Tesis doctorales de Ciencias Sociales


TURISMO Y UNIÓN EUROPEA: UNA PROPUESTA DE POLÍTICA COMUNITARIA Y DE INNOVACIÓN COMERCIAL EN EL MEDITERRÁNEO EUROPEO

Mercedes Jiménez García



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (713 páginas, 2,5 Mb) pulsando aquí

 

 

 

2.1.5. CONVENIENCIA DE UNA PTC

En último lugar, en lo que respecta a la PTC, una vez formuladas a los distintos expertos las preguntas anteriores aproximativas y relacionadas con la H1, se plantea directamente la cuestión relativa a la aceptación o rechazo de esta primera hipótesis establecida: "Se considera adecuado el establecimiento de una Política Turística Común (PTC)."

Ante la progresiva adquisición de importancia del turismo en la Unión, no sólo mencionada por los expertos sino también reflejada en el cada vez mayor volumen de textos referidos al mismo y normativa reguladora, el papel del turismo en la actual UE se planteó de nuevo en el Proyecto de Constitución Europea: "Tratado por el que se establece una Constitución para Europa"474 y en el marco de la renovación de la Estrategia de Lisboa,475 no proponiéndose una armonización europea en esta materia sino más bien una actuación a nivel comunitario sólo como apoyo, coordinación o complemento a las políticas turísticas de cada Estado miembro.

Observada la mencionada tendencia de la UE en turismo e inscrita en esta línea actual de posicionamiento del sector turístico dentro de las competencias de la Unión, se plantea al grupo de expertos entrevistados su opinión a este respecto: ¿Sería conveniente que la UE creara una PTC propia [H1]? o, si por el contrario,

¿Su postura se inclina más hacia una Política comunitaria en materia de turismo con una forma de competencia complementaria que reforzara el papel del turismo en otras políticas como la Regional, de Cohesión, Redes Transeuropeas, de Medio Ambiente, etc.? o,

¿Se muestran de acuerdo respecto al papel sólo de coordinación y apoyo planteado en la Unión sin una armonización común? o,

¿Defienden otra postura o alternativa diferente?

Es necesario tratar las opiniones recabadas con especial minuciosidad ya que, si bien en un primer momento se puede decir que, grosso modo, aproximadamente el 20 por ciento de los entrevistados no se muestran de acuerdo con la creación de una PTC y el 80 por ciento se manifiestan favorables a la existencia de la misma, del desglose de este último porcentaje se observa que (Gráfica VI.1.):

- El 35 por ciento lo hacen si ésta adquiere la forma de política complementaria.

- El 45 por ciento restante apoya la formulación de una PTC siguiendo parámetros y estructuras de configuración básicas similares a las políticas comunitarias ya existentes [H1].

A continuación, se analizan detalladamente tanto estas dos posiciones observadas en la aceptación de una PTC bajo formas de configuración, aplicación y ámbito competencial diferentes, como la del grupo de expertos que se manifiestan opuestos a la creación de una PTC sea cual fuera el carácter o forma que ésta adquiriese.

2.1.5.a. CREACIÓN DE UNA PTC

Tal y como se acaba de mencionar, aproximadamente el 80 por ciento de los expertos entrevistados se muestran favorables a la creación de una PTC. De este conjunto, surgen a su vez dos corrientes que divergen en la formulación, estructura y competencias que esta política adquiriría, siendo el 45 por ciento del total de expertos los posicionados a favor de la creación de una PTC tal y como se entienden actualmente las otras políticas comunes existentes, es decir, conllevando una cesión de soberanía en esa materia por parte de los Estados miembros a favor de la Unión.

No obstante, a pesar de la aceptación de la H1 por este conjunto de expertos, se presentan en sus respuestas algunos matices dignos de considerar e inconvenientes a observar. De esta manera, de este 45 por ciento mencionado:

El 87.5 por ciento se posicionan totalmente de acuerdo con una PTC, dadas las repercusiones económicas, sociales, medioambientales, etc. del turismo en la Unión. La opinión de uno de los consultados puede resumir esa posición:

"Es necesaria una política europea; una amplia política para desarrollar un sector a favor de todos los ciudadanos europeos, una política con estrategias sociales y medioambientales más contundentes, además de éticas (turismo solidario y justo) en relación con la cooperación europea EUROMED."

El 12.5 por ciento restante muestra su posición favorable a la PTC con determinados matices, que pueden resumirse en una opinión concreta, ya que mostrándose de acuerdo con una futura PTC, por la necesidad de coordinar las acciones turísticas de los Estados miembros para evitar solapamientos, considera que no es una prioridad para la UE ya que: "el turismo no llega como una tabla de salvación como sucede en Centroamérica y Caribe."

Entre las ventajas que los expertos destacan de la implantación de esta PTC se enumeran, literalmente:

a) Poder disponer de líneas estratégicas para la ordenación de una actividad primordial, integrando aspectos clave en el plano de la cooperación público-privada, en el seno de la UE.

b) Contribuir a la cohesión territorial y social del espacio comunitario, permitiendo una aproximación global en Europa más armoniosa entre el Norte y el Sur.

c) Mejorar la competitividad en el mercado mundial mediante la "glocalización": trabajar desde lo global pensando en lo local, sumando esfuerzos y teniendo unas normas de funcionamiento comunes.

d) Potenciar el papel del turismo como elemento de desarrollo de las regiones europeas, ya que favorece la creación de empleo, fomenta el entendimiento entre las personas, posibilita el crecimiento de las regiones...

e) Fomentar el turismo frente a la competencia de otros países como El Caribe u otros países Mediterráneos como los del Magreb.

f) Homogeneizar el sistema de clasificación hotelera, otorgando una mayor visibilidad y transparencia sobre los estándares de confort de los alojamientos turísticos en Europa, sobre todo de cara a los mercados lejanos.

g) Homologar las calidades de los servicios turísticos y la formación y capacitación para acceder a los puestos de trabajo de este sector.

h) Permitir tomar medidas que relacionen directamente mercados de demanda y espacios de destino turístico, facilitando afrontar cuestiones como la reorientación hacia un modelo de turismo sostenible, considerando que en el seno de la UE se encuentran, en su mayor parte, los principales emisores y receptores de turismo.

i) Facilitar la resolución de reclamaciones en casos de turismo internacional y fomentar la existencia de un mayor número de normas a nivel de la protección del patrimonio y de la naturaleza, de una adecuada política de ecotasas turísticas para combatir el cambio climático, etc.

j) Favorecer la internacionalización de la actividad, fomentando la percepción de Europa como un espacio sin fronteras de culturas y de entendimiento entre los pueblos.

k) Destinar recursos específicos al sector turístico, influyendo directamente en el mismo.

l) Fomentar y poner en valor con un mayor impulso que las políticas nacionales los territorios más pequeños en los que se desarrollen un turismo de tipo rural y de naturaleza, la recuperación del turismo cultural en algunas zonas deprimidas, etc.

m) Unificar toda la industria turística contribuiría a eliminar los objetivos contrapuestos actualmente existentes en diferentes aspectos.

n) Favorecer la cooperación de áreas "turísticamente homogéneas" como por ejemplo, Los Alpes.

o) Poseer una política fiscal armonizada y normas comunes de clasificación (para la hostelería, por ejemplo), se pueden considerar como un "plus" para la comercialización de las ofertas turísticas europeas.

No obstante, este grupo de expertos también plantea posibles inconvenientes o requisitos necesarios para la puesta en práctica de la PTC, entre los que se citan:

a) Es necesario tener en cuenta la transversalidad del turismo y, por tanto, la incidencia de sus actuaciones en otras políticas de la UE: infraestructuras, ordenación del territorio, urbanismo, medio ambiente, etc. Puede considerarse como un inconveniente el "encaje" con otras políticas, para ello hay que evitar las interacciones y definir las fronteras del turismo previamente.

b) Es necesario tener en cuenta determinadas particularidades y excepcionalidades que se revelen en la práctica; así por ejemplo, en el caso de la homologación de servicios y calidades hoteleras, ésta conllevaría ciertas salvedades implícitas.

c) La posible existencia de bloqueos políticos derivados de las diferentes visiones que cada país posee del turismo en función de su actividad principalmente emisora o receptora, así como en función de la importancia del turismo para su economía.

d) La implicación de costes de oportunidad en las decisiones de inversión en materia de planificación turística, frente al empleo de esos fondos y recursos en proyectos de otras actividades. e) La dificultad de globalizar los diferentes enfoques a los que afecta una PTC: reglamentario, económico y/o fiscal, promocional, etc.

f) Es necesario, en primer lugar, que exista una clara y coherente política turística a nivel local, regional y nacional.476

2.1.5.b. CREACIÓN DE UNA PTC COMPLEMENTARIA

El 35 por ciento de los expertos entrevistados se inclinan por la creación de una PTC con un sentido de complementariedad, no de sustitución de las competencias turísticas nacionales, reforzando el papel que desempeña el turismo en el ámbito del resto de políticas: transporte, medio ambiente, urbanismo, etc., y orientada a promover los destinos turísticos europeos en el exterior y a fomentar las infraestucturas turísticas de calidad. Muchos de ellos defienden que esta postura es una alternativa más viable que una PTC y también comporta numerosas ventajas para el desarrollo y consolidación del sector. En concreto, uno de los entrevistados afirma que:

"Mi experiencia de la naturaleza de la competencia entre destinos me lleva a pensar que las políticas de apoyo de iniciativas "bottom-up" [de abajo a arriba] tienen más probabilidades de triunfar."

"En el caso de una política centralizada y "top-down" [de arriba a abajo] como la primera hipótesis [se refiere a una PTC], las resistencias y la sustancial imposibilidad de ser implementada origina la competencia entre destinos europeos...."

De forma paralela al caso anterior, entre las ventajas de la puesta en práctica de esta política complementaria, los expertos mencionan, literalmente:

a) Su utilidad en la regulación y control de la calidad de los productos y servicios turísticos ofrecidos. b) Da lugar a una convergencia normativa, armonización de los sistemas operacionales, coherencia y coordinación administrativa en turismo y a un incremento de la seguridad para los ciudadanos.

c) Favorece la canalización de flujos de subvenciones hacia las áreas más necesitadas.

d) Permite la configuración de un marco regulador homogéneo enfocado a la excelencia para el consumidor (intermediario y consumidor final).

e) Proporciona ventajas de marketing, por ejemplo, en cuanto al "Brand recognition" (reconocimiento de marca).

f) Favorece una segmentación correcta de los servicios según las competencias turísticas de los países integrantes.

g) Dota de un mayor dinamismo al turismo en el conjunto europeo, permitiendo una mejor relación costo-efectividad y un rápido retorno de la inversión.

h) A través de esta política se velaría por los intereses turísticos de los países miembros, por su desarrollo y sustentabilidad, aparejado con la búsqueda del beneficio para el consumidor final.

i) Esta política puede conllevar que se preste una mayor atención a las proposiciones, sugerencias, comentarios y proyectos en materia turística de las distintas regiones, que constituyen un buen nivel de decisión.477

j) Facilita la puesta en marcha de iniciativas para la creación de redes y de circuitos a nivel europeo.

k) Genera directrices y orientaciones en materia de homogeneización de calidades de servicios turísticos, (museos, restaurantes, monumentos, etc.) y clasificación hotelera, siendo los agentes activos del sector (tour-operadores, hoteleros, etc.) los encargados de llevarlas a la práctica teniendo en cuenta las particularidades locales. En este sentido, uno de los entrevistados cita el ejemplo de Bastia, en Córcega: "...allí, en la vivienda tradicional, los dormitorios son muy pequeños, esto no impide que ciertos hoteles establezcan en antiguos edificios una clasificación de 3 o 4 estrellas."

No obstante, los expertos también tienen en consideración algunos de los inconvenientes de aplicación de una PTC complementaria, entre los que se encuentran:

a) La existencia de poca o limitada diferenciación en la forma y/o tipo de productos y servicios turísticos debido al marco regulador y la armonización de sistemas.

b) La posibilidad de que induzca a una política de precios no muy atractiva para el consumidor final en ciertos productos turísticos no tradicionales.

c) La probabilidad de que un país, por razones de recursos, tome el control y termine imponiendo políticas que beneficien a un solo segmento.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios