los diversos sectores de actividad, Internet, entre otros, para obtener los datos de la información de las variables; así como a conceptos, principios operacionales, índices económicos y sociales y productivos, entorno económico, social y político;
Además se revisó bibliografía y documentos relativos a los siguientes tópicos:
- Desarrollo Sostenible
- Desarrollo Económico
- Desarrollo Social
- Desarrollo Institucional
- Macroeconomía y Política Macroeconómica
- Evaluación Ambiental de Proyectos
- Retos sociales y ambientales para la sostenibilidad
- Desarrollo, Sostenibilidad y Capacidades
- Ecología y Ambiente
- Financiamiento para el desarrollo Sostenible en América Latina
- Organización Territorial
- Riqueza y Pobreza de Naciones
3.6.1.2. Técnica de entrevista
Utilizando como instrumentos de recolección de datos las entrevistas recurriendo como informantes a los directivos y funcionarios de los diversos sectores de actividades públicos y privados. Se obtendrán datos referentes a los recursos naturales, los recursos técnicos, científicos y productivos; así como los recursos institucionales, jurídicos y normativos. Para su aplicación se formulará la guía correspondiente.
3.6.1.3. Encuestas – Cuestionarios
Es el procedimiento más difundido y preciso para obtener la información deseada. Se basa en el diseño de un cuestionario con preguntas de fácil respuesta. Mediante esta técnica se aplicó un cuestionario sobre los recursos poblacionales a una muestra de 271 familias de la Región Tacna, correspondiendo a cada provincia la cantidad de familias según la cantidad de población existente, así aproximadamente el 90.98 % a la provincia de Tacna (247 familias), el 2.90 % a la provincia de Candarave (8 familias), el 3.42 % a la provincia de Jorge Basadre (9 familias), y, 2.70 % a la provincia de Tarata (7 familias).
3.6.2. Instrumentos
Guías de entrevistas, Cuestionarios, Guía de análisis documental y Guía de observaciones.
3.7. Procedimiento para la recolección de la información
Las etapas que comprendió la recolección de la información fueron las siguientes:
- Recolección de documentos para análisis
- Realización de la encuesta y observación directa: verificación de factores de Desarrollo Sostenible de la encuesta.
El análisis empírico de la investigación se ha realizado a partir de la selección y análisis de una muestra a familias de las provincias de la Región Tacna de acuerdo a su población, llevándose a cabo a través de la aplicación de un cuestionario, así como a través del uso del uso de una hoja de verificación con la cual el entrevistador corroboraba la veracidad de las respuestas dadas al cuestionario.
El objetivo de este análisis fue contar con información sobre la situación en que se encuentra la población de la Región Tacna en cuanto a sus principales características con el fin de establecer la calidad de los recursos humanos con que cuenta y poder compararlos con otras regiones.
Este análisis se desarrolló a través de los siguientes pasos:
La elaboración del cuestionario se basó principalmente en obtener información que permita conocer el estado de las diferentes variables que afectan a la Región Tacna. El cuestionario se ha efectuado a través de los pasos siguientes:
- Determinar las variables a ser analizadas. La variables analizadas son las siguientes:
- Recursos Naturales (Agua, Suelo, Minerales, Aire, Flora, Fauna, Energía, Fenómenos Meteorológicos, Topografía Terreno y Reserva Arqueológica).
- Recursos Poblacionales (Salud, Educación, Alimentación, Empleo, Ingresos, Distribución de la Población, Vivienda, Edades, Variación Poblacional y Migración).
- Recursos Técnicos, Científicos y Productivos (Tecnología, Infraestructura Productiva, Infraestructura Financiera, Investigación Científica, Capacidad de Inversión, Medios de Comunicación, Infraestructura Vial e Infraestructura de Servicios Urbanos).
- Recursos Institucionales Jurídicos y Normativos (Instituciones Sociales, Propiedad de Bienes de Producción, Autoridades, Legislación, Grupos de Influencia, Identificación de Conflictos, Planes de Desarrollo y Hábitos y Costumbres).
- Representar a cada una de las variables con una pregunta. Excepcionalmente debido a su complejidad se ha considerado un elemento o variable con varias preguntas.
- Establecer una escala que representa el grado de situación de cada variable. Así se obtuvo una puntuación respecto de cada variable analizada y la puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las variables de cada subsistema. Para el análisis de las variables recopiladas en los cuestionarios y hojas de verificación, se valorizaron en grados de situación: Bueno, Regular y Malo. La valorización realizada se efectuó de la siguiente manera:
Elaboración propia
El cuestionario y la Hoja de Verificación utilizados pueden verse en los anexos 1 y 2.
- Trasladar respuestas dadas a cada pregunta del cuestionario a la “Hoja de calificación” del Desarrollo Sostenible, examinando la tendencia y precisión del grado de satisfacción asignado a las variables señalando con un aspa la columna de la hoja de calificación según escala”.
- Calcular la eficiencia por cada una de las variables, multiplicando las anotaciones de cada una de las tres columnas (a, b, y c) por cada una de las calificaciones dadas a cada una de las calificaciones a cada una de las mismas y dividiendo a esta entre el número de factores indicadores de la variable analizada, según fórmula:
E = ((a + b (0.50) + c (0.25))/N) x 100
Donde:
E = Porcentaje de eficiencia
a = Número de elementos buenos
b = Número de elementos regulares
c = Número de elementos malos
- Calcular la deficiencia como complemento de la eficiencia, mediante la fórmula:
D = I – E
Donde:
D = Deficiencia
E = Eficiencia
- Presentar en tablas los resultados de las respuestas dadas a las preguntas y del cálculo de la eficiencia - deficiencia de las variables utilizadas.
- Diseñar gráficas resumen de la eficiencia del Desarrollo Sostenible.
- Consolidar las posibles sugerencias que fueron de utilidad para el diseño del modelo de Desarrollo Sostenible a proponerse.
3.8. Tabulación y análisis de datos
Una vez realizado el acopio de datos se procedió a tabularlos con el propósito de con el fin de obtener conclusiones válidas de la investigación.
Esta fase se desarrolló en tres etapas:
- Análisis que se efectúa mediante:
- El recuento minucioso de los datos por cada variable de Desarrollo Sostenible analizado.
- La revisión de los pasos dados en la investigación.
- La comprobación que se había seguido o se había abandonado en algún punto de la planificación prevista.
- La valoración de los datos, mediante la cual se determinó si la masa de conocimientos o datos era suficiente y estaba bien distribuida, y si cada uno de ellos era pertinente o si, por el contrario se estaba ante datos irrelevantes o ante lagunas de información. Se registró la pertenencia y operatividad de los datos obtenidos que indicó:
- Si la bibliografía o análisis documentario había resultado suficiente o si era necesario para algunos indicadores y variables documentación complementaria.
- Si el cuestionario de la encuesta había sido eficientemente formulado.
- Si la hoja de verificación para observación había sido eficientemente elaborada.
- Posibles errores de ejecución de las técnicas empleadas: análisis documentario, encuesta y observación directa.
- La síntesis que comprendió:
- La incorporación a la nueva estructura de los elementos fundamentales, desechando aquellos de escaso grado de significación.
- Revisión de la hipótesis para contrastarla con los datos analizados y valorados.
- Ejecución de la síntesis por partes, abarcando el conjunto de datos relacionados con cada variable en estudio, para luego efectuar la síntesis total de los datos en todo su conjunto.
- Finalmente, los datos elaborados e interpretados se expusieron en el cuerpo del trabajo de investigación en tres formas:
- Elaboración en forma tabular (tablas).
- Expresándose gráficamente.
- Incorporándose a un párrafo del texto.
Volver al índice