LA FORMACIÓN LABORAL DEL BACHILLER TÉCNICO EN LA ESPECIALIDAD AGRONOMÍA

Daniel Tiofilo Thompson Zulueta

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA FORMACIÓN LABORAL AGRÍCOLA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL BACHILLER TÉCNICO EN LA ESPECIALIDAD AGRONOMÍA

Teniendo en cuenta la necesidad de la formación laboral del Bachiller Técnico de la especialidad Agronomía, en el capítulo se determinan las principales tendencias presentes en este proceso, para ello se delimitaron cuatro períodos fundamentales, cada uno de ellos con sus características más significativas. En este orden, se fundamenta teóricamente la formación laboral y se hace una caracterización de esta. finalmente se presentan los resultados de los instrumentos aplicados para diagnosticar su estado actual.

1.1 Análisis histórico de la formación laboral agrícola en el proceso de formación del Bachiller Técnico en Agronomía

Adentrarse en el estudio evolutivo del proceso de formación laboral del Bachiller Técnico en Agronomía, en Cuba, desde la etapa prerrevolucionaria hasta la actualidad, presupone especificar en algunos criterios que posibiliten determinar las principales tendencias que han caracterizado este proceso. La periodización que se presenta establece cuatro etapas, las que se relacionan a continuación:

• Etapa de surgimiento da la formación laboral agrícola (antes de 1959).

• Etapa de institucionalización de la formación laboral agrícola (desde 1960- 1974).

• Etapa de diversificación de la formación laboral agrícola (desde 1975- 1991).

• Etapa de perfeccionamiento de la formación laboral agrícola (desde 1991- actualidad).

El análisis de la evolución de la formación laboral en los períodos establecidos se realizó a partir de los criterios siguientes:

1) Existencia de instituciones formadoras.

2) Equilibrio entre los componentes académico y laboral.

3) Organización de la formación laboral agrícola del estudiante.

Etapa de surgimiento da la formación laboral agrícola (antes de 1959).

Data de 1805 en que se inician los estudios agropecuarios en La Habana y en Santiago de Cuba, en las llamadas escuelas preparatorias donde se establecieron cursos de Agrimensura, Agricultura y Veterinaria, entre otros. En la segunda enseñanza se realizaron estudios generales y especializados, donde se impartían asignaturas de aplicación a la agricultura, Nociones teóricas y prácticas de Agricultura, e idiomas. El título que se obtenía era de Agrimensor.

Con el advenimiento de la república mediatizada, comienza de forma oficial en 1909 la enseñanza agrícola en Cuba a un nivel primario superior, equivalente al nivel actual de Secundaria Básica. Se crearon escuelas para estos fines en las capitales de las antiguas provincias y luego en la década de los cincuenta proliferaron en la región oriental hasta un número de doce. La creación de granjas dedicadas a los cultivos y a la atención de animales de raza por parte de los estudiantes, constituyó un impulso a su formación laboral.

Se proyectó una intención de formar profesores para la enseñanza técnica, pero no se logró materializar, no siendo hasta 1928 en que la escuela de Artes y Oficios se proyecta extender el título del conservatorio (formación de profesores). Aunque se tuvieron en cuenta aspectos teóricos y prácticos en la concepción de los programas, estos no alcanzaban el equilibrio necesario entre lo académico y lo laboral.

La concepción de la combinación de lo académico con lo laboral alcanzó niveles más elevados con la inserción de asignaturas relacionadas con la actividad práctica productiva y el trabajo en las áreas de producción que también cumplían fines docentes. Luego con la creación de las escuelas agrícolas, se introdujeron cambios en los planes de estudios con una concepción netamente práctica.

Es significativo señalar que a pesar de lograrse cambios con esta nueva estructura, el estudiante aún no alcanzaba el nivel deseado que le permitiera dar continuidad a estos estudios en los centros de Educación Superior. Durante esta etapa, se funda en Holguín el Centro Politécnico Mayor General Calixto García, antiguo Instituto Tecnológico de Holguín (ITH), pero no fue hasta después del triunfo de la Revolución que se dedicó a la formación de mecanizadores agrícolas.

La organización de la formación laboral durante esta etapa se distinguía por una notable diferenciación entre las clases desarrolladas en áreas productivas y las impartidas en el aula; pero con un elevado nivel de las formas y métodos para vincular la enseñanza con la producción, lo que constituye la base para el autoconsumo de los estudiantes y un desarrollo de las producciones mediante la industria rural.

Etapa de institucionalización de la formación laboral agrícola (desde 1960- 1974).

Se caracterizó, por una búsqueda y una experimentación constante de nuevas formas de organización de la formación laboral en la enseñanza agropecuaria y una gran variación dentro de la concepción del balance entre lo académico y lo laboral en las asignaturas técnicas fundamentalmente, no obstante a ello, los planes de estudio llegaron a tener hasta un 67,2% de horas prácticas incluidas en su diseño.

Se emplearon los programas de estudio con docencia concentrada en los períodos de zafra de los cultivos de interés económico (Caña de Azúcar, Tabaco y Café), donde se utilizaron todos los recursos humanos en esta actividad, este tipo de docencia permitió organizar la formación laboral del estudiante en correspondencia con las necesidades económicas del país en esta etapa. A partir del curso escolar (1971-1972) los Centros tecnológicos dejaron de tener una estructura de mando militar.

En estos centros, predominó el adiestramiento práctico y la cátedra de enseñanza práctica, integrada por docentes de experiencia profesional técnica que se encargaron de impartir esta asignatura. Como se aprecia, en esta etapa aún es predominante el componente académico con respecto al componente laboral, aunque se incrementa el número de horas de carácter práctico. En los planes de estudio de la especialidad Agronomía, se diseñan programas de asignaturas netamente prácticas.

Etapa de diversificación de la formación laboral agrícola (desde 1975- 1991).

Esta etapa fue decisiva en el fortalecimiento de la formación laboral de los estudiantes, debido a que hubo una apertura a la diversificación de la misma, a partir de la creación de un número considerable de perfiles ocupacionales, tales como: Agronomía, Sanidad Vegetal, Riego y Drenaje, Cultivo de la Caña, Cultivo del Arroz, Suelos y fertilizantes, Cultivo de las Viandas, Fruticultura, Jardinería y Floricultura y Cultivo del Tabaco. Para dar respuesta a esta formación laboral diversificada se crean Centros Politécnicos afines a estos perfiles de la actividad agropecuaria. En esta nueva mirada en cuanto a la preparación del estudiante, lo académico mantiene un considerable número de horas; sin embargo se fortalece lo laboral con la puesta en vigor de la R/M 327/85 denominada Reglamento de Enseñanza Práctica donde se concibió a esta como forma fundamental de organización de la formación laboral del estudiante.

La ampliación de los perfiles ocupacionales en la formación laboral de los estudiantes, trajo consigo la necesidad de personal para asumir la enseñanza en las diferentes especializaciones, para ello se emplearan como docentes a profesionales provenientes de la producción y recién graduados del nivel técnico medio de todo el país, los que no poseían formación pedagógica. Esto hace posible el surgimiento del ISPETP; así como, las unidades pedagógicas en algunos centros politécnicos del territorio nacional que formaban a los instructores de Enseñanza Práctica. En Holguín, existió la unidad docente en el Centro Politécnico Calixto García.

Etapa de perfeccionamiento de la formación laboral agrícola (desde 1991- actualidad).

Esta etapa es determinante en la formación laboral de los estudiantes, en ella se produce una apertura hacia la integralidad en su preparación, se modifican los planes de estudio para graduar técnicos medios integrales. Esto generó la liquidación de las diferentes especializaciones en centros politécnicos, los que a partir de ese momento adoptaron el nombre de Institutos Politécnicos Agropecuarios y se incrementó la cifra de ellos, en todo el país, en función de dar respuesta a la demanda laboral de cada territorio.

Como parte de las transformaciones permanentes de la ETP en el curso 2000-2001, se reorganiza la red de centros de cada territorio, existe un reajuste de los planes de estudio, sin sobrepasar las 35 horas semanales para insertar en el proceso docente los programas de la Revolución, la utilización de la programación del Canal Educativo en la enseñanza y la incorporación a los sistemas de clases del uso de videos y software indicados para la educación general; así como; la utilización de la información científico técnica de las empresas, entre otras.

En el año 2004 se elabora la RM 129, la cual propone realizar un grupo de cambios en la formación laboral del estudiante a partir de las condiciones actuales que establece la economía nacional en los diferentes sectores de la producción y los servicios, entre ellas, modificar la estructura de las especialidades vigentes; por lo que la familia Agropecuaria quedó conformada por las especialidades siguientes: Agronomía, Agronomía de Montaña, Zootecnia Veterinaria y Forestal, con un total de cuatro años de estudio.

La etapa está marcada por un incremento en el número de horas prácticas, hasta un 80% y se concibe además, un equilibrio entre los componentes académico y laboral, la introducción de la asignatura Trabajo y luego la disciplina principal integradora “Trabajo en la Producción”, como nueva forma de organizar la formación laboral para dar respuesta junto a otros cambios necesarios al Programa Agroalimentario.

En esta etapa el plan de estudio contenido en la RM 81/2006 le imprime a la formación laboral una mayor integralidad, el mismo presta mayor interés a la elevación de la Cultura General Integral del estudiante. Para ello se eleva el número de horas dedicadas al componente académico en las asignaturas de formación general en los dos primeros años, surgen nuevos programas de asignaturas técnicas como resultado de la fusión de algunos de estos. Se vincula al estudiante desde el tercer año de estudio a las entidades productivas agropecuarias, lo que hace posible que se incremente el número de horas dedicadas a la práctica de su especialidad y con ello se fortalezca el componente laboral.

A partir de los elementos que caracterizan las diferentes etapas de la evolución histórica de la formación laboral del Bachiller Técnico en Agronomía, es posible identificar como tendencias las siguientes:

• La necesidad de introducción de la enseñanza agropecuaria concebida como un oficio, lo que posteriormente generó la creación de escuelas agrícolas.

• La búsqueda de nuevas formas de organización de la actividad laboral con énfasis en la clase de la Disciplina Trabajo en la producción para reforzar las horas dedicadas a la práctica.

• La formación de técnicos en diferentes especializaciones de la rama agropecuaria para dar respuesta a la demanda de fuerza de trabajo calificada.

• La formación de un Bachiller Técnico con perfil amplio que tenga Cultura General Integral, a la cual contribuye el incremento del número de horas en las asignaturas de Formación General en los dos primeros años de estudio y su inserción a partir del tercer año, al proceso de producción que tiene lugar en las entidades de la producción agropecuaria.

Por tanto, puede inferirse que el proceso de formación del Bachiller Técnico de la especialidad Agronomía es una urgencia dada la necesidad social de su continuidad en la concepción de la formación laboral que se pretende lograr en las nuevas generaciones, y es que conseguir la integración de los aspectos de este proceso precisa del análisis de sus fundamentos teóricos.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga