Tesis doctorales de Ciencias Sociales


MUJER Y AGUA POTABLE: UN ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD Y GESTIÓN DEL RECURSO A PARTIR DEL USO DOMÉSTICO EN EL MUNICIPIO DE TLAXCALA

Maria Elza Eugenia Carrasco Lozano



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (156 páginas, 3.46 Mb) pulsando aquí

 

 

 

V. METODOLOGÍA

5.1. El método

De acuerdo con Hernández et al (1991), el presente trabajo es descriptivo, correlacional y explicativo. Es descriptivo ya que el diseño de las variables se estableció en función de la búsqueda y análisis de otros estudios relacionados con el tema, realizados en otros lugares y con los datos de la situación que guarda el agua potable en los espacios local nacional y mundial. Es correlacional, porque pretende establecer la correspondencia entre la participación y gestión de la mujer y el uso sustentable del agua en el municipio de Tlaxcala; y es explicativo porque, a partir de la teoría, la indagación empírica y los resultados, explica cómo la política pública, el proceso de crecimiento poblacional y la falta de información repercuten en las formas de acceder, administrar y usar el agua potable al interior de las unidades domésticas de las mujeres del municipio de Tlaxcala.

5.1.1. Acopio de la información

El trabajo de campo se llevó a cabo en el municipio de Tlaxcala, considerando principalmente los factores; crecimiento poblacional, y escasez de agua que sufre la región centro del Estado, los cuales se refieren en el problema de investigación; por lo cual se establecieron dos etapas:

1ª. En la primera etapa, se buscó fundamentar el marco de referencia del fenómeno a estudiar, al respecto la estrategia consideró la aplicación aleatoria de 82 encuestas a mujeres del estado de Tlaxcala con el objetivo de referenciar el conocimiento de la situación que guarda el recurso agua potable desde una visión femenina, al libre arbitrio y sin distinción, se entrevistaron a mujeres rurales y urbanas en diversos lugares del estado.

2ª. En la segunda etapa se eligió al Municipio de Tlaxcala como universo de investigación, se calculó el tamaño de la muestra, y el diseño de la entrevista en la que; a diferencia de la aplicada para el marco de referencia, se incluyó la categoría de “periurbano” como complemento a la parte de identificación de las entrevistadas; una vez aplicada la entrevista, se realizo el tratamiento estadístico de los resultados en el programa SPSS y Excel.

5.1.2. El análisis estadístico

El tratamiento a la base de datos de la muestra, se efectuó en un primer momento con el programa SPSS; con este programa se obtuvieron las distribuciones de frecuencias de cada una de las variables tanto cuantitativas como cualitativas, para después calcular los estadísticos descriptivos que llevaron a la elaboración de los gráficos de resultados con el programa Excel; una vez que se pudieron observar los resultados en los histogramas, se estableció el nivel de significancia de las variables determinado en el diseño de la muestra, la relación entre variables, y la correlación entre ellas, (efecto de una variable sobre la otra), por lo que se aplicaron tablas de contingencia en las que a partir del coeficiente de correlación de Spearman y de la Prueba X² de Pearson, es que se pudieron aceptar o rechazar los supuestos establecidos en la investigación.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios