LA EDUCACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN DE LA VIDA EN ADOLESCENTES EN RIESGO DE ADICCIÓN COMO CONTENIDO DE LA PREVENCIÓN EDUCATIVA EN PREUNIVERSITARIO

Geilert de la Peña Consuegra

3.3 Evidencias empíricas como resultados de la aplicación de la Estrategia de Intervención Pedagógica

El proceso íntegro de desarrollo del Modelo Pedagógico en su concreción práctica a través de la Estrategia de Intervención Pedagógica, se realizó sistemáticamente al atender la muestra general y los estudios de casos, en particular, durante el curso 2007 – 2008. En el presente epígrafe, se argumenta y analiza los principales resultados obtenidos durante y después de la instrumentación de la propuesta elaborada. La validación se efectúo mediante la utilización de procedimientos cualitativos, de acuerdo con el intercambio y el procesamiento continuo de información. Se aplicaron en esta etapa métodos y técnicas tales como: observación, entrevista, cuestionario, seguimiento al estudio de casos, así como el intercambio grupal. Al final se analizaron las informaciones obtenidas a partir de la triangulación de los métodos y fuentes, se elaboraron, así, los resultados finales.

Se tuvo en cuenta el análisis comparativo de la muestra escogida, en lo que respecta al momento del diagnóstico inicial y el final (que forma parte de la instrumentación de la estrategia), con el objetivo de constatar su impacto en la práctica pedagógica. La objetividad científica y principal resultado durante el presente estudio, se constató fundamentalmente desde lo psicológico y lo pedagógico, se hace referencia a los aspectos: socio-cultural, educativo, psicológico, contextualizador y didáctico (en correspondencia con cada dimensión estudiada).

En los resultados se ofrece gran significación a los criterios emitidos por los entes activos en el proceso, con el fin de ser interpretados y evaluar así la efectividad de la propuesta.

La experiencia fue practicada personalmente, gracias a la comprensión y el apoyo de los directivos y docentes de la institución preuniversitaria donde se aplicó. Quienes concedieron la oportunidad de trabajar directamente con la muestra escogida en la materialización de la propuesta. La praxis objetiva del modelo contribuyó a la educación de la COV, a través del desarrollo de los constituyentes personológicos de esta capacidad, se utilizaron, actividades docentes, extradocentes y extraescolares.

De esta forma, se planificaron, organizaron y ejecutaron las acciones y actividades pertinentes para lograr los objetivos propuestos, como contenido fundamental de la Estrategia de intervención Pedagógica elaborada, a partir de los presupuestos teóricos y metodológicos que sustentan la dialéctica funcional del modelo.

Es oportuno señalar, que no se contaba con una significativa experiencia en la dirección de la Prevención Educativa orientada a los adolescentes en riesgo adictivo. Razón por la cual el docente no dirigía su accionar en relación con un diagnóstico acertado, una caracterización profunda que revela causas, así como los métodos efectivos para ofrecer tratamiento. Sin reconocer incluso, las dificultades de estos adolescentes para elaborar proyectos de vida eficaces y desarrollar estilos de vida sanos.

Además, en correspondencia con el comportamiento de los adolescentes de la muestra se evidencian: dificultades académicas, problemas personales e interpersonales, sociales, de actitud, de solución de contradicciones, de falta de interés ante el estudio y otras actividades escolares, entre otros…

Se contó en esta fase de instrumentación con 27 docentes, con los cuales se desarrollaron los talleres de preparación. Al trabajar con los docentes y demás personal participante en la aplicación de la propuesta, es necesario apuntar, que fue motivante y esencialmente transformador, el proceso de instrumentación de las acciones diseñadas y las actividades logradas a partir de estas. A pesar de las orientaciones existentes no se tenía en cuenta el estudio de los adolescentes en riesgo y su relación con la COV, a partir del abordaje personológico por parte de los docentes y demás factores que intervienen en el estudio. De esta forma, docentes, especialistas, investigador y demás factores participantes en la aplicación de la propuesta, intercambiaron de sobre los aspectos teóricos del modelo, en relación con la preparación necesaria de todos para su instrumentación eficaz.

El análisis de forma integral, permitió que los docentes y demás actores del proceso asimilaran cómo desarrollar la planificación de las acciones y actividades de la Estrategia de Intervención Pedagógica. Fue de vital importancia que los docentes, como principales ejecutores de la estrategia, fueran capacitados en los temas esenciales relacionados con el objetivo principal del modelo. Por tanto, no es suficiente el conocimiento acerca de la Prevención Educativa a desarrollar en la escuela, sino la puesta en práctica de las acciones y actividades elaboradas, y su inserción en las actividades programadas de acuerdo con el horario único del centro, en correspondencia en el proceso educativo.

La aplicación de las acciones y actividades derivadas de la estrategia se desarrolló por vía docente, extradocente y extraescolar, como lo demandan su diseño. En correspondencia, con el objetivo de preparar al adolescente de preuniversitario para la elaboración de metas funcionales en la vida, además de la configuración de mecanismos de regulación de la personalidad ante las actividades adictivas, fortalecer la práctica educativa y preventiva, así como el papel que desempeñan los demás factores en este sentido.

En la parte inicial se instrumentaron las acciones dirigidas a la preparación de los docentes, donde el investigador desarrolló los talleres establecidos, las actividades metodológicas para la elaboración, instrumentación y control de las acciones y actividades a aplicar con los adolescentes y familiares. Se ofrecieron consultas psicopedagógicas de orientación individual a familiares y adolescentes de acuerdo con sus necesidades.

Se demostró el carácter flexible y participativo de la estrategia, ya que no se desarrollaron de forma rígida en el orden establecido por el investigador.

A continuación se explican los elementos fundamentales en la aplicación de la Estrategia de Intervención Pedagógica para ofrecer tratamiento a la muestra seleccionada:

Contexto de la instrumentación.

Se realiza en el preuniversitario “Desembarco del Perrit” del municipio de Antilla, ya que en la exploración realizada se cuenta con cifras significativas en la población estudiantil de preuniversitario en riesgo adictivo. Además, posee la experiencia la experiencia de trabajo en dicho criterio.

El claustro de profesores que labora en dicho centro educacional es bastante joven, pues el 86.36 por ciento son estudiantes en formación profesional, una cifra significativa, que implica una mayor orientación y preparación en lo referente a la Prevención Educativa. Por cuanto, esto determinó la ejecución del estudio en este centro educacional, así como la conjugación del conocimiento de las características particulares de los adolescentes en riesgo adictivo y la necesidad de su seguimiento. Su realización fue posible, ya que se contó con el apoyo por parte de lo directivos y docentes del centro.

Acceso al escenario

El investigador accedió al escenario, con la experiencia sobre el tema, así como el conocimiento previo acerca del grupo de estudiantes con los que se trabajó inicialmente. Fueron seleccionados a partir de la aplicación del diagnóstico inicial auxiliado por los instrumentos para caracterizarlos, en relación con el riesgo adictivo y sus particularidades personológicas. Otro elemento indispensable fue el apoyo y autorización del Vicedirector para el Trabajo Educativo del centro, que de conjunto con los profesores y demás personal participante, ejecutaron las acciones y actividades planificadas.

Aspectos éticos.

Para desarrollar la investigación se solicitó autorización a los responsables de dirigir la Prevención Educativa en los territorios (Consejo de Ayuda a Menores y Salud Escolar), quienes estuvieron de acuerdo en que la misma tuviera lugar. A los estudiantes escogidos para el estudio de casos, se les comunicó sobre los instrumentos a aplicarse, así como con los familiares de estos. Sin causar, evidentemente, molestias o contradicciones que no fueran controladas por los especialistas y el profesor.

Además, para lograr una máxima confidencialidad, solo las iniciales de los nombres y apellidos de los estudiantes que conformaron la muestra, fueron rotulados para su exposición en el presente informe.

Las sesiones de trabajo se desarrollaron en determinados locales que no necesariamente tuvieron que ser las aulas de sus grupos, ya que se tuvo en cuenta la comodidad de los estudiantes para obtener mejores resultados y mayor información. En ellos, se encontraron las condiciones de bienestar, privacidad y naturalidad que resultaron necesarias para la investigación.

Tratamiento a los datos obtenidos

El estudio de cada caso se inició a partir de la caracterización inicial de los sujetos, así como de sus relaciones familiares, en relación con el Riesgo Adictivo y el nivel de la COV en los mismos. En la investigación, el proceso de análisis de la información se realizó, teniendo en cuenta las situaciones diagnóstico - formativas experimentales. Esto permitió la recogida sistemática de información y la toma de decisiones, correspondiente a las acciones específicas para cada caso, de acuerdo con las dificultades detectadas, así como la estimulación de las potencialidades de los estudiantes y familiares para potenciar las vías preventivas con respecto al uso de sustancias adictivas.

El tránsito de la necesaria utilización de los métodos declarados en párrafos anteriores, facilitó la comprensión de las dificultades y características particulares de los constituyentes de la COV. La distinción de los niveles y grupos del desarrollo de esta configuración reguladora de la personalidad, que condiciona las posibilidades del sujeto para la autoafirmación, autodesarrollo, autodeterminación y la elaboración de proyectos de vida.

Criterios de calidad

De los criterios de calidad comúnmente empleados en los estudios cualitativos, en la presente investigación se tuvieron en cuenta los siguientes:

 Prolongación del tiempo de relación entre el investigador y los sujetos estudiados: la interacción se prolongó por un tiempo suficiente y significativo. En el que el investigador logró establecer un ambiente de apertura, cooperación y aceptación por parte de los sujetos. Esto favoreció la veracidad (credibilidad) de los resultados que se obtuvieron en la investigación, en la medida en que se instrumentaron las acciones y actividades elaboradas.

 Participación de otros investigadores y especialistas: como se ha expresado en varios momentos del discurso escrito, las sesiones de trabajo con los adolescentes en riesgo adictivo en relación con la etapa de la investigación y los objetivos propuestos, se desarrollaron con la presencia de varios participantes, en correspondencia con el carácter multifactorial en la intervención propuesta. Los mismos, orientaron y condujeron el desarrollo en la práctica educativa de la Estrategia de Intervención Pedagógica. Además, de forma colectiva se realizó el análisis e interpretación de los datos obtenidos. Es preciso el trabajo multifactorial, en equipo, en la aplicación de la estrategia y el análisis de los datos, de esa forma se reduce el impacto de la subjetividad en el proceso de intervención.

 Triangulación de datos y fuentes: se tiene en cuenta ya que además de ser un método en sí mismo, posibilitó la interrelación de los datos obtenidos, los cuales se analizaron para llegar a conclusiones y síntesis del proceso de aplicación de la estrategia y su impacto. La información se obtuvo de diferentes fuentes (el investigador, los docentes, directivos, especialistas, y fundamentalmente los sujetos con que se trabajó) con el objetivo de contrastar los datos e interpretaciones realizadas y llegar a conclusiones. El mismo, se utilizó a partir del tránsito de aplicación entre los demás métodos utilizados., así como también, para lograr la complementación de la información y los resultados finales.

 La comprobación con los participantes: los datos obtenidos, así como, las interpretaciones realizadas, fueron trasmitidos y discutidos con los adolescentes. Esto se realizó para establecer la comprensión por parte de ellos, y además potenciar la prevención, al desarrollar de forma conciente los elementos necesarios para organizar el proceso en torno a las actividades en la vida (desde diversos contextos de esta). Este proceso garantizó una evaluación de la veracidad de la información y las conclusiones a las que se llegaron durante la puesta en práctica de las acciones y actividades de la Estrategia de Intervención Pedagógica, así como, sus propias consideraciones acerca de la educación de la COV en los adolescentes. Se obtuvieron criterios por parte de los docentes y familiares que participaron.

 La comprobación con los agentes de impacto: la información obtenida, así como las interpretaciones y los criterios resultantes, se contrastaron con los criterios expuestos por parte de los especialistas del área de salud, los familiares y personas que interactúan con los adolescentes en riesgo adictivo. Son valoraciones de mucha importancia que posibilitan la comprensión y significación del proceso interventivo de forma integral. También, se tuvieron en cuenta los criterios valorativos de los directivos y miembros de comisiones que se desempeñan en la Prevención Educativa.

Selección y caracterización de la muestra.

Se corresponde con la fase inicial diagnóstica del estudio. La muestra fue escogida intencionalmente, está constituida por 30 adolescentes, distribuidos en 21 varones y 9 hembras, con edades que oscilan entre los 16 y 18 años, pertenecientes al IPUEC “Desembarco del Perrit”. Como criterios fundamentales para su selección, se tuvieron en cuenta los siguientes: asistencia e inestable al centro, rendimiento promedio en las diferentes áreas de conocimiento y significativo nivel de riesgo adictivo, de acuerdo con los indicadores establecidos.

En cuanto al factor comportamental, es importante enfatizar que (además de todos los elementos planteados en la caracterización y el diagnóstico en el epígrafe 2.1) la sistematicidad de las prácticas adictivas, las relaciones interpersonales que caracterizan estas, así como la incidencia de sus familiares, el desarrollo de la COV en los adolescentes se comportó en un nivel bajo como lo demostró el resultado del diagnóstico inicial. El 36.66 % de los adolescentes de la muestra provienen de familias disfuncionales, sus padres poseen bajo nivel cultural y habitan en zonas rurales y/o semi-urbanas, estas en muchos casos categorizadas como Zonas Socialmente Complejas.

Al interactuar con todos ellos, se obtuvo valiosa información que enriqueció el diagnóstico inicial, lo que constituyó punto de partida para la instrumentación de la Estrategia de Intervención Pedagógica.

Los métodos e instrumentos aplicados demostraron una serie de insuficiencias en los adolescentes estudiados en cuanto a las configuraciones que constituyen la COV. Estas insuficiencias se expresan en los bajos índices de desarrollo del sentido de la vida, el cual es significativamente primario, la orientación es bastante generalizada (social o personal), bajo nivel de elaboración personal sin expresión de criterios influyendo en el desarrollo personal limitado. En la posición en la vida predomina el carácter muy pasivo, con un bajo nivel de elaboración y actuación pasiva ante las contradicciones, con una regulación predominantemente externa del comportamiento. De forma general, también se evidencia una significativa inconsistencia de los constituyentes del EV, al ser generalmente nula y pobre la elaboración de metas y proyecciones a corto y mediano plazo. Prevalece de esta forma el presentismo y la no conclusión de actividades, predomina una confusión e indefinición en la toma de decisiones de perspectivas situacionales. A grandes rasgos, en correspondencia con los resultados del diagnóstico inicial se plantea de forma general que:

 Existe una significativa relación entre el desarrollo de cada constituyente de la COV y las alternativas comportamentales asumidas por el adolescente, en correspondencia con la utilización sistemática de sustancias adictivas.

 Son bajos los niveles de desarrollo de los constituyentes de la COV en los adolescentes en riesgo adictivo muestreados.

 Los docentes no realizan una adecuada caracterización en busca de causas, sobre el comportamiento de riesgo adictivo por parte de los adolescentes.

 No se aplica adecuadamente el enfoque personológico y holístico en función del tratamiento preventivo en los adolescentes en riesgo, en función de la educación de la COV en los mismos.

 Es insuficiente la integración de los diversos factores que potencian la Prevención Educativa de conjunto con el docente, para la eficaz instrumentación de aplicaciones prácticas que promuevan la transformación de los adolescentes en riesgo adictivo.

Estos elementos y características resultantes del diagnóstico inicial al aplicar la estrategia se justifican, de acuerdo con los resultados descritos en el epígrafe 2.1 del anterior capítulo. En el mismo se demuestran las hipótesis conclusivas de las características de los grupos en que se distribuyen los adolescentes en riesgo adictivo. De igual manera, las técnicas instrumentadas evidenciaron las dificultades de los docentes para lograr la caracterización de estos adolescentes, los niveles de conocimientos sobre la prevención del uso de sustancias adictivas y cómo ofrecerles tratamiento a los adolescentes que realizan estas prácticas, incluso la orientación y preparación de la familia. Por lo que es pertinente expresar, que la selección en este sentido es de un total de 10 docentes para la aplicación de las acciones y actividades correspondientes a la intervención de los adolescentes y a la orientación de la familia.

Una vez desarrolladas todas las acciones para la preparación y capacitación de los docentes y demás personal que intervienen en el proceso, se instrumentaron las acciones y actividades con los adolescentes en riesgo y la familia. En la fase final de la instrumentación de la estrategia, se procedió a la aplicación de una serie de instrumentos y técnicas de investigación, para la recogida de información por vía empírica.

Principales resultados obtenidos:

Se aplicó la observación, la cual permitió obtener información durante el desarrollo de las actividades (Anexo 17), con la intención de revelar las evidencias en la transformación de los docentes en función de lograr la dirección adecuada del proceso de educación de la COV. Además, la aplicación de una entrevista (Anexo 18), con el objetivo de obtener información sobre los conocimientos adquiridos, la aceptación del modelo instrumentado, el nivel de preparación de los docentes para realizar las acciones y actividades en el tratamiento de los adolescentes en riesgo de adicción, la orientación y la organización de dichas acciones y actividades educativas según las potencialidades del proceso educativo - formativo, entre otros elementos para el desarrollo eficaz de la Prevención Educativa.

En la observación al desarrollo de las actividades instrumentadas, se apreció una adecuada preparación de los docentes para el tratamiento a los adolescentes en riesgo adictivo. El 100 % de los docentes llevaron a cabo con efectividad las caracterizaciones de sus estudiantes en riesgo, y lograron planificar actividades novedosas para darles salida a través de determinados contenidos de diversas asignaturas. Además, desarrollaron temas relacionados con las afecciones psico-fisiológicas y sociales que ocasionan las prácticas adictivas, así como en relación a los constituyentes de la COV.

Los resultados de la entrevista evidenciaron un alto nivel de motivación, así como significativa importancia que le conceden los docentes y demás participantes, a las acciones y actividades propuestas para abordar el tema. Se hace énfasis en la preparación y orientación realizada, la caracterización de la COV de los adolescentes en riesgo. En tal sentido, se precisó el reconocimiento de la necesidad de intervenir, orientar y ofrecer tratamiento, tanto a los adolescentes como a los familiares. A partir de la intervención multifactorial, integral y holística del fenómeno, se reconoce la importancia de los aspectos sociales, culturales, psicológicos, didácticos y educativos para la educación de la COV en los adolescentes en riesgo, como concepción y vía emergente para la prevención de la adicción. La información obtenida a través de la observación se integró, ya que permitió revelar determinados elementos desde una posición interpretativa de lo acaecido en el desarrollo de las acciones y actividades. Sin embargo, la entrevista fue necesaria aplicarla para profundizar en torno a los aspectos evaluados sobre la preparación del docente, la aceptación de las propuestas, sus criterios y recomendaciones al respecto. Dichos resultados se triangulan además, con los datos obtenidos a partir de otras fuentes.

En tal sentido, las opiniones de los docentes se pudieron sintetizar en las consideraciones que se relacionan a continuación:

• Los docentes con los que se trabajó, fueron capaces de auto-prepararse y desarrollar con creatividad, responsabilidad y la motivación adecuada las acciones y actividades dirigidas a los adolescentes y la familia.

• Las opiniones emitidas por el colectivo de trabajo (docentes y demás participantes), evidenciaron que durante la ejecución de la estrategia, estuvieron motivados por el desarrollo y éxito de esta. Estuvo presente la cooperación, el trabajo en equipo, la participación democrática y la significativa importancia de la atención personalizada de los sujetos estudiados.

• Significativa aceptación por la nueva vía para potenciar la prevención, con énfasis en la educación de la COV, como elemento necesario en el proceso de formación y regulación de la personalidad de los adolescentes de preuniversitario.

• Se elevó el nivel de los conocimientos en los docentes sobre las vías de intervención y tratamiento de los adolescentes en riesgo adictivo, en correspondencia con la Prevención Educativa.

Luego de la preparación recibida, los docentes fueron responsables de materializar en la práctica las acciones y actividades dirigidas a los adolescentes en riesgo y a la familia. En la misma, además de los entes activos (docentes y demás especialistas), estuvo presente el investigador, a fin de registrar las principales transformaciones evidenciadas.

En segundo lugar, se tuvo en cuenta la evaluación de los adolescentes en riesgo, tomando en consideración las perspectivas de transformación en los mismos y sus criterios al respecto, a partir de la aplicación de varios métodos investigativos. Se analizaron las evaluaciones realizadas en el desarrollo de cada actividad, en las cuales se tuvo en cuenta: sugerencias, participación activa, nuevos conocimientos al respecto, nivel de comunicación, aspectos relevantes e inquietudes de los adolescentes.

El procesamiento y análisis de la información obtenida en las observaciones realizadas en el desarrollo de las actividades. Estas permitieron revelar que los adolescentes se desempeñaron interesados en los temas y las técnicas aplicadas. Se logró además la participación activa en el intercambio, el debate y las reflexiones desarrolladas con significativa profundidad e interés. Este método permitió el registro visual de lo ocurrido en las situaciones prácticas desarrolladas, pero no se logró obtener otras informaciones que necesariamente dependen de un contacto directo con las fuentes.

Para ello se aplicaron una encuesta y una entrevista, la primera permitió obtener considerable información al aplicarse a toda la muestra, no obstante a través de la segunda, se logra llegar a un nivel de interacción mayor de forma directa con los adolescentes, e intercambiar sobre las actividades y demás aspectos valorados.

El cuestionario aplicado (Anexo 19), reveló un 90.00 % de aceptación de las actividades y la técnicas empleadas (representado por 27 sujetos), y el nivel de motivación en los adolescentes se expresa en un 93.33 % (representado por 28 sujetos). El 93.33 % lograron elevar el nivel de interacción e intercambio, al evidenciarse de forma general, criterios favorables, resultantes de las reflexiones realizadas por ellos mismos.

También son pertinentes los resultados de la entrevista realizada (Anexo 20), al referirse los aspectos relacionados directamente con los indicadores que forman parte de la educación de la COV. En este aspecto se evidencia un aumento del 23.00 % en la comunicación establecida por parte de los adolescentes con docentes y familiares. El 100 % reconoce concientemente la importancia de desarrollar los constituyentes de la COV, y lograron significativamente elaborar metas y objetivos, para su implementación en su posterior desempeño. (De acuerdo con su desempeño escolar, pre-profesional, familiar y social).

Por lo demás, con la excepción de dos adolescentes, el resto de los estudiantes que representan el 93.33 % de los entrevistados y encuestados, fueron capaces de argumentar con suficiencia lo que representa para ellos desarrollar adecuadamente proyectos de vida, estilos de vida alejados de las actividades adictivas, la incorporación adecuada a actividades escolares, sociales y familiares. Así como la necesidad de una adecuada comunicación con la familia y los docentes, para así solucionar los problemas que posibilitan las prácticas sistemáticas de las actividades adictivas, y de otras relacionadas con estas.

Estas apreciaciones del investigador fueron complementadas además, por causa del análisis y la valoración de los resultados obtenidos en los estudios de casos efectuados.

Se tuvieron en cuenta una serie de criterios ofrecidos por los adolescentes, que revelan evidencias acerca del impacto logrado con las actividades. A continuación se relacionan algunos de estos criterios:

ACR: “La aplicación de las actividades tuvieron calidad, aprendimos nuevas cosas y pudimos intercambiar sobre temas que en mi casa nunca me habían hablado, fue bastante interesante”. “Aún siento pena por mi papá, pues toma muchas veces a la semana, y eso afecta a mi mamá, y específicamente mis deseos ante determinadas actividades, pero también puedo de una forma u otra, demostrar que ese camino está equivocado y no tiene sentido”.

YGP: “He tenido muchos contratiempos y nadie en ocasiones me escucha, solo mis amistades me brindan apoyo, tal es así que en ocasiones sé que hago cosas indebidas, pero es donde único me siento comprendida. Las actividades, los temas que nos dieron, fueron muy importantes, (…) comprendí por ejemplo la necesidad de tener objetivos en la vida (...). Son cosas que tendré de frente y me harán pensar antes de tomar decisiones en las que me puedo equivocar”.

MTS: “Intercambiamos muchos criterios, incluso de temas que no sabíamos, fueron muy útiles para nosotros, en especial me hizo reflexionar y llegar a conclusiones que en estos momentos quiero poner en práctica y lograr algunos cambio”. “Sobre la utilización de sustancias adictivas, creía que me sentía más adulto, pero ahora sé por qué muchas amistades de mis padres no pueden dejar de fumar y de tomar”.

YUG: “En ocasiones pensé que serían aburridos todos esos temas y debates que se desarrollarían con nosotros, sin embargo, cuando participamos en las primeras sesiones de actividades, me fueron sirviendo los debates que se realizaron (…), incluso con la familia, a las cosas que me comunicaron en determinados momentos les encontré el lado interesante, aunque pueden ser más dinámicas y prácticas”.

PSS: “En ocasiones es difícil ir en contra de las cosas que normalmente suceden en la familia o la sociedad en general. Respecto a las cosas que se trabajaron con nosotros, tengo en estos momentos una nueva visión de ver el uso de las sustancias adictivas, o drogas, o como les llamen, los daños que me pueden ocasionar esas prácticas. (…) y los daños que ocasionan en la familia.”

Los adolescentes de forma general demostraron aceptación por las actividades, y los temas tratados. Incluso, se logró una adecuada percepción de la posibilidad de solución de sus conflictos, si en tal sentido poseen conocimiento sobre estos, y si se preparan con una visión proyectiva en la vida para abordarlos. Criterios como estos, contribuyen de forma significativa a la declaración de pertinente y efectiva la estrategia elaborada.

En cuanto a los resultados de los 11 casos estudiados, estos fueron monitoriados con un mayor seguimiento, aunque se trabajó como se ha mencionado con anterioridad con los 30 sujetos de la muestra seleccionada. Las características subjetivas de cada uno y su entorno, evidentemente propició el desarrollo de un proceso diversificado, de períodos e intervenciones más profundas y significativamente extensas, en cuanto a la educación de la COV. En dichos casos los principales resultados se expresan incluso por cada constituyente de la COV, los cuales se evidencian de forma conclusiva con un carácter comparativo, en cada caso. (Anexos 21 y 22).

En correspondencia con la aplicación de las encuestas y las entrevistas, así como en las observaciones a las actividades realizadas y el seguimiento a los casos estudiados, para obtener la mayor cantidad de información posible, interpretarla y revelar las conclusiones pertinentes, fue posible resumir los siguientes elementos conclusivos, como resultado general de la triangulación:

• Los criterios obtenidos evidenciaron que los adolescentes a partir de sus necesidades, les fueron útiles los temas que se abordaron en las actividades, donde prevaleció el intercambio y la reflexión sobre aspectos medulares y de importancia sobre el sentido de la vida, posición en la vida y estilo de vida, así como, el uso indebido de drogas.

• Prevaleció la adecuada motivación e interés por los aspectos abordados en los temas, al adquirir nuevos puntos de vista, criterios y soluciones a problemática que enfrentan, así como, sus relaciones comunicativas con los demás y la familia.

• El seguimiento de los casos estudiados, tuvo un impacto significativo en cada adolescente con que se trabajó, ya que se reconocieron transformación en sus puntos de vista, criterios sobre el tema y conocimientos al respecto, influyendo además, en sus relaciones interpersonales, con la familia y en su comportamiento.

• El 100 % de los adolescentes de la muestra adquieren nuevos conocimientos a cerca de las necesidades de la educación de los constituyentes de la COV, así como, de los perjuicios que ocasionan las prácticas adictivas para la salud, y el posible impacto negativo para la familia, manifestándose elocuentemente su transformación.

• Significativamente se produjeron nuevas perspectivas de comprensión y proyección ante las situaciones de la vida. Se refuerzan los mecanismos de desempeño ante esta, al destacarse reflexiones acerca de las contradicciones más significativas en la vida del adolescente.

• Se constató de forma general un movimiento significativo en los valores resultantes de los niveles de desarrollo del sentido, posición y estilo de vida. A partir de las transformaciones experimentadas en los grupos conformados en el diagnóstico inicial, los cuales sirvieron como referencia. Comportándose finalmente de acuerdo con el pilotaje realizado de la siguiente forma: los grupos clasificados como: Muy Bajo (6), Bajo (7), Medio (15) y Tendiente a Alto (2). (Con una tasa de movimiento en los resultados, de forma ascendente en el grupo Medio en 26.66 %, y disminución respectiva de los grupos Muy Bajo en 16.66 % y Bajo en 10.00 %). Como se muestra de forma gráfica en la Figura 9.

Finalmente, a partir de la aplicación de una entrevista a los familiares de los adolescentes de la muestra (Anexo 23), se obtuvieron criterios que expresaron el nivel de conocimiento adquirido, la preparación alcanzada, así como, su nivel de influencias en la prevención de las actividades adictivas de los adolescentes. Se tuvieron en cuenta las condiciones desde el punto de vista cultural y de sus comportamientos en el hogar, así como las relaciones establecidas con el adolescente desde el punto de vista afectivo y comunicacional. En total fueron entrevistados 43 miembros de familias correspondientes a los adolescentes de la muestra escogida. El 88.37 % de los entrevistados evaluaron de bueno o muy bueno el desempeño de los docentes y especialistas que trabajaron directamente con ellos, sin embargo el 12.63 % restante declararon que lo tratado en las actividades no les hacía falta, alegando los problemas materiales y financieros relacionados con la crianza de sus hijos, las características de la comunidad, las necesidades existentes, los mecanismos para establecer un mayor control sobre sus hijos, entre otros… Estas respuestas son consideradas como evasivas e irresponsables. Expresaron las expectativas que tienen sobre sus hijos y el futuro de estos, declararon la responsabilidad superlativa en el proceder de la escuela.

Fue propuesto por algunos casos la inclusión de otros temas, y/o la eliminación de algunos, que consideraron innecesarios, demostraron una participación activa y reflexiva acerca de estos. (Las actividades se aplicaron de forma gradual en cuanto a las necesidades detectadas). No obstante, la participación garantizó nuevas formas de organizar las actividades, así como, la solicitud de orientación individualizada si fuese necesario.

A partir de las opiniones ofrecidas en la entrevista a los familiares y las observaciones a las actividades desarrolladas, se determinan los siguientes elementos conclusivos:

• Significativamente las actividades constituyeron una alternativa para ser atendidos y motivados al tratar los temas abordados. Al adquirir nuevos conocimientos acerca de cómo comunicarse con los adolescentes y darle tratamiento a los que realizan actividades adictivas, en la que ellos mismos en muchos casos son protagonistas.

• De forma general, los miembros de las familias con que se trabajó se sienten motivados a ofrecer tratamiento de conjunto con especialistas y docentes, a los adolescentes en riego adictivo (con énfasis en las particularidades de cada uno y sus necesidades), así como su propia transformación en estos aspectos.

• El 86.66 % de los miembros de las familias, representados por un total de 75, elevaron los niveles de atención y seguimiento a los adolescentes en riesgo adictivo. Por lo que los adolescentes desarrollan aspectos significativos relacionados con estrategias comunicativas, al igual que elementos significativos relacionados con metas y objetivos a mediano plazo.

• El 100 % de los familiares de los adolescentes de la muestra, reconocen el daño que ocasionan las prácticas adictivas en el hogar, lográndose avances significativos en el accionar para desarrollar el sentido, posición y estilos de vida adecuados que potencien el proceso de formación de la personalidad de los mismos.

Conclusiones del capítulo

El análisis de los resultados obtenidos en el capítulo, conduce a formular las conclusiones siguientes:

1ro. De acuerdo con los elementos del Modelo Pedagógico propuesto, tomando en consideración los presupuestos teóricos asumidos, se aporta una Estrategia de Intervención Pedagógica que se deduce del mismo y que posee una carácter flexible. Se dirigen las acciones y actividades a la preparación de los docentes, a la familia y como centro fundamental a los adolescentes en riesgo adictivo. Su dinámica se efectúa a partir de cuatro etapas: Diagnóstico Inicial, Planificación, Ejecución y Evaluación y Valoración de los resultados.

2do. La implementación de la propuesta permitió corroborar en la práctica educativa la certeza de los criterios emitidos por los expertos consultados, relacionados con los aspectos que conforman el Modelo Pedagógico y la Estrategia de Intervención Pedagógica, indicando la pertinencia de estos.

3ro. Se comprobó la importancia que posee en el desarrollo del modelo y la estrategia, el momento de la preparación de los docentes para desarrollar las acciones diseñadas. Partiendo de sus posibilidades y necesidades, para la ejecución efectiva de la Prevención Educativa con vista al tratamiento y seguimiento de los adolescentes en riesgo adictivo, e incluso de la familia.

4to. Asintiendo la novedad, la posibilidad de concreción en la práctica y la importancia que posee el Modelo Pedagógico para la educación de la COV en el tratamiento de los adolescentes en riesgo adictivo, se considera este como aporte teórico. Al igual, que las relaciones que se establecen entre la COV, el riesgo adictivo y la Prevención Educativa, que revela las dimensiones en que se desarrolla la educación de la COV, así como, la transformación de los sujetos estudiados. Asimismo, en la aplicación de las diversas orientaciones estratégicas, la valoración de los resultados de la concreción práctica de la estrategia, se determinan potencialidades que ratifican su efectividad y posibilidad de la introducción exitosa en la práctica pedagógica, al revelar evidencias que avalan su consideración como un aporte práctico.

 

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga