Tesis doctorales de Ciencias Sociales

RACIONALIDAD ADMINISTRATIVA Y RACIONALIDAD POLÍTICA EN EL REPOSICIONAMIENTO DE ACTORES GUBERNAMENTALES: EL CASO DE SAN LUIS POTOSÍ 1979-2004

Miguel Ángel Vega Campos




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (373 páginas, 1.12 Mb) pulsando aquí

 

 

 

3.3 La adaptación de los actores decisores como proceso de selección natural

Otro concepto que el autor considera tiene relación con el proceso de reposicionamiento gubernamental de los AD es el que se refiere a la adaptación como proceso de selección natural. Diversos autores han utilizado esta teoría para explicar cómo las OP logran adaptarse a su entorno y conservar su permanencia.

Comentan Coronilla y Del Castillo (2003) que los enfoques evolucionistas que se han desarrollado en el campo de los estudios organizacionales, como muchas otras disciplinas sociales tienen su fuente de inspiración en los trabajos de Darwin. La claridad de sus propuestas ha permitido establecer algunas asociaciones de ideas entre la forma como un organismo se desarrolla.

En referencia al mismo tema, el concepto de la “supervivencia del más apto” lo extendió Herbert Spencer desde los organismos biológicos hasta el contexto social más amplio en la última parte del siglo XIX (Kast y Rosenzweig, 1993). Kast y Rosenzweig, comentan que el darwinismo social proponía que los individuos más capaces y mejor dotados alcanzarían la cima de la escala social y éste sería el orden natural de las cosas.

El uso de los argumentos de las ciencias naturales para explicar algunos fenómenos organizacionales se debe en parte, porque persiste la idea de que toda OP, ya que está conformada por personas, reproduce los esquemas de evolución y vida de los individuos que la componen (Coronilla y Del Castillo, 2003).

De hecho, Krieger (2001) expone que se debe pensar en las OP como sistemas vivos, que existen en un medio ambiente del que dependen para satisfacer sus variadas necesidades. Morgan (citado por Krieger, 2001) examina la idea de que las OP son como organismos.

Las diferentes especies se han ido adaptando para resolver las exigencias de los diferentes entornos (Krieger, 2001). Los AD de cualquier OP deben tener la capacidad para reconocer y responder a los cambios en curso y a los inesperados, con la finalidad de alterar sus planes y actividades de manera oportuna en respuesta a presiones y exigencias nuevas (Gordon, 1997). Esto sucede cuando en una OP se presenta un cambio en la dirigencia o titularidad de la misma.

Por su parte, Escobar y Aguilar (2002:1) externan que:

Algunas de las conductas que el AD realiza son básicas y esenciales para su reposicionamiento gubernamental y por ningún motivo deja de efectuarlas ,[…], las organiza por tiempos […].

Señalan estos autores, que sólo si se introducen elementos nuevos en el ambiente como otro individuo, aparecen comportamientos distintos como respuesta a las nuevas condiciones, cuando esto sucede las conductas básicas no desaparecen, sólo se reorganizan. Así se observa siempre una serie de actividades básicas junto con otras acciones, mismas que aparecen ante condiciones externas y que son indispensables para que el AD se integre a un grupo o para la preservación de su especie (Escobar y Aguilar, 2001).

Darwin habló de la selección natural como el procedimiento por el que la lucha por la vida asegura la sobrevivencia del más apto. En su obra El origen de las especies, Darwin estableció:

Bajo condiciones variables de vida todos los seres orgánicos presentan diferencias individuales en casi todas las partes de su estructura, constitución y costumbres. Este hecho, relacionado con la complejidad infinita que existe entre las relaciones de los seres orgánicos entre sí y con su entorno, me ha llevado a concluir que todo ser vivo experimenta una ventaja relativa en su lucha por la sobrevivencia. Así, los individuos de cualquier especie que tengan la capacidad de generar variaciones útiles tendrán seguramente las mayores probabilidades de conservarse en la lucha por la vida y, por el poderoso principio de la herencia, preservar su especie. A este principio de conservación o sobrevivencia de los más adecuados lo he llamado selección natural (Darwin, 1859; citado por Coronilla y Del Castillo, 2003:290-291).

Coronilla y Del Castillo mencionan que la selección natural establece un hecho fundamental: la existencia de pequeñas variaciones que se verifican en los AD a intervalos irregulares de tiempo, variaciones que por la ley de la probabilidad, se traducen en ventajas comparativas para los AD u organismos que las presentan. En pequeñas variaciones que les permiten a los AD adaptarse a su medio ambiente y reposicionarse.

3.4 La adaptación de un actor decisor como proceso de transformación

Señala Scott (1995; citado por Coronilla y Del Castillo, 2003) que las OP consisten en estructuras y actividades cognoscitivas, normativas y regulativas que proveen estabilidad y significado al comportamiento social. Las OP se manifiestan de diferentes formas –en la cultura, en las estructuras sociales y en las rutinas– y operan en múltiples niveles de jurisdicción.

Señalan Coronilla y Del Castillo que las OP son sistemas multifacéticos que permiten a los AD percibir una forma y un orden en sus interacciones sociales. Son regulativas aquellas normas que los AD perciben como objetivas, externas y configuran un sistema de incentivos y penalizaciones.

Las reglas normativas o constitutivas son las que configuran la identidad de los AD y el sentido subyacente de sus interacciones. El énfasis aquí está en las reglas normativas que introducen a la vida social una dimensión prescripta y obligatoria. Los sistemas normativos incluyen tanto valores como normas (Coronilla y Del Castillo, 2003).

Estos autores exponen que las reglas cognoscitivas señalan cómo se construye la naturaleza de lo real y se significa esa realidad. Este aspecto de las instituciones se manifiesta con los símbolos, –los signos, los mitos, los rituales y las historias–, para compartir los significados de las acciones y los comportamientos atribuidos a los AD.

Conclusiones

El lector advierte en el contenido de este capítulo, que además de las variables que se consideran para explicar el fenómeno del reposicionamiento gubernamental, existen los enfoques de otros autores que han estudiado temáticas un tanto parecidas.

Se aprecia que la capacidad del hombre para sobrevivir en una jungla tan complicada como el ambiente organizacional inicia con la prehistoria e incide con su misma naturaleza humana.

Dentro de los testimonios que el autor encuentra en la revisión bibliográfica, la mayor parte de los estudios en torno al tema se realizaron en organizaciones privadas, por lo que queda patente otra vez la conveniencia de continuar con este tipo de trabajos en la esfera de las organizaciones públicas.

Por esto el autor incluyó el capítulo 4, en el que abordará el tema del reposicionamiento gubernamental en México.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios