Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA AUTORREPRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE LA CIENCIA EN EL CAMPO ACADÉMICO DE LA COMUNICACIÓN EN MÉXICO. UNA REFLEXIÓN A PARTIR DE NIKLAS LUHMANN

Juan Soto del Angel



 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (416 páginas, 752 kb) pulsando aquí

 

 

 

Las ordenaciones temporalmente limitadas y los proyectos

A diferencia de la percepción, la comunicación en general, y por ende la comunicación científica, se ordena ineludiblemente en el tiempo. Entendiendo este último como una sucesión de momentos. En efecto, cada percepción se desarrolla de manera unitaria, sin partes: en una percepción se construye la imagen de un sombrero, en una percepción se construye la imagen de varios sombreros, en la combinación de una percepción anterior y una posterior se construye la imagen del cambio de un sombrero. Al contrario, una comunicación está constituida por la secuencia de tres selecciones: información, participación y comprensión. Secuencia que se organiza en la sucesión de momentos del tiempo. Primero una, luego otra y al final la tercera.

Así, no es extraño que la progresiva complejidad o aumento de la capacidad de disolución y recombinación también suela organizarse por medio de la sucesión de momentos en el tiempo. En la medida que crece la complejidad de las sociedades, hay una mayor inclinación por ordenar de este modo. Circunstancia que se extiende a los sistemas funcionales. Unas veces con principio y fin abierto; otras, con principio y fin definido. Las leyes jurídicas generalmente fijan el inicio de su vigencia, pero no su término; el sistema económico indica fechas con relación a los precios que se pondrán en vigor, más tampoco señala el tiempo que regirán. Cuando se marcan el principio y el fin se da lugar a los periodos. De este modo, hay periodos escolares, electorales, horarios de oficina.

La organización en la sucesión de momentos del tiempo, con fin definido o indefinido, exige de un observador que sea capaz de observar el principio y el fin. Una organización de este tipo está imposibilitada para observarse a sí misma ¿Cómo observar su principio, si cuando esto sucede, aún no tiene existencia? ¿Cómo observar su final, si al acontecer éste, pierde la existencia? Las conciencias o sistemas psíquicos que sobreviven al principio y al final de estas ordenaciones temporales ofrecen pocas garantías: se requieren sistemas de organización competentes en la observación, el registro e incluso en la producción de inicios y fines.

Sin registros adecuados, las ordenaciones temporales seguramente sucumbirían ¿Cómo llevar a cabo nuevas elecciones, sin tomar nota escrupulosa de la o las anteriores? Cabría la posibilidad de que todo se olvidara y no se volviera a tocar el asunto. Una problemática se intensifica entonces: el recorrido de un principio a un fin, salvaguardando la autopoiesis del sistema y llevándola más allá de las ordenaciones temporales que incorpora. Es por ello que se han creado instituciones electorales, partidos políticos, administraciones públicas, escuelas, empresas, sindicatos, etc. Es decir, organizaciones responsables de la continuidad y vigilancia de las ordenaciones temporales, a las que poco a poco todos los elementos del sistema van siendo incorporados. “En la medida en que todo ocurra en términos de ordenamientos temporalmente limitados no puede tener lugar nada sin una organización” (Luhmann, 1996: 243)

Considerando que la recursividad y la reflexividad son operaciones de la misma autopoiesis del sistema funcional de la ciencia. Y que la evolución de esta autopoiesis se manifiesta en el desarrollo de una mayor complejidad, es decir, en el aumento de la capacidad de disolución y recombinación. Debe señalarse que tal evolución también aglutina ordenaciones temporalmente limitadas y reciben el nombre de proyectos (Luhmann, 1996).

Los proyectos están presentes en toda la investigación, al grado de parecer que la autopoiesis de la ciencia depende totalmente de la organización. Y es que, desde luego, los proyectos hacen posible la observación, el aseguramiento y la vigilancia de la investigación. En este sentido, hay organizaciones de la actividad científica que se ocupan de almacenar sus rendimientos, llegando a constituir grandes bases de datos, excluyendo de ellas lo que no cae dentro del proyecto. Todo esto ha llevado a que muchos científicos se hagan expertos en la elaboración de proyectos, lo que les facilita pasar de uno a otro con el menor número de problemas.

El proyecto hace posible una concordancia organizativa entre el sistema de la ciencia y el sistema económico, de allí quizá el éxito que ha logrado. La investigación demanda de recursos, la economía está en condiciones de brindarlos; la economía requiere verdades exitosas, ellas son el tema de la investigación. El proyecto media la cooperación recíproca. Por supuesto, no faltan las esferas de investigación privilegiadas financieramente, ni los círculos económicos salvaguardados por la investigación. Tampoco las investigaciones desprotegidas por la economía, ni las economías olvidadas por la investigación.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios