Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA AUTORREPRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE LA CIENCIA EN EL CAMPO ACADÉMICO DE LA COMUNICACIÓN EN MÉXICO. UNA REFLEXIÓN A PARTIR DE NIKLAS LUHMANN

Juan Soto del Angel



 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (416 páginas, 752 kb) pulsando aquí

 

 

c) El artículo de Francisco Aceves.

Aparece aquí, en primer lugar, una serie de condicionalizaciones teóricas:

Un aspecto sustancialmetne característico de los procesos electorales en los países en donde existe competencia democrática es la definición de determinados temas (issues) que constituyen el elemento central en torno al cual se desarrolla el debate político de las campañas. Estos temas provenientes de diversas fuentes que incluyen elementos histórico-contextuales, fenómenos sociales, desastres naturales, y muy especialmente los temas que alimentan el discurso de los candidatos, constituyen la materia prima en la conformación de la agenda electoral. (Aceves en Cerdán y Aceves, 2001: 27)

En términos de condicionalización: hay un “aspecto sustancialmente característico de los procesos electorales en los países en donde existe competencia democrática”, porque al mismo tiempo se da “la definición de determinados temas (issues) que constituyen el elemento central en torno al cual se desarrolla el debate político de las campañas”; hay una “materia prima en la conformación de la agenda electoral”, puesto que de manera coetánea se produce aquella definición”

Sigue una condicionalización metódica. Se cita una serie de publicaciones de la “ya larga y relevante tradición investigativa que sostiene con abundante verificación empírica que en la definición de tales agendas los medios de comunicación cumplen una función fundamental” (Aceves en Cerdán y Aceves, 2001: 27). De allí se hará depender, después de plantear algunos datos históricos, el primer paso de la indagación: el propósito.

Es en este contexto, en que el presente trabajo intenta un acercamiento dirigido a identificar los elementos que intervinieron en la conformación de los temas centrales (issues) del proceso electoral de 1994, y determinar el papel que los medios masivos desempeñaron en la conformación y establecimiento como dichos temas electorales, así como el impacto que estos temas definidos por los medios, ejercieron sobre los temas de las plataformas políticas de campaña de los candidatos presidenciales. (Aceves en Cerdán y Aceves, 2001: 29)

Una vez más, el sistema de la ciencia se interesa por su entorno. En este caso, los temas de un proceso electoral. La heterorreferencia, aunque presentada de manera sintética en el artículo, también se reproduce bajo un método cibernético. El problema se manifiesta en la cita precedente. La paradoja no falta. Se pretende “identificar los elementos que intervinieron en la conformación de los temas centrales (issues) del proceso electoral de 1994”. En otras palabras, se sabe de la presencia de elementos que intervinieron, pero no se sabe cuáles ¿Cómo sorprender tal presencia, sin verlos, es decir, sin advertir cuáles son? Se sabe, igualmente, que los medios masivos desempeñaron un papel, pero no se sabe cuál ¿Cómo? ¿Es posible mirar que desempeñaron un papel, sin ver cuál? Lo mismo opera en relación con las demás partes del problema. La paradoja permaneció oculta gracias a la asimetría metódica que permitió la forma problema/solución del problema.

Por supuesto, es posible sostener lo que se sabe del problema en la “ya larga y relevante tradición investigativa que sostiene con abundante verificación empírica que en la definición de tales agendas los medios de comunicación cumplen una función fundamental”. Pero la paradoja persiste. Toda la investigación empírica se produce bajo la distinción problema/solución del problema. Esto es, a partir de la paradoja reformulada: el problema, se ha visto, significa precisamente saber lo que no se sabe. Esto no minimiza la investigación empírica, pero pone de manifiesto que no se trata más que de una forma de ejercer la limitacionalidad por parte del sistema de la ciencia.

Inmersos en el ámbito de la comunicación política, los procesos electorales se desdoblan en una variedad de discursos emanados por sus actores legítimos: políticos, periodistas y opinión pública (Wolton, 1992) que abordan un conjunto indeterminado de temas, los cuales interactúan entre sí estableciendo una dinámica contradictoria, cuyo resultado conlleva al establecimiento de los temas dominantes y la consecuente subordinación de los demás. (Aceves en Cerdán y Aceves, 2001: 29)

La cita precedente muestra una nueva serie de condicionalizaciones teóricas: “los procesos electorales se desdoblan en una variedad de discursos”, puesto que al mismo tiempo hay “actores legítimos: políticos, periodistas y opinión pública”, que los hacen emanar; en los discursos se gesta el “establecimiento de los temas dominantes y la consecuente subordinación de los demás”, ya que los temas, también, “interactúan entre sí estableciendo una dinámica contradictoria”.

De tal secuencia se hace depender un paso del método: “En el caso específico del proceso electoral de 1994, se encontraron tres tipos de temas, en conrrespondencia con los actores implicados: los “que se encontraban presentes en el ánimo de la opinión pública”, los que sustentaron el “discurso político de los candidatos” y los “definidos por la instancia editorial de los medios masivos de comunicación” (Cf. Aceves en Cerdán y Aceves: 29).

Una nueva serie de condicionalizaciones teóricas funda relaciones entre los temas: “los presentes en el ánimo de la opinión pública” “constituyen el ‘telón de fondo’”, son “las preocupaciones centrales de la sociedad en su conjunto”; ellas “impactan la definición de los temas de campaña que se establecen en las plataformas políticas y de donde se derivan los tópicos sustantivos en el discurso de los candidatos”; “éstos tópicos constituyen la materia prima mediante la cual los medios masivos realizan la cobertura informativa de las campañas políticas (Cf. Aceves en Cerdán y Aceves: 29). Se hace hincapié en esto último:

La importancia del papel de los medios –habría que insistir- radica precisamente en su poder para definir los tópicos asociados al discurso de cada candidato, pero además, a conformar mediante la atribución de determinadas características la imagen pública que sobre los candidatos perciben los futuros votantes. (Aceves en Cerdán y Aceves: 29-30)

La serie de condicionalizaciones anteriores, sobre todo aquello en que se insiste, da soporte a pasos subsiguientes del método. Cuyos rendimientos se presentan en forma de datos empíricos relativos a los temas de la opinión pública, de las plataformas electorales y del discurso de los medios masivos. A partir de allí se concluye lo que no se sabía, pero que de algún modo sí se sabía. En efecto, si se compara la cita anterior, que forma parte de las condicionalizaciones operativas del método empleado, se observará similitud con el resultado global del problema:

Ciertamente que es a partir del discurso del candidato como el medio construye la imagen del mismo, pero y aquí reside el aspecto más importante, no se trata del discurso del candidato sino del discurso del candidato construido por el medio. (Aceves en Cerdán y Aceves: 42-43)

“Esto le da al medio una capacidad de maniobra impresionante”: adquiere la “decisión de inclusión-exclusión de temas, personajes o acontecimientos”, “definen las preguntas a los candidatos y difunden determinadas opiniones sobre ellos”, “inclusive está en posibilidad de destacar aquellos aspectos que el mismo medio introduce en el discurso del candidato”. (Cf. Aceves en Cerdán y Aceves: 43)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios