Tesis doctorales de Ciencias Sociales

APROXIMACIÓN A LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA SOCIAL E INDIVIDUAL EN LA EUROPA COMUNITARIA

Mª Noelia Somarriba Arechavala



 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (448 páginas, 2.91 Mb) pulsando aquí

 

 

 

7.4. Selección de indicadores individuales y sociales

En el enfoque sueco las encuestas sobre nivel de vida debían basarse en medir los recursos mediante los cuales los individuos podían dominar y controlar sus vidas. De hecho, Allardt (1993) define el nivel de vida como “el dominio de los individuos sobre los recursos en forma de dinero, posesiones, conocimiento, energía mental y física, relaciones sociales, seguridad y otros, por medio de las cuales el individuo controla y dirige conscientemente sus condiciones de vida”

En nuestro caso, combinaremos indicadores de recursos y de necesidades que se complementan con el objetivo de obtener una medida adecuada de la calidad de vida.

Tener, Amar y Ser son las palabras de efecto para llamar a la atención sobre las condiciones necesarias para el desarrollo y la existencia humanos. Estas tres áreas conceptuales combinarán tanto aspectos materiales como no materiales con el propósito de diseñar un sistema de indicadores que persigue medir el nivel actual de bienestar de los individuos y de la sociedad.

Sobre la base de estas tres áreas conceptuales procederemos a seleccionar nuestra batería de indicadores, siendo conscientes de que las limitaciones de información restringirán nuestra capacidad de selección, al marcarnos como uno de los objetivos de esta tesis realizar un estudio comparativo en el tiempo.

Por otro lado, nuestra batería de indicadores estará muy condicionada por nuestro ámbito geográfico ya que es muy diferente de la que obtendríamos si en nuestro estudio hubiera países de los calificados en desarrollo. Nuestro objetivo es captar una realidad muy concreta como es la de la Unión Europea.

A continuación procederemos a seleccionar los indicadores, en todos los casos en el Anexo 1 se recoge información detallada sobre los mismos. Haremos referencia al nombre del indicador, a su abreviatura, a la disponibilidad de información y marcaremos con un asterisco aquellos que se emplearán en el análisis temporal.

La mayoría de estos indicadores están centrados en la óptica del individuo con unas pequeñas pinceladas de la óptica social. La perspectiva de la sociedad será tratada con mayor detalle en el capítulo 10 donde se propondrá una batería adicional de indicadores a los que en este momento, no hacemos referencia para no alargar en exceso esta selección.

EL TENER COMO ÁREA CONCEPTUAL

Tener se refiere a las condiciones materiales que son necesarias para la supervivencia y para evitar la miseria. Allardt (1993) propone las siguientes áreas para medir la calidad de vida dentro de esta dimensión:

- Salud

- Recursos económicos: renta, ingreso, riqueza

- Empleo

- Condiciones de trabajo

- Educación

- Condiciones de la vivienda

En nuestro diseño proponemos trabajar dentro del área conceptual del Tener con las siguientes áreas de vida:

- Salud

- Renta

- Empleo

- Seguridad

- Educación

- Vivienda y medio ambiente

En la mayoría de estas áreas de vida será posible disponer de indicadores coherentes con nuestro modelo conceptual.

A continuación pasaremos a analizar cada una de las componentes que integran la dimensión Tener.

Salud

La Organización Mundial de la Salud define la salud como: “un estado del bienestar físico, mental y social completo y no simplemente de la ausencia de enfermedad ”. Esta definición pone de manifiesto la conexión que existe entre salud y bienestar, por ello tradicionalmente esta área ha sido incluida reiteradamente en los estudios sobre calidad de vida, así como en el desarrollo de los principales sistemas de indicadores sociales [OCDE, Setién, OMS, ONU].

A la hora de abordar nuestra selección de indicadores para esta área consideraremos como metas u objetivos:

 Tener una vida lo más larga posible y con el mejor estado de salud.

 Dicho grado óptimo de salud y larga vida estén distribuidos equitativamente entre los individuos y grupos que forman la sociedad.

Aplicando el modelo conceptual que hemos desarrollado en el epígrafe anterior se propone el siguiente conjunto de indicadores. En primer lugar haremos referencia a los indicadores desde la óptica individual y en segundo lugar desde la óptica social.

I. Condiciones objetivas

Dentro de las condiciones objetivas distinguimos aspectos como:

a) Estado de salud y tener una larga vida.

b) Atentados contra la salud.

Con el objetivo de captar si los individuos tienen una vida larga se propone una batería de tres indicadores:

 Esperanza de Vida al Nacer, número medio de años que al nacimiento una persona espera vivir.

 Esperanza de Vida a la Edad de 65 años, número medio de años que una persona espera vivir a la edad de 65.

 Tasa de Mortalidad Infantil, número de muertes en un año de los niños menores de de un año por cada 1000 nacimientos.

Dentro del estado de salud se recogen tasas de mortalidad para tres de las causas que tienen más incidencia en Europa, en todos los casos las tasas de mortalidad se miden cada 100000 habitantes:

 Mortalidad por problemas cardiacos

 Mortalidad por cáncer

 Mortalidad por accidentes de tráfico

Además también se incorpora la tasa de suicidio como indicador de la salud mental.

 Tasa de suicidio

Por último, dentro de atentados contra la salud, se recoge un indicador que intenta establecer una conexión entre nuestros hábitos de vida o costumbres y su repercusión en la salud. En concreto, hemos recogido: cierta práctica nociva arraigada en nuestra sociedad como es el tabaquismo junto con el consumo de alcohol y drogas.

 Consumo de los hogares en bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos como porcentaje del PIB

II. Bienestar subjetivo

A la hora de captar las percepciones del individuo sobre su salud, nos parece de interés proponer dos tipos de indicadores: por un lado los que captan la percepción que el individuo tiene sobre su propia salud, y por otro lado, la percepción que el individuo tiene sobre la calidad del sistema sanitario, este último es un elemento de valoración por parte de los individuos de la acción de los gobiernos o unidades institucionales.

 Percepción de la salud del propio individuo, porcentaje de individuos con 16 años o más quien asegura que su estado de salud es malo o muy malo.

 Satisfacción sistema de salud, porcentaje de individuos que están muy o bastante satisfechos con su estado de salud.

A nivel de la sociedad proponemos un conjunto de cuatro indicadores organizados en las dimensiones medios y recursos y desigualdades, descohesión y exclusión social.

III. Medios y recursos

A través de estos indicadores, intentaremos captar los recursos que los gobiernos e instituciones ponen a disposición de los ciudadanos para alcanzar sus metas u objetivos en salud:

 Nº de camas hospitalarias por cada 100000 habitantes

 Nº de médicos por cada 100000 habitantes.

 Gasto sanitario en relación al PIB

III. Desigualdades, descohesión y exclusión social

Con el objetivo de captar la existencia de desigualdades, descohesión y exclusión social proponemos un indicador que capta el porcentaje de población con enfermedades crónicas o incapacidades, que tienen dificultades en su actividad diaria.

 Tasa de población con enfermedades crónicas que tienen dificultades para desarrollar su vida con normalidad

Además de estas componentes se recogen un indicador socio-demográfico como es el porcentaje de población mayor de 65 años con el objetivo de captar si la población se encuentra o no envejecida.

Renta

Tradicionalmente indicadores como la Renta Nacional o el Producto Interior han sido considerados como indicadores del desarrollo económico y del nivel de bienestar de un país. Sin embargo, en palabras de la OCDE del año 70 “el crecimiento no es un fin en si mismo, sino sobre todo un medio para crear condiciones mejores”.

La renta como área de vida juega un papel importante en el análisis de la calidad de vida de los individuos, como medio para la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. Su importancia no es tanto por su carácter monetario sino como recurso que satisface necesidades de diferente tipos: materiales, de seguridad y protección, de prestigio… Esta característica de la renta como recurso que satisface necesidades ocasiona la existencia de fuertes conexiones entre la renta y otras áreas de vida como la vivienda, el empleo y la educación, entre otras.

La componente renta también tiene otra serie de peculiaridades que debemos de tener en cuenta a la hora de proceder a la selección de indicadores:

- Hay que tener especial cuidado con la unidad de medida, ya que en cuanto a su componente monetaria no será el individuo sino el propio hogar la unidad de análisis.

- Una de las dificultades fundamentales es que para conocer la renta de los hogares debemos de recurrir a encuestas, que en este tipo de variables no son el medio más adecuado para obtener información, debido a que el individuo es habitualmente reticente a decir su nivel de renta y además cuando se le pregunta por la renta del hogar suele desconocer el montante total de todos los ingresos.

- Por otro lado hay que tener especial cuidado a la hora de realizar comparaciones en el tiempo y en el espacio, sobre todo en un contexto internacional en proceso de transformación como el que constituye nuestro objeto de estudio.

Teniendo en mente todas estas peculiaridades de esta área, se procede a la selección de los indicadores. Al igual que en el caso anterior comenzamos con indicadores que capten la situación a nivel individual para luego captar indicadores de a nivel de sociedad.

I. Condiciones objetivas

A la hora de seleccionar indicadores objetivos que reflejen la situación de los individuos en cuanto a su nivel de renta proponemos una batería de tres indicadores:

En primer lugar el PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo como variable que capta la situación económica del país, teniendo este indicador un carácter más macro-económico.

 GDP per cápita en Paridad de Poder de Compra

Otro indicador posible es si el hogar o la familia tienen problemas para llegar a finales de mes. Éste proporciona información más interesante que el ahorro, ya que éste último no deja de ser una opción personal que depende de los estilos o modos de vida y que no pone de manifiesto si las necesidades básicas se encuentran cubiertas.

 Dificultad para llegar a finales de mes, porcentaje de individuos con mucha o bastante dificultad para llegar a finales de mes.

Y por último, otro indicador complementario del nivel de renta como es la auto-clasificación del individuo como de renta alta.

 Porcentaje de individuos que se auto-clasifican como de renta alta

II. Bienestar subjetivo

Dentro de la dimensión subjetiva se proponen dos indicadores:

El primero de ellos recoge el nivel de satisfacción en cuanto al nivel de renta del individuo, es decir, si está satisfecho financieramente hablando; sería un indicador de percepción.

 Grado de satisfacción financiera medida como la satisfacción media en una escala de 1 a 10, donde 1 es el valor mínimo y 10 es el valor máximo.

Y en segundo lugar, se recoge la confianza de los individuos en el sistema de seguridad social como indicador que evalúa la actividad del gobierno en su objetivo de garantizar un nivel mínimo de protección social.

 Confianza en el sistema de seguridad social, porcentaje de los individuos que manifiestan mucha o bastante confianza en el sistema de seguridad social.

III. Desigualdades, descohesión y exclusión social

Con el objetivo de captar la existencia de desigualdades se propone una de las medidas más habituales en el estudio de la desigualdad de la renta como es el Índice de Gini. Este indicador es recogido como uno de los indicadores de renta en la lista de indicadores sociales de la OCDE.

Empleo

La Declaración Universal de Derechos Humanos especifica en su artículo 23: “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo [...]” En ese mismo artículo también se nos habla de la igualdad de salario a igual trabajo, del derecho a la remuneración equitativa, del derecho a sindicarse... Ideas que son también ratificadas por los diferentes Tratados de la Unión Europea.

Sin perder en mente estos valores procederemos a realizar nuestra selección de indicadores.

La OCDE en su lista de indicadores sociales propone como metas el acceso al empleo y la calidad de vida laboral, en nuestro caso ampliaremos estas dimensiones con otros aspectos a tener en cuenta en el ámbito del trabajo.

I. Condiciones objetivas

Dentro de las condiciones objetivas proponemos la siguiente batería de indicadores con el objetivo de captar la accesibilidad, la estabilidad y las condiciones del puesto de trabajo:

-Accesibilidad al puesto de trabajo:

 Ratio de empleo o desempleo.

-Estabilidad en el puesto de trabajo, en el sentido de seguridad en el empleo en cuanto a la probabilidad de continuar en el trabajo, de no ser despedido:

 Porcentaje de personas empleadas con trabajos temporales

-Condiciones en el puesto de trabajo:

 Duración media de la jornada de trabajo en horas a la semana

 Exposición al ruido, porcentaje de empleados que manifiestan estar expuestos al ruido al menos la mitad de la jornada laboral

 Demasiado cansado después del trabajo, proporción de personas que llegan a casa del trabajo demasiado cansados para hacer los deberes del hogar

 El trabajo quita tiempo a la familia, porcentaje de personas que el trabajo les impide dar tiempo a su pareja y a su familia

 Trabaja en condiciones peligrosas o insalubres, porcentaje de individuos

 Accidentes de trabajo cada 1000 trabajadores

Además de estos indicadores de carácter eminentemente objetivo, recogemos un indicador relacionado con el confort mental como es el porcentaje de empleados que consideran su trabajo estresante y por lo tanto trabajan bajo cierta tensión y presión.

 Stress, porcentaje de trabajadores que consideran su trabajo como estresante

II. Bienestar subjetivo

La valoración subjetiva del trabajo mide la importancia que la población da al trabajo. Dicha información habitualmente se obtiene mediante varias preguntas a los encuestados con el objetivo de conocer el grado de importancia que dan al trabajo y el grado de satisfacción que el trabajo reporta al individuo. A este respecto incluimos dos indicadores:

 Importancia del trabajo, medida como la importancia media, donde 1 es el valor mínimo y 10 el máximo

 Satisfacción con el trabajo, medida como la satisfacción media, donde 1 es el valor mínimo y 10 el máximo

III. Medios y recursos

Como ejemplo de la acción del gobierno para fomentar el acceso al mercado de trabajo recogemos un indicador de tipo financiero como es el porcentaje de gasto en formación.

 Gastos de los Gobiernos en el mercado laboral a través de formación como porcentaje del PIB

IV. Desigualdades, descohesión y exclusión

Seguidamente se recoge una batería de indicadores que intentan captar la existencia de desigualdades de tipo laboral atendiendo al género y de subgrupos de población como los extranjeros.

- Igualdad de oportunidades:

 Ratio de empleo entre mujeres y hombres en puestos de influencia

- Discriminación inmigrantes:

 Cociente entre el ratio de desempleo de los inmigrantes y los nacionales

Seguridad

Los sistemas de indicadores sociales, habitualmente en el área seguridad engloban indicadores de dos tipos:

- Por un lado, indicadores relacionados con la seguridad social, es decir, la cobertura en aspectos económicos y de salud a los colectivos más desprotegidos y a la población en general.

-Y por otro lado, indicadores referidos a la seguridad en relación a la violencia y al crimen.

A este último tipo de indicadores es al que hace referencia el trabajo de la OCDE (1982) y en el que nos basaremos en nuestra selección de indicadores. Si bien hay que señalar que en esta área nos vamos enfrentar a ciertas limitaciones y escasez de datos estadísticos.

I. Condiciones objetivas

A la hora de captar el nivel de seguridad de la población recogemos una serie de indicadores sobre la incidencia que ciertos delitos tienen en la vida cotidiana de los ciudadanos:

 Crímenes cada 100000 habitantes

 Víctimas de homicidio y daños intencionados cada 100000 habitantes

II. Bienestar subjetivo

Con el propósito de reflejar el nivel de seguridad que el individuo percibe en su sociedad, se han recogido dos indicadores que miden la confianza del individuo en la policía y en el sistema judicial. Estos indicadores, captan la evaluación del propio individuo sobre la acción del gobierno, que persigue como objetivo garantizar la seguridad ciudadana por medio de dos instituciones básicas como son las fuerzas de seguridad y el sistema de judicial.

 Porcentaje de gente que tiende a confiar en la policía

 Porcentaje de gente que tienden a confiar en la justicia

También recogemos un indicador de carácter más general que recoge el sentimiento de seguridad del individuo al caminar sólo por la noche en la zona donde vive.

 Sentimiento de seguridad, medida como la media, donde 1 es el valor mínimo y 10 el máximo.

III. Medios y recursos

En cuanto a los medios y recursos, se ha procedido a seleccionar dos indicadores que reflejan la acción por parte del gobierno en su meta de garantizar la seguridad de los ciudadanos:

- El porcentaje de su presupuesto que dedica a seguridad:

 Gasto del gobierno en seguridad pública como porcentaje del PIB

- El número de efectivos policiales, aunque este último indicador también podría encuadrase dentro de la dimensión de condiciones objetivas.

 Densidad de Policía cada 100000 habitantes

 Población penitenciaria en relación al total de población

Educación

La educación es una de las áreas que juega un papel importante en la calidad de vida y en el sentimiento de bienestar de los individuos, así lo reconocen autores como Campbell et al. (1976, pág. 347).

Para acercarnos a la medición de la calidad de vida en el área de educación seguimos el mismo procedimiento que en áreas anteriores: elección de dimensiones que encierren aspectos claves de la educación y que tengan por un lado trascendencia sobre la calidad de vida y por otro lado que nos permitan mantener el desarrollo conceptual establecido al principio de este capítulo.

I. Condiciones objetivas

En primer lugar, captaremos por medio de diferentes indicadores el nivel educativo de la población, lo que además nos permitirá analizar el acceso de la población a la educación. En concreto se proponen un total de tres indicadores:

 Porcentaje de población que ha superado la educación secundaria

 Tasa de matriculación en educación terciaria

 Esperanza escolar, número medio de años que una persona espera gastar en el sistema educativo

II. Bienestar subjetivo

Por un lado, la satisfacción que la población experimenta respecto a su propia educación y la valoración subjetiva de la educación en cuanto al sistema educativo, constituyen sin duda alguna una importante fuente de información del papel que la educación juega en la calidad de vida de los individuos.

En nuestra propuesta las limitaciones de información tan sólo nos permiten trabajar con la confianza que el individuo tiene del sistema educativo.

 Confianza-Calidad del sistema educativo, medida como la media donde 1 es el valor mínimo y 10 el máximo.

 Satisfacción con la educación, medida como la media donde 1 es el valor mínimo y 10 el máximo.

III. Medios y recursos

El gobierno incide en la calidad de la educación de sus ciudadanos por medio de los recursos económicos y materiales que destina a educación, en concreto a continuación se recogen dos indicadores relacionados con el gasto en educación:

 Gasto público en educación como porcentaje del PIB

 Ratio profesor alumno

IV. Desigualdades, descohesión y exclusión

En esta dimensión se recoge un indicador que intenta captar la existencia de desigualdades atendiendo a género, en el acceso de los individuos a los estudios de carácter superior:

 Participación femenina en educación terciaria

Vivienda y medio ambiente

A la hora de diseñar un sistema de indicadores dentro del área vivienda existe cierto debate sobre si se deben utilizar indicadores objetivos, como por ejemplo número de habitaciones, equipamiento de agua... o subjetivos en los que se valora el bienestar que dicha vivienda proporciona a sus habitantes.

La relación entre los aspectos físicos de una vivienda y el bienestar que reporta a sus inquilinos se encuentra profundamente afectada por los fenómenos culturales de la sociedad donde nos encontremos, además de por el propio entorno donde resida el individuo. Junto a la vivienda como unidad física, se incluyen indicadores relacionados con el medio ambiente donde el individuo reside.

I. Condiciones objetivas

El primero de ellos, tiene que ver con la disponibilidad de espacio, para ellos se suelen utilizar índices de hacinamiento, se emplea como medida el ratio número de habitaciones por persona.

 Nº de habitaciones por persona

El segundo de los indicadores de carácter objetivo tiene que ver con la presencia /ausencia de ciertos equipamientos básicos, en este caso baño:

 Porcentaje de viviendas con baño

El último de los indicadores guarda relación con la seguridad en la ocupación, en relación al riesgo que corren los habitantes de una vivienda de perderla.

 Porcentaje de hogares con su vivienda en propiedad

Además de los tres indicadores anteriores, vamos a recoger un conjunto de indicadores relacionados con el entorno y el medio ambiente que rodea a la vivienda propiamente dicha. Incluiremos un conjunto de indicadores que miden el acceso a ciertos servicios y otros de tipo medioambiental.

Distancia a ciertos servicios:

 Distancia a un colegio de educación primaria más cercano

 Distancia al cine más cercano

 Distancia a la parada de transporte público más cercana

 Distancia a la tienda o supermercado más cercano

 Distancia al médico

Medio ambiente

 Acceso a zonas verdes, porcentaje de individuos que tienen razones para quejarse por la ausencia zonas verdes

 Problemas de ruido ambiental, porcentaje de individuos que tienen razones para quejarse por los problemas de ruido

 Producción de basura en términos per cápita

 Polución, porcentaje de individuos que tienen razones para quejarse de la polución del aire de su entorno

 Emisiones de CO2 , millones de toneladas per cápita

II. Bienestar subjetivo

Como indicador de carácter subjetivo se recoge el sentimiento de satisfacción que el individuo experimenta respecto a la vivienda:

 Satisfacción con la vivienda, porcentaje de individuos que están muy o bastantes satisfechos con su hogar.

EL AMAR COMO ÁREA CONCEPTUAL

El Amar en palabras de Erikson (1993, pág. 129) se refiere a la necesidad de relacionarse con otras personas y de formar identidades sociales. El nivel de bienestar puede evaluarse con medidas que indiquen:

- el arraigo y los contactos con la comunidad

- el apego a la familia y parientes

- patrones activos de amistad

- relaciones con compañeros, miembros de asociaciones y organizaciones

- relaciones con los compañeros de trabajo, …

En nuestra propuesta nos centraremos en el área familia y en el área vida social, como áreas de vida que recogen las necesidades afectivas y sociales de los individuos. Algunas relaciones de tipo más específico como la religión y el voluntariado se han incluido en ésta como mecanismos que permiten establecer relaciones sociales y alcanzar una identidad social.

Familia

La familia constituye un marco fundamental en el establecimiento de relaciones sociales primarias, por lo que representará un componente muy importante para el bienestar afectivo de las personas, además de servir de escenario en el que se establece relaciones de tipo económico, social...

La propia descripción de la familia o de la situación familiar tanto desde un punto demográfico como social, servirá de pilar sobre el cual diseñar nuestros indicadores. Para ello tendremos en cuenta aspectos como la estructura y composición de la familia y las relaciones familiares.

I. Condiciones objetivas

El análisis empírico de la familia dentro de nuestro ámbito de estudio nos debe de conducir en primer lugar, a describir cual es la situación de la familia por medio de sus características más importantes y en segundo lugar, a analizar las relaciones dentro de la familia.

Dentro de las condiciones objetivas recogeremos una ordenación de los indicadores acorde a las diferentes fases de la vida de una familia. El inicio por medio del matrimonio, una segunda fase con su ampliación y consolidación por medio de los hijos y una última fase de fin ya sea por causas naturales o voluntarias.

Inicio: Tasas de nupcionalidad y/o matrimonio como indicador del inicio en la mayoría de las ocasiones de la vida familiar, así como un indicador que recoge la edad al contraer el primer matrimonio.

 Ratio matrimonio, número de matrimonios cada 1000 personas

 Edad matrimonio, edad media de los individuos en el primer matrimonio

Consolidación del matrimonio en relación a tener hijos, por medio de indicadores como edad al primer hijo y tasa de fertilidad.

 Edad media de la mujer al primer hijo

 Tasa de fertilidad

Disolución del matrimonio de forma voluntaria, divorcio o natural, por el fallecimiento de uno de los cónyuges.

 Ratio divorcio, número de divorcios cada 100 nuevos matrimonios ese mismo año

 Porcentaje de población viuda

II. Bienestar subjetivo

En relación a la valoración que otorga el individuo a la familia, se ha intentado representarla por medio de indicadores como la importancia que el individuo da a la familia, así como la satisfacción que la familia reporta al individuo.

 Importancia de la familia, medida como la media donde 1 es el valor mínimo y 10 el máximo

 Satisfacción con la familia, medida como la media donde 1 es el valor mínimo y 10 el máximo

Por último se recoge un indicador que intenta captar el grado de concienciación en relación a la igualdad en el seno de la familia como es:

 Importancia de compartir tareas domésticas, medida como la media donde 1 es el valor mínimo y 10 el máximo.

Vida social

Dentro de la vida social por parte de los individuos debería hacer referencia a elementos como:

- Los amigos como indicador de las relaciones de amistad como soporte social

- Las relaciones con los vecinos como indicador de cohesión social

- Relaciones asociativas y de grupo que responde al sentimiento de necesidad de interrelación con otros y de pertenencia, así como indicador de la integración por parte del individuo en la sociedad, dentro de esta dimensión trataremos aspectos como la religión, el voluntariado, el asociacismo...

En cierta manera dimensiones como el voluntariado, las relaciones de amistad y la pertenencia a ciertas organizaciones guardan relación con aspectos como el ocio o el tiempo libre ya que ponen de manifiesto la forma en que el individuo gasta su tiempo libre. En la organización de los indicadores de esta área nos atendremos a la visión del individuo, ya que es fácil de comprender que en esta área de vida individuo y sociedad se confunden como identidad, por lo que tan sólo diferenciaremos entre condiciones objetivas y subjetivas.

I. Condiciones objetivas

 Indicador objetivo de las relaciones afectivas de amistad, porcentaje de gente de 16 años o más que se encuentran con los amigos al menos una vez a la semana

 Porcentaje de individuos que participan en alguna religión

 Porcentaje de individuos que asisten a los servicios religiosos al menos una vez a la semana

 Porcentaje de individuos que realizan actividades voluntarias

II. Bienestar subjetivo

 Importancia de los amigos, medida como la media donde 1 es el valor mínimo y 4 el máximo.

 Confianza en la gente, porcentaje de individuos que consideran que se puede confiar en la gente

 Importancia de la religión, medida como la media donde 1 es el valor mínimo y 4 el máximo.

 Confianza en la “Iglesia” como institución, medida como la media donde 1 es el valor mínimo y 4 el máximo.

 Satisfacción con la vida social, porcentaje de individuos bastantes o muy satisfechos con su vida social.

EL SER COMO ÁREA CONCEPTUAL

Ser se refiere a la necesidad de integrase en la sociedad y vivir en armonía con la naturaleza. El lado positivo puede caracterizarse como el desarrollo personal mientras el lado negativo se refiere al aislamiento. Allardt (1993) nos habla de indicadores como:

- Hasta donde una persona participa en las decisiones y actividades que influyen en su vida

- Actividades políticas

- Oportunidades para realizar actividades recreativas

En base a esos aspectos que nos propone Allardt, planteamos las áreas de vida: Política y Ocio.

Política

Bajo la idea de política subyace la idea del hombre como elemento integrante de la sociedad que participa de forma activa en la toma de decisiones que afecta a la colectividad.

Retomando el trabajo de Allardt, dentro del Ser éste autor incluía medidas por medio de las cuales el individuo reinvierte en la sociedad con sus acciones, es decir las vías de participación.

No todos los sistemas de indicadores incluyen la política como área de estudio, la OCDE en un primer momento parece hacer referencia a este concepto dentro de la vida colectiva, pero posteriormente lo abandona. Y además, no todos los trabajos en este sentido hacen referencia a la política bajo la misma denominación, así por ejemplo Campbell et al. (1976) se ocupa de la “vida en el país”, Andrews y Withey (1976) “Nación, Gobierno Nacional y Gobierno Local”.

Dentro del área de política, haremos referencia a aspectos como la participación, las actividades cívicas y la identidad en este caso en relación a la UE que es nuestro marco de estudio.

I. Condiciones objetivas

Dentro de las condiciones objetivas recogeremos aspectos como la participación ya sea directamente vía partidos políticos o por medio del voto.

 Porcentaje de individuos que participan en partidos políticos y/o sindicatos

 Voto en las elecciones al Parlamento Europeo, porcentaje

 Voto en las elecciones Nacionales, porcentaje

II. Bienestar subjetivo

Dentro del bienestar subjetivo recogeremos indicadores relacionados con la valoración que el individuo tiene de la política:

 Importancia de la política, medida como la media donde 1 es el valor mínimo y 4 el máximo.

 Puntuación del sistema político, medida como la media donde 1 es el valor mínimo y 4 el máximo.

Y por último un indicador que capta el control y la libertad que el individuo tiene sobre su vida, guardará relación con el concepto de calidad social desarrollado en el capítulo 5, en concreto la noción de independencia y de autonomía.

 Indicador de independencia, autonomía y libertad, medida como la media donde 1 es el valor mínimo y 4 el máximo.

Ocio tiempo libre

Si al plantearnos como objetivo medir cualquiera de las áreas de vida de nuestro modelo conceptual de calidad de vida podemos caer en nuestra propia subjetividad, lograr este objetivo se hace más complicado al intentar diseñar indicadores para el área de ocio y tiempo libre, por varias razones:

- Por un lado porque la investigación sobre ocio es reciente lo cual hace que no exista gran variedad de indicadores que nos permita obtener indicadores en el tiempo.

- En segundo lugar, por la indefinición del concepto objeto de estudio.

- A todo esto añadir que cierta información sobre el uso que el individuo hace sobre su tiempo o uso del ocio quedan reflejado por componentes e indicadores a los que ya hemos hecho referencia como son voluntariado, participación en partidos políticos, asociaciones religiosas, relaciones de amistad, etc.

Sin embargo proponemos en nuestro caso algunos indicadores que no han sido reflejados con anterioridad. A modo de ejemplo, como indicador objetivo se recoge el consumo por parte de los hogares en actividades recreativas y en cultura, sin embargo este indicador para ciertos autores carece de relevancia, por ejemplo Setién.

 Porcentaje del consumo de los hogares en actividades recreativas y culturas

Recogeremos a continuación un indicador subjetivo como por ejemplo la importancia que el individuo da al ocio:

 Importancia del ocio, medida como la media donde 1 es el valor mínimo y 10 el máximo.

Otro de los indicadores relacionados con el ocio es el disponer de poco tiempo libre para hobbies e intereses.

 Porcentaje de individuos que tienen poco tiempo libre para hobbies e intereses

Satisfacción en general

En nuestro modelo conceptual además de la entramada relación entre áreas, dimensiones e indicadores, tal y como podemos ver en la figura, se incorporan al margen de las áreas conceptúales del amar, el tener y el ser dos indicadores que tratan de captar la percepción que el propio individuo tiene sobre su calidad de vida. Estos indicadores son:

 Satisfacción con la vida, medida como la media donde 1 es el valor mínimo y 10 el máximo

 Felicidad, medida como la media donde 1 es el valor mínimo y 10 el máximo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios