Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA FUNCIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. XICO, VERACRUZ UN EJEMPLO DE APLICACIÓN

Tito Bonifacio Hernández Hernández




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (310 páginas, 877 kb) pulsando aquí

 

 

 

2. 2. 1. 3. La orientación de la enseñanza, la investigación y la práctica de la comunicación en México

En el punto 1.3.1.3. establecimos que la factibilidad de la comunicación para el desarrollo, depende entre otras cosas, de operarla mediante la utilización de la “otra comunicación” (comunicación alternativa), lo que no resulta una tarea sencilla, en la medida en que, en primer lugar, se requiere de los cuadros técnicos suficientes para ponerla en práctica, los que en el caso de México, no existen en calidad y cantidad suficiente, porque no se están formando en las escuelas y los centros de investigación de la comunicación. Esto lo podemos sustentar con el análisis siguiente.

Los resultados del conteo de población del 2005 que realizó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), señalan que la población Nacional es de 97 483.4 millones de habitantes, de la cual 72 759.8 millones (74.6 por ciento del total) es Urbana y 24 723.6 millones (25.4 por ciento del total) es Rural.

Asimismo, el mencionado conteo, en uno de sus agregados establece que el 25 por ciento de la población total del país vive en localidades pequeñas de menos de dos mil, 500 personas (existen 196 mil localidades de este tipo) y el 13.7 por ciento radica en asentamientos semirurales de 2,500 a menos de 15 mil personas.

La ubicación geográfica de las localidades menores de 2 500 habitantes, menciona el estudio, se relacionan con su grado de marginación por lo que las personas que viven en asentamientos dispersos y aislados enfrentan mayores rezagos sociales: 58 de cada 100 localidades cercanas a ciudades presentan un grado de marginación alto y muy alto.

El grado de ruralidad de la población, explica el estudio demográfico de referencia, varía entre entidades federativas, y es mayor en aquellas que se ven menos beneficiadas por el desarrollo económico y social, al respecto dicho estudio proporciona los siguientes datos:

La población rural supera el millón de habitantes en sólo nueve entidades federativas. Estos estados son Veracruz (2.8 millones), Chiapas (2.1), Oaxaca (1.8),México (1.7), Puebla (1.5), Guanajuato (1.5), Michoacán(1.3), Guerrero (1.3) e Hidalgo (1.1), que en conjunto concentran 63.0 por ciento de la población rural del país.

Por regiones, la población rural prevalece en el Centro-22% del total nacional-(Distrito Federal, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala), Sur -21.9%-( Chiapas, Guerrero y Oaxaca), Golfo -15.0%-( Tabasco, Veracruz, Campeche, Quintana Roo y Yucatán) y Centro Norte -13.3%- (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas). En estas regiones residen tres de cada cuatro habitantes rurales del país.

De acuerdo a los datos estadísticos anteriores, son más de 24.6 millones de habitantes los que viven en el medio rural, personas que en relación a su medio, son un grupo social con una cultura y necesidades comunicacionales específicas, que se tienen que atender para salir de su atraso, entre otras cosas, mediante la comunicación para el desarrollo. Sin embargo, estos núcleos poblacionales, tal parece que no existen para las escuelas y facultades de comunicación que hay en México, puesto que sus planes de estudio están enfocados, predominantemente, a la formación de comunicadores con una concepción urbana de los fenómenos de la comunicación y no contemplan el formar comunicadores sociales que promuevan el desarrollo comunitario.

Para poder hacer la afirmación anterior y otras que mencionaremos a continuación, se efectuó una revisión de los planes de estudio de las escuelas y facultades de comunicación, afiliadas al Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC).

De lo analizado, cuatro son los aspectos a destacar: los objetivos generales de la Licenciatura en Comunicación, el perfil del egresado, el campo de trabajo y las áreas de formación predominantes.

Objetivos Generales de la Licenciatura en Comunicación. En este punto, las diferentes instituciones afiliadas a CONEICC coinciden al señalar que tienen como fin formar Comunicadores Sociales comprometidos con la realidad social.

Perfil del egresado. Aquí, en esencia, se establece que los que egresen de la carrera de comunicación serán:

 Expertos en medios y comunicación visual.

 Profesionales con conocimiento de las áreas administrativas y de las Tecnologías de Información, con capacidad para diseñar soluciones informáticas para los negocios, lo que redundará en la competitividad de las empresas. Asimismo, podrán desempeñarse en labores:

 Cinematográficas, como asesores en Comunicación Política, como especialistas en programas de capacitación y procesos educativos, así como también,

 Ejercerán como docentes de la comunicación.

Campo de trabajo

El comunicador:

Puede desempeñarse en empresas públicas y privadas como periodista de prensa, radio y televisión; en agencias informativas y como administrador de medios de comunicación, Además puede prestar sus servicios como publicista, comunicador organizacional, publirrelacionista, mercadólogo e investigador, entre otros (http// www.coneicc.org.mx, 2007).

Asimismo, “puede fundar su propia empresa y desempeñarse como propietario o socio de casas productoras de audio y video, agencias de publicidad o de relaciones públicas, periódicos y revistas o bien ser consultor independiente en comunicación” (http// www.coneicc.org.mx, 2007).

Áreas de formación predominantes

Seis son las áreas predominantes en las que se centra la enseñanza de la comunicación en México:

Medios de comunicación (periodismo),

Mercadotecnia y publicidad,

Relaciones Públicas,

Comunicación Organizacional, Producción audiovisual y Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la empresa.

En estas seis áreas, tácitamente consideradas como básicas y prioritarias, se sustenta la formación de los comunicólogos en México.

Considerando la orientación que tiene la enseñanza de la comunicación en nuestro país, la cual queda de manifiesto en los objetivos generales, el perfil del egresado, el mercado de trabajo y las áreas de formación predominantes, antes comentadas, no podemos esperar que de las aulas salgan comunicadores sociales, con disposición y habilidades para promover el desarrollo comunitario en las zonas rurales de México.

En el terreno de la investigación de la comunicación, al tomar como muestra las líneas de investigación que impulsan dos de los organismos más representativos de este campo-el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) y la Asociación

Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC)-el panorama que se observa es el siguiente:

Centros y programas de investigación en Comunicación de instituciones miembro del CONEICC

Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada CICA

Universidad Anáhuac

•Ética y análisis del impacto de los contenidos mediáticos en las audiencias.

•Desarrollo de las teorías de la comunicación aplicadas al contexto Hispanoamericano.

•Desarrollo y evolución de los medios de comunicación en Hispanoamérica.

•Comunicación educativa para el desarrollo humano y social.

•Comunicación en las organizaciones, publicidad y mercadotecnia.

•Desarrollo y evolución de la cultura, la literatura, la semiótica y la cinematografía.

Centro de Investigación en Comunicación e Información (CINCO). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey

•Los procesos y condicionantes organizacionales, económicos, políticos e ideológicos en la producción y circulación de los mensajes de los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías.

•Las características, estructuras, procesos y dimensiones de los contenidos comunicacionales que se difunden a través de los medios masivos tradicionales (prensa, radio, cine, televisión) y de las nuevas tecnologías (Internet, videojuegos, telefonía, satélites, televisión de alta definición, CD Roms, revistas electrónicas, entre otros.

•Los índices de penetración de los mensajes y de los usos y apropiaciones que el público hace de ellos.

•Industrias Culturales: producción y distribución de mensajes comunicacionales

•Estructura y contenido de los mensajes comunicacionales

•Proceso de recepción y consumo de los mensajes comunicacionales Impacto de las tecnologías digitales en lo social, lo cultural y lo político

•Planeación del Desarrollo Sostenible

Coordinación de Investigación del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

• Estudios de periodismo

• Nuevas tecnologías

• Semiótica y análisis del discurso

• Comunicación política

Coordinación de Investigación y Diseño Curricular

Universidad Latina de América

• Jóvenes y comunicación

• Lenguaje

• Medios de comunicación (radio)

• Imaginario del comunicador

Programa Formal de Investigación en Estudios Socioculturales Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Línea de Sistemas de Comunicación y Prácticas Sociales

Línea de Medios, mediaciones tecnológicas y lenguajes

Línea de Comunicación y Culturas Urbanas

Programa Interinstitucional de Investigación en Comunicación (PICC)

Universidad del Valle de México

• Nuevas Tecnologías de la Información (NTI) y documentación digital.

• Comunicación y sociedad.

• Comunicación e Institución. Medios gráficos y audiovisuales.

• Discurso y comunicación.

Proyecto Internet. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Estado de México

• Internet

• Sociedad de la información

• Cibercultura

• Comunicaciones digitales

• Ciberperiodismo

Como se puede ver, en las líneas de investigación antes señaladas, no existe de manera expresa una que trate la problemática comunicacional rural o la comunicación para el desarrollo, mucho menos la comunicación alternativa; se puede pensar que son líneas generales abiertas a todas las posibilidades y que ahí queda contemplado este aspecto, pero no es así, al consultar las investigaciones realizadas en cada una ellas se encuentran sólo situaciones urbanas.

En el caso de la AMIC, para observar las tendencias de la investigación de la comunicación en México, se toman como referencia el XVIII Encuentro Nacional AMIC 2006 y el XIX Encuentro Nacional AMIC 2007, donde se abordaron las temáticas que se observan en el siguiente cuadro.

XVIII ENCUENTRO NACIONAL DE LA AMIC

(Mayo 2006)

XIX ENCUENTRO NACIONAL DE LA AMIC

(Mayo 2007)

MESAS DE TRABAJO MESAS DE TRABAJO

Sociedad Civil y Nuevas tecnologías. Nuevas tecnologías, Internet y Sociedad de la Información

Comunicación Política Comunicación Política

Economía Política de la Comunicación Economía política de la Comunicación

Estudios de Recepción Estudios de recepción

Estudios sobre Periodismo Estudios de periodismo

Comunicación y Educación Comunicación y Educación

Discurso y Semiótica Discurso, Semiótica y Lenguaje

Comunicación organizacional Comunicación Integral de las Organizaciones

Historia de la Comunicación Historia de la Comunicación

Teorías y Metodologías Teorías y Metodologías de investigación de la Comunicación

Comunicación intercultural Comunicación Intercultural

Género y Comunicación Género y Comunicación

Sociedad civil, participación y comunicación

Políticas de Comunicación Políticas de comunicación

Estudios de Medios Estudio de Medios audiovisuales: cine, radio y televisión

Estudios de juventud Estudios de Comunicación y Juventud

Estudios socioculturales

En el XVIII encuentro se presentaron 115 ponencias, de ellas sólo once abordan la cuestión rural y se llega al extremo en la mesa de Comunicación intercultural donde sólo se presentaron dos trabajos.

Calificamos esta situación como extremosa porque de acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para el año 2000, la población indígena en México asciende a más de 12 millones de personas, cifra que representa 13% del total de la población mexicana, y se caracteriza por hablar más de 60 lenguas diferentes al español. Pero al parecer esto no reviste importancia para ser investigado desde la perspectiva de la comunicación. En el XIX encuentro se mantiene la misma tendencia.

Por lo antes expuesto, se observa con claridad que, en las líneas de investigación, sobre todo las investigaciones mismas, que promueven CONEICC y AMIC, no hay vocación por investigar los fenómenos comunicacionales del medio rural, ni la intención de intervenir, desde esta disciplina, en la solución de la problemática del mismo.

En conclusión, el interés por el desarrollo rural, la cultura comunicacional de las comunidades de este medio, la comunicación para el desarrollo, la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para impulsar el avance de las zonas agrarias y la comunicación alternativa, están ausentes de la formación profesional, la investigación, la enseñanza y la práctica de la comunicación.

Si contrastamos, el enfoque que se le da en nuestra nación a la enseñanza y la investigación de la comunicación, con los proyectos que realiza el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), nos damos cuenta que no hemos hecho la tarea que nos corresponde. Algunos de los proyectos auspiciados por la mencionada institución son los siguientes:

 “El efecto de las transmisiones radiales en los jóvenes de áreas rurales de Malí”

 “Diagnóstico de Comunicación Rural Participativa”

 “Taller sobre Sistemas de información y comunicación para la investigación agrícola y el desarrollo rural”

 “La Onda Rural: Radio, Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y Desarrollo Rural”

 “Una experiencia de comunicación indígena en Bolivia”

 “Comunicación para el desarrollo: Un medio para innovar la gestión de los recursos naturales”

 “Taller para promover la seguridad alimentaría a través de Internet y las redes rurales”


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios