Tesis doctorales de Ciencias Sociales

APROXIMACIÓN A LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA SOCIAL E INDIVIDUAL EN LA EUROPA COMUNITARIA

Mª Noelia Somarriba Arechavala



 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (448 páginas, 2.91 Mb) pulsando aquí

 

 

 

3.2. El enfoque unidimensional. Las macromagnitudes económicas como índices de calidad de vida

3.2.1. El enfoque contable

Antes de la década de los 60, las medidas de política económica tuvieron como objetivo alcanzar el desarrollo económico. Es en este escenario donde surge el movimiento desarrollista que establece una identidad entre crecimiento, desarrollo y bienestar y que sirve de base para el enfoque contable. Aunque como tal este enfoque surge a partir de la obra de Pigou de 1920 en la que se establece la importancia de medir el Producto Nacional Bruto (PNB).

El enfoque contable aborda el problema de la medición del bienestar utilizando como instrumento de medida el Producto Nacional Bruto (PNB) o el valor de todos los bienes y servicios producidos durante un determinado periodo de tiempo. Si riqueza y bienestar son lo mismo, podemos identificar el grado de bienestar de un país con su PNB. Estos valores se pueden extraer de la Contabilidad Nacional, con lo que se resuelve el problema de la medición de la calidad de vida. Este enfoque ha sido criticado por numerosos autores entre los cuales se encuentran sus principales precursores: Kuznets (1901-1985) y Stone (1913-1991).

A partir de la década de los 70 comienza a entrar en crisis el pensamiento desarrollista y se pone en tela de juicio que indicadores como el PNB capten la calidad de vida de los individuos y sean medidas válidas de bienestar. En estos años se comienza a entender que el desarrollo es tan sólo un medio para alcanzar el objetivo de mejorar la calidad de vida.

Sin embargo, a pesar de que se aceptaba que macromagnitudes como el PNB no eran medidas válidas de calidad de vida, seguía vigente la idea de utilizar un Sistema Contable Ampliado para solucionar el problema de su medición. Durante los años setenta se realizaron diversos trabajos en Francia, Estados Unidos, Japón y los publicados por Naciones Unidas; una obligada referencia es el trabajo de Stone (1974), realizado a petición de la ONU, cuyo título es “Complemento del SCN (Sistema de Cuentas Nacionales) para fines de medición del bienestar”. El contenido de todos estos trabajos se analiza con detalle en Pena (1977).

Con este nuevo sistema se pretendía ampliar el Sistema de Contabilidad Nacional a fin de poder disponer de una medida apta de bienestar. Se introducía el concepto de consumo ampliado que incorporaba el consumo de bienes gratuito y se identificaba consumo con nivel de vida.

El nuevo sistema contable debería ofrecer una visión no sólo de la realidad económica sino de la social, es decir, debería permitirnos analizar las condiciones de vida de una colectividad.

Tanto el sistema contable como el ampliado han recibido numerosas críticas. Por ejemplo, unas de las más habituales es si este tipo de indicadores de carácter unidimensional es apto para medir un concepto como la calidad de vida que tiene una naturaleza multidimensional o si incrementos del PIB o de cualquier otra variable similar implican necesariamente incrementos del bienestar. Es evidente que este tipo de variables sólo miden una parte de las múltiples facetas que engloba el bienestar.

Por otro lado Pena (1977, pág. 20) insiste en la fragilidad de la cadena de flujos en la que se basa el sistema contable ampliado: “la metodología contable reposa en la aceptación de la analogía entre el flujo de bienes y servicios con el flujo de la satisfacción de las necesidades ocasionadas por aquél y con el flujo del valor monetario pagado para la adquisición de dichos bienes y servicios. A partir de esta idea es fácil admitir que el valor monetario se conoce y es medible, se podría medir el nivel de satisfacción de las necesidades equivalentes al nivel de vida a través de aquel valor monetario”.

En este sentido el PNB es un indicador de la producción y de la actividad, no es tan siquiera un indicador del bienestar económico y por lo tanto del bienestar total.

Existen valores monetarios de la contabilidad nacional que no sólo no generan bienestar sino que lo reducen. Los valores monetarios dependen de los precios, por lo que estos pueden ejercer un posible efecto perturbador sobre los mismos. Las variaciones de los precios pueden hacer variar los valores monetarios sin modificar el flujo de bienes y servicios.

Sin embargo, esta línea de investigación no sólo no se ha descartado sino que en la actualidad han surgido nuevas ramificaciones de la misma en la confluencia con otras metodologías. Así Zarzosa (1996) entiende que la contabilidad social surge de la confluencia del enfoque contable y el de los indicadores sociales. Mientras que el enfoque de la desigualdad de la renta surge de la confluencia del contable y del de las funciones de utilidad. A continuación, vamos a realizar un breve comentario sobre estas dos metodologías, en primer lugar de las matrices de contabilidad social y en segundo lugar de la desigualdad de la renta.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios