POSIBILIDADES Y RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN TACNA

Leopoldo José Taddei Diez

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DE LA TESIS

 

La presente investigación se aplica a la Región Tacna que se encuentra ubicada en el sur de la República del Perú, limitando al norte con las Regiones de Moquegua y Puno, al sur este con el País de Chile, al este con el País de Bolivia, y, al Oeste con el Océano Pacífico. La Región Tacna se halla al pié de la meseta del Titicaca, en una zona volcánica. Su relieve es accidentado, con estrechas quebradas, teniendo dos terceras partes de costa y el tercio restante de sierra.

 

Se detalla a continuación el resultado de la indagación en otras instituciones universitarias y regionales sobre los estudios relacionados con el tema materia de la presente Tesis.

 

1.2.1.1   Título de la Tesis: “Crecimiento Económico Regional Fronterizo (Caso Región Tarapacá y Tacna: Macrosur)”.
Autor: Javier Pedro Flores Arocutipa
Año: 2002
                Breve descripción:

La preocupación manifestada social, académica y profesional es la calidad de vida o el PBI por persona y el PBI general de Tacna. En 1972 el PBI por persona estaba valorizado en 5,132 dólares mientras que en el 2000, según proyecciones realizadas era de 2,132 dólares, esto quiere decir que se ha perdido el 61.8 % de calidad de vida en los 28 años transcurridos entre los años mencionados.

Y es que el PBI debía de crecer como mínimo, de manera sostenida, en más del 3.9 % para corresponder al crecimiento poblacional, ya que se tiene que atender a 5,500 nuevos jóvenes al año que reclaman un empleo remunerado.

La realidad del Norte Chileno es distinta. Son 66,000 puestos de trabajo que se han generado entre los años de 1985 a 1997, atribuible a la norma “Ley de Zona Franca de Iquique”, que pertenece a la Región Tarapacá, ya que la evidencia empírica así lo demuestra. Se destaca el modelo de desarrollo implementado que explica la incidencia de la inversión privada, pública y el movimiento operacional de la zona franca o de excepción.

Se ha presentado en la Región Tarapacá, durante el año de 1998, un movimiento operacional de 4,500 millones de dólares que dobla el PBI de esa Región, atribuible a la operatividad de la Zona Franca de Iquique.

La zona Franca para Tacna es una propuesta que significaría crecimiento económico y del empleo. Permitiría que Tacna se vincule mucho más con el Asia Pacífico. Serviría además de plataforma de servicios a las regiones de Arequipa, Puno, Cusco y Moquegua.

De esta manera se estaría preparando las condiciones para ingresar al marco de la Aldea Global con servicios que permitirían a Tacna ser la puerta vinculante entre los “gigantes de América” y los “tigres del Asia”. 

1.2.1.2   Título de la Tesis: “La calidad de vida y los programas sociales en el Perú: Los casos de Huánuco y Pasco”.
Autor: Leonidas F. Villaorduña Caldas.
Año: 2005
                Breve descripción:

Sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares, del año 2002, se estima que alrededor de 15’231,000 habitantes, que representan el 54.3 % de la población viven en el Perú en condiciones de pobreza, y, de ellos 6’700,000, esto es el 23.9 %, están considerados como pobres extremos, que es muy probable que hayan perdido la esperanza y la confianza de cambiar su difícil forma de existencia, a pesar de los denodados esfuerzos que realizan para alejarse de las restricciones externas e internas que les impiden salir de la situación de la pobreza e inequidad que enfrentan.
               
En Huánuco y Pasco la situación de carencias es mucho más dramática. El primero está considerado como la segunda región más pobre del país, después de Huancavelica. El total de pobres en Huánuco asciende al 83 % de sus habitantes y los pobres extremos al 61 %. Esto significa que de un total 848,300 habitantes, estimados en 704,100 en el año 2004, eran pobres y 517,400 vivían bajo condiciones de extrema pobreza. En Pasco la incidencia de la pobreza era también alta, pues el 66 % de sus habitantes eran pobres y el 32 % de su población fueron considerados como pobres extremos.

El problema de la reducción de la pobreza está presente en la agenda de todos los gobernantes del mundo, la discusión ocupa el centro del debate político y todos están de acuerdo que debe erradicarse. En los países latinoamericanos, los gobiernos, los partidos políticos, los organismos internacionales, así como en el ámbito académico, hay la convicción que es necesario mejorar el impacto y la eficiencia de los programas sociales, porque la pobreza es un hecho generalizado. Sin embargo se tiene escaso conocimiento sobre el impacto del gasto social y hay también una creciente exigencia que los beneficios de los programas sociales se constituyan en más y mejores bienes y servicios.

La tarea importante es mejorar el diseño y la eficiencia en la aplicación de los programas sociales, para buscar superar los graves problemas de la equidad y de la pobreza en el país.

En este contexto el objetivo del trabajo es examinar la relación que existe entre la aplicación de los programas sociales y su distribución espacial según provincias y los niveles de vida de los hogares de huanuqueños y pasqueños, para mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos de dichos programas, así como de examinar las diferentes potencialidades de ambas regiones, para contribuir a la superación de la pobreza.

Tres son las interrogantes que guían el trabajo. Primero: ¿Qué características tienen los niveles de vida de los huanuqueños y pasqueños? Segundo: ¿Cómo se relacionan los niveles de vida con la aplicación de los programas sociales según las necesidades básicas que procuran atender en las distintas provincias de Huánuco y Pasco? Tercero: ¿Por qué no se generan conciencias en las autoridades y la población en general de Huánuco y Pasco, que el reto para la superación de la pobreza consiste, entre otras cosas medidas, sustituir la preeminencia de las demandas asistenciales por las acciones de poner más atención a las potencialidades de cada provincia y de cada región?

1.2.2       PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ – FACULTAD DE ECONOMÍA

1.2.2.1   Título de la Tesis: “Desarrollo agrícola: sustento de crecimiento económico de la Región Ucayali”.
Autor: José Pacheco Acha.
Año: Lima, 1994 (119 h.)
                Breve descripción:

Las conclusiones del trabajo se refieren a que el Gobierno Regional de Ucayali impulsará la competitividad, enmarcada en la visión regional mediante la ejecución del Plan de Desarrollo Regional Concertado, el  Presupuesto Participativo, el Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones, en los instrumentos de gestión sectoriales.
El plan debe tener una herramienta de gestión para atraer inversiones, identificar y determinar el rol de participación del gobierno regional y, en general, promover el desarrollo económico regional.

El trabajo se refiere a buscar promover las bondades y productos agrícolas naturales con ventajas comparativas y oportunidades potenciales para la inversión privada.

Objetivos específicos:

(i) Promocionar proyectos regionales con ventajas comparativas;
(ii) Simplificar el sistema administrativo regional;
(iii) Mejorar la infraestructura vial y portuaria;
(iv) Generar información confiable para los inversionistas;
(v) Procurar un marco legal y tributario regional estable para las inversiones;
(vi) Alcanzar la paz social y seguridad en la región.

1.2.3.      UNIVERSIDAD PACIFICO – FACULTAD DE ECONOMÍA

1.2.3.1. Título de la Tesis: “El parque industrial de Arequipa: su realización, sus resultados y repercusión en la economía del departamento”.
Autor: Jorge Llosa Barber.
Año: 1968
                Breve descripción:

Todo proyecto de desarrollo económico implica necesariamente un costo. El costo se refiere a que los mayores niveles de vida para la población ocasionan deterioros en la naturaleza. Así ha sido y así consideran algunos que irremediablemente tiene que ser. Sin embargo cuando ese costo pone en riesgo la preservación del entorno vital, la salud de la persona humana y en definitiva su vida, resulta altamente cuestionable sostener ese concepto de desarrollo.

Gracias a la agilidad de las comunicaciones se puede estar al tanto de las descargas incontroladas de residuos tóxicos del transporte o por catástrofes marítimas en el transporte de combustible; del uso incontrolado de pesticidas e insecticidas que decantan residuos tóxicos inabsorvibles y de la contaminación generalizada de la atmósfera por el uso de combustibles fósiles en centros fabriles y medios de transporte.

De ahí que Wassily Leontief, economista de Harvard, sostuviera que la ruptura del medio ambiente no es, al fin y al cabo, sino un subproducto indeseable de la actividad productiva y que la industria entrega contaminantes del medio ambiente a los consumidores al mismo tiempo que les entrega automóviles.

Está claro que todo desplazamiento de vehículos automotores es contaminante pero no toda contaminación atenta directamente contra la salud humana. Por eso la urgencia de preservar el medio ambiente y efectuar estudios que establezcan índices permisibles, marcos jurídicos claros y políticas de control realmente operativas.

Arequipa, padece de un problema literalmente asfixiante. La contaminación ambiental por efecto de los humos expelidos por vehículos de transporte alcanza niveles de extrema gravedad. Lo aseguran los expertos pero también cada uno de los peatones que recibe a diario chorros de negra humareda, en las calles céntricas de la Ciudad Blanca. Los arequipeños opinan que por encima de las obras públicas se debe dar prioridad a la forestación. La fuente principal, lo sabemos, es la emisión de gases tóxicos producidos por la combustión incompleta de combustibles fósiles de los vehículos automotores.

Este hecho, como no podía ser de otra manera, ha traído como consecuencia directa el deterioro de la calidad del aire. Centenas de miles de pobladores respiran a diario sustancias dañinas para la salud. Es verdaderamente alarmante el incremento de las enfermedades respiratorias, de la piel y coronarias, entre otras. Además, ciertamente, del daño irreparable al ecosistema.

Las investigaciones realizadas en Arequipa sobre este tema dan a conocer que las causas de la contaminación mencionadas tienen que ver con el mal estado de los motores diesel y gasolineros, los mismos que fueron en su mayoría diseñados para trabajar a menos de 1,500 metros sobre el nivel del mar; asimismo la falta de filtros y catalizadores en la mayoría de las unidades; la baja calidad de los combustibles; el explosivo crecimiento del parque automotor compuesto básicamente por vehículos cuya antigüedad supera los diez años; desorganización en el tránsito vehicular, estrechas e insuficientes vías de circulación, deficiente educación vial, ausencia de programas educativos en materia de medio ambiente, crecimiento urbano no planificado con la consiguiente pérdida de un gran porcentaje de áreas verdes, localización geográfica y geomorfología de la ciudad de Arequipa.

A todo esto se suma una deficiente legislación en materia ambiental y falta de coordinación interinstitucional que han dificultado hasta el momento el tratamiento eficaz del problema.

1.2.4.      UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

1.2.4.1.  Título de la Tesis: “Modelo económico multivariado - regresional para evaluar rendimiento productivo ambiental en el valle del río Cañete (economía de los recursos naturales: un análisis teórico-empírico)”.
Autor: Abraham Eugenio Llanos Marcos.
Año: 1999
                Breve descripción:

Cañete, antiguamente llamada Guarco, integraba el curacazgo jefaturado por Cuchi Manco, que resistió durante más de cuatro años el asedio de las tropas incas. De tal acción quedan los restos de la Fortaleza de Ungará, escenario de la batalla final, ubicados en las cercanías del distrito de Imperial. Luego en 1556 se dio la fundación española por el virrey Andrés Hurtado de Mendoza, por orden del rey de España, Carlos V.

Durante la colonia surgieron numerosas haciendas que trajeron esclavos negros para trabajar en las plantaciones. Al abolirse la esclavitud en 1854 los negros fueron reemplazados por los chinos, quienes construyeron una casa que es actualmente conocida como la Casa de la Colonia China, y que se ubica en el distrito de San Luis. En Cañete hay también un Templo Japonés, único en el Perú, construido en la década de los setenta, y que es centro de peregrinaciones anuales.

Cañete también es conocida por su buena producción de productos vitivinícolas, como el pisco, vino y la cachina. El rendimiento productivo de los valles de Cañete significa un proceso de crecimiento para la misma provincia.

Se aplica en Cañete un modelo económico multivariado-regresional para evaluar el rendimiento productivo ambiental en el valle del río Cañete (economía de los recursos naturales: un análisis teórico-empírico), que es el motivo del estudio.

1.2.4.2.  Título de la Tesis: “Posibilidades de la agroindustria alimentaria de la región San Martín empleando energía renovable”.
Autor: Jorge Luis Sifuentes Gonzáles.
Año: 1999
                Breve descripción
      
El principal cultivo de San Martín es la palma aceitera (91% del total del Perú). Ocupa el primer lugar en la producción de arroz y tercero en yuca. Se cultiva también tabaco para uso industrial, maíz amarillo duro, café, algodón, tubérculos, cereales y frutales como la naranja, coco y plátanos. La coca se siembra en Tocache y Uchiza.

Recientemente se ha extendido el cultivo de sacha inchi (especie de maní), y se ha incrementado la cantidad de producción de frutales y tubérculos. La producción de vegetales tropicales es también considerable, especialmente en los Valles del Alto Mayo, y de el Cumbaza.

Se cría principalmente ganado vacuno y porcino. Existen numerosas zonas ganaderas de importancia (Soritor-Calzada y el Valle del Biavo entre las más destacadas). Existen centros avícolas numerosos, que han tenido en los últimos años un aumento de carácter explosivo. En su suelo se encuentran petróleo, carbón, yeso, oro, plata, piedra ornamental (piedra laja, especialmente en el Alto Mayo y en Saposoa) y sal.

Destaca su industria maderera con grandes aserraderos y fábricas de aceite de semilla de algodón y de palma aceitera, destilerías (famosas por sus vinos y tragos regionales), así como una pequeña industria de aguardiente y otra de confección de sombreros de paja toquilla (Rioja). Hay piladoras de arroz, fábricas de gaseosas, materiales de aseo y néctares. Existen muchas fábricas de producción de ladrillos, materiales de construcción y una de producción de cemento. En la  ciudad de Moyobamba existe gran  producción de prendas de vestir, productos lácteos, y frutas envasadas, mientras que en Tarapoto se ubica sobre todo el envasado de palmito, y una característica artesanal única en elaboración de cigarrillos, embutidos, y chocolates.

Todo ello se centra en la agroindustria alimentaria la cual rinde excelentes frutos en la región dando trabajo a miles de trabajado en el sector indicado.

La actividad comercial es muy importante, sobre todo en Tarapoto, que posee el aeropuerto más importante de la Región, y cuenta además con una central térmica que atiende las necesidades energéticas de esta última ciudad.

En las cercanías de Moyobamba, se ubica la Central Hidroeléctrica del Gera, en plena expansión, hay otras también de menor importancia en Saposoa y Sisa, a pesar de todo esto, la región no está interconectada al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional.

Aprovechando la energía renovable en la agroindustria alimentaria, se puede lograr un desarrollo muy significativo en la Región posibilitando el incremento del nivel de vida de sus habitantes.

1.2.4.3.  Título de la Tesis: “Efectos económicos y sociales de la política económica en la Región Pasco”.
Autor: Ángel Torres Vásquez.
Año: 2001
                Breve descripción

La Región Pasco está sustentada en la minería, principalmente en la extracción del cobre y otros minerales, a tajo abierto, en razón de la abundancia de minerales de baja ley. En los valles de Oxapampa y Pichis-Palcazú se cultiva arroz, maíz amarillo duro, frijol, yuca, plátano, naranja, papaya, cacao. Villa Rica es la capital del café en el Perú. En esta zona se ha desarrollado muy bien la ganadería vacuna y la apicultura. Hay pequeñas empresas productoras de quesos y miel.

Cuenta con las centrales hidroeléctricas de Yaupi y Paucartambo, las que aprovechan las aguas del río Paucartambo, y la minicentral de Oxapampa, que usa las aguas del río Chorobamba, todas las cuales atienden la demanda de energía de las ciudades de Oxapampa, Villa Rica y Pasco. En la actualidad prosigue la construcción de la central hidroeléctrica de Yuncán, la que tendrá, más o menos, una capacidad de generación de 125 megawatts, utilizando las aguas del río Paucartambo.

 

1.2.5.      UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA – FACULTAD DE ECONOMÍA

1.2.5.1.  Título de la Tesis: “Comercio Exterior de la Región Arequipa y sus ventajas comparativas”. 
Autor: Pedro César Villena Pacheco.
Año: 2005
                Breve descripción
                                                                      
El debate sobre la preocupación del Desarrollo futuro de la Región Arequipa en un Mundo Globalizado y Competitivo, puede ser enfocado desde diferentes posiciones políticas e ideológicas, que se han discutido en el pasado y hoy están en revisión. El Modelo Proteccionista no responde a la nueva realidad de los países y mercados cada vez más integrados, donde el bienestar de una población depende cada vez más del Comercio Exterior y de la forma como articule su producción a la Demanda Internacional.

La Región Arequipa, durante el período 1990-1995, etapa de las mayores reformas económicas del país, enfrentó la emigración de su principal empresa a Lima, la  venta de otras a grupos extra-regionales  o el cierre. Esta situación afectó profundamente su desarrollo y su posición en el escenario macro regional, sus indicadores económicos de producción, empleo e ingreso, decrecieron o estancaron, esta situación significó la búsqueda de alternativas para impulsar y recuperar la Actividad Económica Regional.

Este documento intenta recoger esta preocupación y dar una respuesta alternativa en función al nuevo Escenario Internacional al que se enfrenta Arequipa. La Globalización e Internacionalización de la Economía Mundial, obliga a que la Región se especialice y aproveche sus Ventajas Comparativas en el Comercio Internacional, especialmente en el Sector Agrícola, debido a la calidad de sus tierras, climas y recursos hídricos.

1.2.6.      GOBIERNO NACIONAL DEL PERÚ

1.2.6.1.  Nombre del Trabajo: “Plan Integral de Desarrollo de Tacna”
                Autor: Comisión especial de alto nivel creada por D.S. 030-2004-PCM y 031-2004-PCM
                Año: 2004
                Breve descripción:

La necesidad de un Plan Integral de Desarrollo para Tacna (PIDT) que comprometa a todos los niveles de gobierno y a la sociedad civil organizada dentro de una visión de conjunto se justifica por las singulares condiciones económicas y geopolíticas que vive el departamento. Estas características son fundamentales para la estructuración del Plan Integral y para delinear la estrategia de su ejecución.

Cabe destacar en ello la frustración que siente y expresa la población tacneña ante el estancamiento económico de los últimos años, situación que contrasta con la expansión experimentada en períodos no tan lejanos, por ejemplo en el período 1998-2001 en el que se creció a un promedio de 7 % anual, o extendiendo más el tiempo en el período 1995-2001 en el que se creció a un promedio anual de 5.1 %, más del doble del promedio nacional.

Todo indica que el crecimiento en esos años de bonanza se sustentó en la expansión del comercio de importación de bienes de consumo final para el mercado nacional, en uso de los incentivos de la Zona Comercial de Tratamiento Especial y el régimen de CETICOS para la importación de vehículos usados. En la actualidad estos rubros han venido a menos y esta retracción se debería a varios factores, entre ellos: la disminución de los aranceles nacionales, la mayor competitividad desarrollada por los grandes importadores que operan a nivel nacional, la saturación del mercado de vehículos usados, la imposición de las normas internacionales de comercio, las nuevas restricciones impuestas a la importación en el régimen comercial especial de Tacna, la expansión del contrabando por la frontera del Puno con Bolivia, etc.

Algunos de estos factores tienen carácter irreversible en las actuales circunstancias, por lo que se considera poco probable que la situación anterior de bonanza comercial pueda recuperarse con las mismas reglas de juego, y es por ello que actualmente existe consenso que la economía de Tacna tiene que diversificarse y sus mercados expandirse. Sobre este último punto cabe mencionar que Tacna, ubicada en el extremo Sur del país, ha vivido unilateralmente del comercio con el norte de Chile, mientras que existe un gran potencial de incrementar su comercio con la igualmente vecina Bolivia, y desde este país con el norte argentino y el sur brasileño. En consecuencia se debe establecer un marco regulatorio, con el empleo de mecanismos tributarios y arancelarios y otros, que le permita competir en su espacio geográfico internacional.

Desde el lado positivo cabe destacar el notable crecimiento experimentado en los últimos años por la agricultura de exportación no convencional (aceitunas, ají páprika, orégano, etc.). Aunque esta actividad representa actualmente sólo el 4 % del PBI regional irá adquiriendo más importancia pues ha venido creciendo a una tasa vigorosa de 20 % anual en los últimos años. Es por ello que en el PIDT se ha priorizado a este sector, destacándose el hecho que el reciente crecimiento de la agricultura de exportación se ha dado paralelo a la tecnificación de los sistemas de riego, lo cual debido al ahorro de agua por unidad de cultivo es de singular importancia en el caso de Tacna, la región más árida del Perú.

Por otro lado en este año 2004 se presenta una coyuntura especial y muy favorable para Tacna debido al alza significativa de los precios internacionales de los metales que se producen en ella (86 % de crecimiento en el 2004 con respecto al 2003) y se procesan y se exportan mediante las operaciones de la empresa SPCC (mina de Toquepala en Tacna, mina Cuajone en Moquegua y la refinería de Ilo).

Si bien la gran minería no tiene presencia viva de la economía departamental (relativa poca ocupación de mano de obra y posición geográfica aislada en el extremo norte del departamento), de acuerdo a las leyes vigentes sobre distribución de recursos tributarios (canon y regalías) si representa un aporte financiero muy importante para la economía regional, mientras los precios de los metales se mantiene altos.

Tacna, como el resto de los departamentos del Perú, tiene que optar en el transcurso de los próximos años por unirse con uno (o varios) de los departamentos vecinos para conformar una región, de acuerdo a lo previsto en la Ley de Bases de la Descentralización y las leyes complementarias ya promulgadas. Esta posibilidad representa una gran oportunidad para impulsar su desarrollo, no sólo por las economías externas que podrán generase al unirse los recursos y programas similares, sino además por los incentivos, muy importantes, que contempla la Ley para las nuevas Regiones.

Las principales causas del actual estancamiento económico de Tacna se resumen en:

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga