Tesis doctorales de Ciencias Sociales

EL IMPACTO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA INNOVACIÓN: UN ESTUDIO EN LAS PYME DEL SECTOR AGROALIMENTARIO DE CATALUÑA

Gerardo Arceo Moheno




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (259 páginas, 2.51 Mb) pulsando aquí

 

 

 

6.5. EL CUESTIONARIO

La encuesta es uno de los instrumentos de investigación social más conocidos y utilizados, consistente en aplicar procedimientos de interrogación a una muestra de sujetos representativos de un colectivo más amplio con la finalidad de obtener información sobre determinados aspectos de la realidad y el comportamiento humano (Silva, 1997). El procedimiento de interrogación utilizado en este estudio fue el cuestionario estructurado, el cual restringe el espacio de expresión de los encuestados, viabilizando y simplificando el trabajo estadístico, aunque la subjetividad del investigador contamina el proceso al fijar, tanto sintáctica como conceptualmente, las respuestas posibles (Silva, 1997). Cea d’Ancona (1996) justifica el uso de la encuesta por las siguientes razones:

- Permite abarcar un amplio abanico de cuestiones en un mismo estudio

- Facilita la comparación de resultados, ya que permite estandarizar datos que después se podrán analizar estadísticamente

- Pueden generalizarse los resultados del estudio a todo un grupo de la población

- Posibilita la obtención de información significativa

- Permite recuperar información sobre hechos pasados

- Permite el estudio de conceptos no directamente observables (por ejemplo, actitudes y valores a nivel personal; o desarrollo de competencias distintivas o evaluación del desempeño a nivel organizativo).

Sin embargo, la encuesta presenta, en términos generales, los siguientes inconvenientes:

- Sólo se pregunta sobre aquello que se conoce

- La información obtenida queda limitada por la estructura rígida del cuestionario y por el conocimiento del individuo que lo contesta

En la investigación sobre Organización de Empresas, el tipo de encuesta más utilizado es la denominada autoadministrada, es decir, encuestas en la que la propia persona encuestada rellena el cuestionario sin la presencia de un investigador. Según Cea d’Ancona (1996), esta modalidad resulta poco costosa y es adecuada cuando las personas que hayan de responder tengan un nivel cultural suficiente para entender y responder el cuestionario. Así, las encuestas autoadministradas aminoran el problema del coste, pero presentan los siguientes inconvenientes adicionales (Kleinknecht, 1993; Santarelli y Piergiovanni, 1996; Coombs y Tomlinson, 1998):

- No hay control sobre quien contesta el cuestionario

- Pueden existir problemas terminológicos o de confusión conceptual por parte de los encuestados

- Se ha observado un cierto sesgo hacia las respuestas extremas. Las personas que representan respuestas medias tienen una mayor tendencia a no contestar

- En el ámbito de las encuestas sobre innovación, se ha constatado que existe una cierta tendencia a la sobrevaloración del comportamiento innovador por parte de los encuestados, sobre todo si pertenecen al departamento comercial

En cuanto a la manera de hacerle llegar la encuesta a la persona objetivo y para un mayor ahorro en los costes en el proceso del levantamiento de la información, se sugiere el envío de la encuesta por correo, actualmente por correo electrónico. Silva (1997) señala que las encuestas suponen una carga para las empresas y generalmente no contestan todas las empresas a las que se les envía la encuesta; de hecho, generalmente el porcentaje de cuestionarios no devueltos es elevado.

Ciertos estudios empíricos utilizan indicadores objetivos, es decir, variables aproximadas obtenidas por fuentes de información secundarias (variables proxy). Sin embargo, estos indicadores objetivos, en ocasiones, representan sólo una porción de la realidad, dependiendo de la base sobre los que estén obtenidos; de tal modo que los estudios hechos con estos indicadores pueden resultar demasiado estrechos o, por el contrario, demasiado amplios.

Por tanto, teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de las encuestas y de las variables aproximadas objetivas, para este estudio se considera la encuesta como principal método cuantitativo y holístico (Bagozzi, 1982) que trata de recoger toda las dimensiones de la realidad en estudio, aunque se aclara que este objetivo no se consigue totalmente al reconocerse y cuantificarse el error de medición, aunque la intención es la de afrontar todas las dimensiones de la realidad tratando de minimizar ese error de media. Adicionalmente son usados los indicadores objetivos para efectos de contrastar las respuestas de las preguntas de investigación planteadas y dimensionar la realidad de los aspectos investigados en el sector seleccionado.

En el diseño del cuestionario se consideró la identificación de factores generales, evitando el cuestionamiento de detalles particulares, dado que la intención no es identificar las relaciones causales específicas de una empresa, sino las del sector en general. Este sacrificio de detalles permite apreciar la información de tal manera que se identifiquen leyes generales escondidas detrás de los datos.

También se consideró eludir, en la medida de lo posible, el sesgo en las respuestas, evitando formular preguntas de naturaleza altamente comprometedoras (como las relacionadas con dinero), con objeto de obtener una mayor veracidad en las respuestas lo que proporciona una gran seguridad para sacar conclusiones globales de tal información.

El cuestionario se encuentra dividido en cuatro secciones con un total de 15 preguntas generales. La primera sección consta de 3 preguntas y se relaciona con los datos generales de cada empresa: el tamaño, el subsector industrial y la provincia. Esta sección del cuestionario fue complementada con información obtenida de las mismas bases de datos con las que se conformó la población objetivo, por lo que no se les preguntó a los cuestionados. La segunda parte se refería a la GC y cuenta con cuatro cuestionamientos, la tercera sección, compuesta de una pregunta y dos escalas, se refiere a la innovación, y la sección final hace referencia a las TI y consta de una pregunta, tres escalas y una tabla.

6.6. LA UNIDAD DE ANALISIS

La empresa será la unidad de análisis a considerar en esta investigación, siendo la unidad de análisis por excelencia en los trabajos empíricos en el ámbito de la Dirección Estratégica Organizacional.

La observación se limita a estudiar un grupo concreto de empresas: aquellas PYME pertenecientes al sector agroalimentario (con independencia del subsector) de la región geográfica catalana. Siguiendo la definición de la Unión Europea, las PYME seleccionadas para participar en la encuesta, contaban con menos de 250 empleados (Commission of the European Communities, 2003; Deakins, 1999), pero con más de 20 empleados.

El acotamiento sectorial es recomendado en la literatura debido a que facilita la identificación y la medición de los recursos más críticos de las empresas (Dess et al., 1990). Además, analizar un único sector también resulta ventajoso para la evaluación del desempeño innovador, ya que permite considerar nuevos productos que tienen un elevado grado de homogeneidad en cuanto a su importancia tecnológica y económica (Santarelli y Piergiovanni, 1996). En efecto, una limitación común a numerosos estudios empíricos multisectoriales sobre innovación tecnológica consiste en que se puede estar incluyendo en el cesto de productos innovadores, productos muy avanzados tecnológicamente así como otros productos de sectores más tradicionales, por lo que puede diferir el impacto económico para las empresas que tengan esos nuevos productos. Por tanto, el hecho de dirigirse a un sector específico, que en el caso de esta investigación es el agroalimentario, ofrece las siguientes ventajas:

- Se trata de un sector con una reconocida actividad en innovación de productos

- Este ámbito sectorial garantiza una mayor homogeneidad en las innovaciones de productos que si se dirigiera a un ámbito multisectorial

- Se potencia la identificación y la medición de los recursos más críticos de las empresas.

- En definitiva, este sector presenta características que lo hacen idóneo para la investigación.

Por último, hay que destacar que este trabajo está diseñado para poder obtener conclusiones generalizables y recomendaciones para cualquier sector de actividad. El hecho de analizar un sector intensivo en conocimiento permite esbozar caminos a seguir para los demás sectores, sea cual sea su nivel tecnológico.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios