Tesis doctorales de Ciencias Sociales

APROXIMACIÓN A LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA SOCIAL E INDIVIDUAL EN LA EUROPA COMUNITARIA

Mª Noelia Somarriba Arechavala



 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (448 páginas, 2.91 Mb) pulsando aquí

 

 

 

8.2. Análisis de los indicadores ISCVo+s e ISCVo

Tal y como hemos comentado el ISCVo+s incluye tanto información objetiva como subjetiva mientras el ISCVo incluye sólo información objetiva.

En el cuadro 8-1 que figura a continuación, se recoge el resultado de nuestro indicador ISCVo+s circa 2004. En la primera columna aparece información del valor numérico de la DP2 por etapas y en la siguiente columna la posición en el ranking de los diferentes países. Al trabajar en este análisis con un total de 24 países, se nos ofrece una visión amplia de la situación de Europa, enriqueciendo la investigación y las conclusiones obtenidas. Con el objetivo de facilitar el análisis, hemos procedido a agrupar a los países en grupos de cuatro en cuatro, a los que hemos designado por letras de la A-F, ordenados en función de su posición en el ranking, tal y como se recoge en la columna cuarta.

La última columna recoge los valores normalizados del indicador que estarán comprendidos entre 0 y 1. Para su estimación se ha utilizado la siguiente fórmula:

Este valor normalizado valdrá 1 cuando el indicador tome el máximo valor y 0 cuando tome el valor mínimo. Por lo que valores más próximos a cero nos indicarán una mayor proximidad al objetivo de alcanzar el máximo valor de calidad de vida.

En el mapa siguiente hemos reflejado la situación de los diferentes países donde un color más cálido se asocia a un mejor resultado en nuestro ISCVo+s y colores más fríos a un peor resultado.

A continuación, comentaremos como se constituyen esos grupos a los que hemos hecho referencia, siendo necesario realizar una serie de apuntes:

En términos generales existe, como era de esperar, cierto paralelismo entre el año de acceso de los países a la UE y su nivel de calidad de vida, con el objetivo de facilitar la visión de este hecho se incorpora el siguiente cuadro que recoge el año de acceso de los diferentes países.

Son los países de la conocida como Europa de los 15 los que ocupan las primeras posiciones en nuestro ranking, con algunas excepciones como Malta. En el caso concreto de este país, sorprende por su buena posición en el ranking situándose en el primer grupo de cabeza por encima del resto de países del Sur como España, Italia o Grecia que constituirían el eje Mediterráneo y del grupo de países que accedieron a la Unión en el año 2004.

En una situación similar se encuentra Eslovenia que ocupa la posición 12 del ranking, alejado de ese mismo grupo de países e incluso obteniendo mejores resultados que su vecino Italia, al que en concreto le supera en dos posiciones. Más adelante veremos cuáles son las componentes que determina la buena posición de estos dos países.

Atendiendo a los valores normalizados hay que destacar el mal resultado de Grecia y Portugal que ocupan las posiciones 16 y 17.

Las siguientes posiciones del ranking estarán ocupadas por países que accedieron a la Unión en el año 2004. En concreto, el siguiente grupo de países lo integra el eje formado por Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría con valores del indicador normalizado entre 0.35 y 0.26. El último grupo de cola lo forman los países Bálticos: Estonia, Letonia y Lituania.

Mención especial al caso de España que ocupa una buena posición en el ranking, la décima, por encima de países como Bélgica, Francia y Alemania.

Tras estas puntualizaciones, pasamos a analizar la constitución de los grupos:

Países como Dinamarca, Suecia, Irlanda se sitúan a la cabeza en nuestro ranking de calidad de vida, junto a Malta, lo que rompe la idea de que los países del Norte dominan a los del Sur. Este grupo de países lo hemos denominado en el mapa como Región A.

Holanda, Luxemburgo, Finlandia y Austria, países de la zona Centro-Norte de Europa, constituyen el segundo grupo en cuanto a su nivel de calidad de vida, Región B.

El siguiente grupo está formado por países cuya disposición geográfica es muy dispersa: Reino Unido, España, Bélgica y Eslovenia, Región C.

La región D está formada por países pertenecientes a la Europa de los 15, en concreto dos del Sur de Europa, Italia y Portugal y otros dos de la zona Centro como son Francia e Italia.

Grecia, Eslovaquia, República Checa y Polonia constituyen la Región E. Grecia es dentro de los países de la Europa de los 15 el que obtiene los peores resultados, el resto de países que integra este grupo está formado por el eje tras fronterizo formado por Eslovaquia, República Checa y Polonia.

Los países que se sitúan a la cola en este ranking son Hungría, que sería la prolongación del eje anterior, junto a Letonia, Lituania y Estonia.

La EU15 obtiene un resultado inferior a la EU24, lo que indica que la ampliación supone un empeoramiento global de la calidad de vida.

A continuación se recoge un cuadro con la estructura de nuestro indicador sintético:

En un escenario en presencia de información subjetiva, son componentes relacionadas con las áreas amar y ser las que ocupan las primeras posiciones. En este análisis en concreto son familia, felicidad y política por encima de la tradicional componente renta.

La quinta posición en nuestro indicador sintético la ocupa el indicador empleo, al que le sigue ocio, que aunque entra en la sexta posición retiene un volumen importante de información del 50% una vez eliminado el efecto de las variables ya incluidas. Le siguen vivienda y vida social que pertenece al componente amar, siendo las tres últimas componentes seguridad, educación y salud.

A continuación, compararemos estos resultados con los obtenidos para el ISCVo, con el objetivo de estudiar el papel que la información subjetiva juega en la medición de nuestro concepto de calidad de vida. Al igual que para el ISCVo+s, se recoge en la página siguiente un cuadro con los principales resultados y un mapa con los valores del indicador que dan un reflejo de la situación a la que nos enfrentamos.

En general, al suprimir la información subjetiva de nuestro indicador se mantiene un escenario que aunque similar al anterior, muestra ciertas diferencias, ya que hay varios países que experimentan variaciones en sus resultados.

Los cambios más fuertes en el ranking los presentan: Bélgica que gana cuatro posiciones, España que pierde 5 posiciones y Eslovaquia que gana 5 posiciones.

Países Nórdicos como Dinamarca y Finlandia pierden 3 posiciones, al igual que Grecia, mientras que Lituania gana 3.

Si comparamos los resultados numéricos de los indicadores normalizados podemos extraer una serie de conclusiones:

Países Nórdicos como Finlandia y Suecia, al suprimir la información subjetiva ven empeorada su situación, lo mismo ocurre con los países del Sur de Europa como son España, Grecia y Portugal. De la zona Centro, Alemania también experimenta cierto empeoramiento junto a un país con el comparte frontera como es Polonia. Por último, Eslovenia también sufre un deterioro en su situación.

Tan sólo mejoran Bélgica, Eslovaquia y Lituania, pero en ningún caso sus variaciones superan el 0.1 en términos del indicador normalizado.

En cuanto a la estructura de nuestro indicador sintético, presenta ciertas similitudes con el ISCVo+s, de nuevo la variable más importante en acceder al indicador es la componente familia y los dos últimos son educación y salud.

Una de las principales diferencias en la estructura de ambos indicadores sintéticos, es el papel que juega la componente renta, ya que al suprimir la información subjetiva pasa a ocupar la segunda posición, reteniendo en este caso un volumen importante de información del 72% una vez eliminado el efecto de las variables ya incorporadas al indicador.

En términos generales, al suprimir la información subjetiva no se aprecian diferencias demasiados elevadas en el comportamiento de ambos indicadores, de hecho el coeficiente de correlación lineal de Pearson presenta un valor elevado de 0.91 al igual que el coeficiente de correlación de rangos de Spearman que toma en este caso un valor de 0.94. Si calculamos esas correlaciones atendiendo a los grupos de países constituidos por EU15 y NMS, obtenemos los siguientes resultados:

Hay que señalar que si se suprime la información subjetiva el agregado para la EU15 y la EU24 se iguala no apreciándose diferencias.

El siguiente gráfico, muestra la relación entre ambos, en el eje vertical se recoge el ISCVo+s y en el horizontal el ISCVo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios