Tesis doctorales de Economía


REMESAS FAMILIARES Y CONDICIONES DE VIDA EN EL CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN GUERRERENSE HACIA LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Ramiro Morales Hernández



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (267 páginas, 1,02 Mb) pulsando aquí

 

 

 

4.3 Sustentabilidad social de las remesas familiares en Guerrero

¿Cómo se presentaba en el año 2000 el comportamiento de la marginación y el desarrollo humano en los 76 municipios del estado? Para contestar este cuestionamiento se hizo necesario hacer una correlación lineal entre ambas variables, cuyos resultados como lo demuestra la prueba estadística de F cuyo valor fue de 739.173 es altamente significativa en virtud del nivel de significancia de 0.000, lo que demuestran que a nivel general, existe una fuerte relación (r de Pearson 0.953), entre las dos variables, lo que significa que a mayor marginación de las entidades administrativas municipales, se presenta un menor nivel de calidad de vida de sus pobladores.

En este marco, es de destacar lo que se presentó en Alcozauca, Atlixtac, Metlatónoc, Tlacochistlahuaca, Xalpatláhuac, Xochistlahuaca y Acatepec, por principio, todos se caracterizan por poseer un bajo nivel de desarrollo humano y por su baja participación de población al fenómeno migratorio internacional, puesto que únicamente aportaron en el año 2000 una población de 234 personas, lo que representó el 0.19% de la población emigrante internacional de Guerrero; en lo que concierne a los estadísticos de su población receptora de remesas, no sufren gran variación debido a que sólo 647 individuos declararon ser receptores, es decir, únicamente el 0.95% del total de la población que declaró recibir remesas en Guerrero.

De acuerdo a lo anterior, hemos encontrado en términos del contexto interno de Guerrero, la tendencia que se obtuvo cuando se analizó la región del Pacífico Sur, donde se vio que los Estados donde más remesas per cápita logra su población son donde hay mejores condiciones de vida, aunque ahora, dichos resultados se presentan en expresiones de la entidad guerrerense.

Por el contrario, observando los estadísticos de los municipios de Acapulco de Juárez, Chilpancingo de los Bravo, Iguala de la Independencia, José Azueta y Pungarabato, ubicados a nivel estatal en los lugares 72 al 76 con relación al IM -posiciones que los coloca como los 5 ayuntamientos más desarrollados-,distinguimos que en conjunto aportaban en el año 2000, el 43.6% de los emigrantes, es decir, 51,406 de los 117,858 guerrerenses que de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda aportaba el estado como población migrante.

También se descubre, que los cinco municipios anteriores se hallaban en el rango de medio alto, hasta alto grado de desarrollo humano; por lo que se concluye que de acuerdo a la expresión de los datos se cumple la hipótesis de que quienes emigran no son los más necesitados a nivel de marginación y desarrollo humano, sino que quienes lo hacen, son personas de población de regiones, menos marginadas y con mejores índices de desarrollo humano, es decir, quienes se van al extranjero no son los más necesitados de México, sino que es población que tiene cierto poder económico y con cierto nivel social, y por ende, las remesas llegan a estos segmentos poblacionales.

Sin embargo, si bien es verdad que en el análisis anterior hemos encontrado que los municipios más desarrollados de Guerrero son los que mayor participación tienen como municipios expulsores de mano de obra emigrante, también es cierto que todavía no hemos podido encontrar en qué medida la emigración influye o no, a través de las remesas en el mejoramiento de los niveles de bienestar de quienes son directamente beneficiados en Guerrero.

Es decir, a nivel estatal, se han encontrado datos que caracterizan a los municipios que presentan una mayor movilidad hacia los Estados Unidos de América y los que mayor cantidad de remesas per cápita alcanzan, así como aquellos donde menos remesas llegan; pero todavía no se ha comprobado nuestras hipótesis de trabajo, en términos de que; (I) se considera que los beneficios de las remesas son marcadamente notorios en familias de mayor marginación, pero benefician en general a las regiones receptoras, y (II) a una mayor aportación de los flujos de dinero enviado por los emigrantes mexicanos en el extranjero, implica una mejora en los niveles de calidad de vida de la población del estado de Guerrero.

Para profundizar en el trabajo, se retomó por un lado el supuesto de que para obtener resultados más objetivos de los efectos que generan las remesas familiares, entre más puntual sea el nivel de análisis, más precisos serán las deducciones y por otro, asumiendo lo estipulado en el EACI, de que para el estudio de las remesas en una región donde no se presenta una homogeneidad en los indicadores económico sociales, es pertinente agrupar en subregiones con indicadores semejantes a fin de ser más objetivos y que la cuanti-cualificación obtenida sea de mayor precisión.

En esa vertiente se consideró que para efectos de nuestro estudio, hay algunas interrogantes que se tendrán que dilucidar cabalmente, y poder dilucidar ambas hipótesis, para ello, se tuvo que ahondar en la investigación, y determinar en qué medida el dinero que arriba provoca cambios en el desarrollo de las regiones receptoras, así como ver si sus efectos se manifiestan en la calidad de vida de su población. Todo ello, considerando que, en virtud de que el trabajo abarca regiones que se conforman por municipios con diferencias sustanciales, las relaciones causales no siempre son significativas, ya que como se comentó en el apartado anterior, muchos son los factores que intervienen para favorecer las condiciones de marginación y calidad de vida de una región y su población.

En la búsqueda de comprobación de la hipótesis descrita en el párrafo que antecede al anterior, se aplicó la prueba estadística correspondiente (F) entre las variables económico sociales y la variable de remesas per cápita para cada uno de los grupos de municipios que se ubican en los distintos niveles de marginación y grados de desarrollo humano en que se sitúan, y en los casos donde hubo significancia se hicieron las medidas de correlación correspondientes, para comprobar la fuerza de la relación entre las variables, utilizándose el coeficiente regresión (r de Pearson) o el de determinación (R2), que permiten encontrar el nivel de relación y la precisión predictiva entre las variables.

En el caso de la distribución entre la variable remesas per cápita e Índice de Marginación en el contexto total de Guerrero, en el Gráfico 3 se advierte a través del comportamiento de la línea del IM derivada de relacionar la tendencia entre ambas variables, que en los municipios donde la distribución de las remesas entre la población es mayor, es donde las condiciones de marginación son menos severas; en otras palabras, los municipios de mayor marginación son los que menores remesas per cápita logran.

En Guerrero, podemos señalar, que en términos concretos las remesas tienden a mejorar la marginalidad de las regiones que se ven beneficiadas con su arribo. Sin embargo, ésta afirmación se logró esclarecer con la aplicación de la prueba estadística de análisis de varianza, ya que, mediante su aplicación se obtuvo una F de 15. 161 con un alto grado de significancia representada por el valor de 0.000.

Sin embargo, ¿cómo cuantificar su importancia en el desarrollo regional? Para contestar nuestro cuestionamiento se calculó el coeficiente de determinación (R2) de la relación de las variables, mismo que alcanzó un valor de 0.172; lo que indica que las remesas impactan en un 17.2% las condiciones de mejora del IM en todo el estado. Impacto que es importante en virtud de los distintos factores que tienen que coincidir para el mejoramiento del indicador a nivel de toda una entidad federativa.

En términos del comportamiento de los valores de las remesas per cápita de cada municipio, con respecto a la media estatal de $1,466.00 anuales per cápita, se identificó que en 44 de los municipios, la población recibió menos de la media, y en 32 municipios la cantidad rebasó la media estatal de remesas per cápita, lo que refleja una mayor concentración de remesas en el 36% de los ayuntamientos.

Finalmente, los resultados obtenidos demuestran que los envíos de remesas familiares de la población emigrante que se localiza en los Estados Unidos de América, sí están haciendo aportes importantes que se traducen en el desarrollo del estado de Guerrero, contribuciones que se reflejan en la reducción de los indicadores de marginación en las regiones donde se reciben.

Al encontrar que uno de los efectos de las remesas familiares se traduce en la reducción del Índice de Marginación a nivel estado, corresponde identificar en qué medida impactan estos recursos al conjunto de municipios que se ubican en los diferentes niveles de marginación. Hacer éste análisis nos llevará a poder valorar, de mejor manera, los efectos de los recursos.

Para el conjunto de municipios de muy alta marginación, encontramos que en este nivel se enmarcan 30 municipios, de los cuáles 11 se localizan en la región de la Montaña, 6 en la Centro, 6 en Costa Chica, 3 en la Norte, 3 en Tierra Caliente y 1 en la Costa Grande.

En este grupo de municipios la prueba estadística F resultó no significativa, por lo que podemos asegurar que desde la perspectiva estadística cuantitativa, en Guerrero, las remesas no impactan en el mejoramiento de los municipios más marginados, hecho que corrobora la tesis de que los dineros provenientes como remesas internacionales derivadas de la emigración no tienen efectos significativos en las regiones de mayor marginación.

Sin embargo, es de reconocer que aunque las remesas no logran mejorar los indicadores de estas regiones, sí se presenta una propensión en la distribución de las remesas (como se denota en la línea de tendencia del IM) que manifiesta que los municipios a medida que van mejorando su Índice de marginación, el indicador de remesas per cápita va aumentando su valor (Gráfico 17).

La aseveración anterior se confirma al calcular la media de remesas per cápita para el conjunto de los municipios localizados en éste nivel de marginación, media que alcanza un valor de $627.87; observándose además, que en 18 de los 30 municipios, la población recibe menos de su propia media regional (la cuál está muy por abajo de los $1,466.00 de la estatal), es decir, sí están llegando remesas a las regiones más marginadas, lo que pasa es que llegan en muy pocas cantidades.

Por otro lado, al profundizar en el estudio de los efectos de las remesas en los municipios de alto Índice de Marginación, tenemos que este nivel lo conforman 27 de los 76 municipios de Guerrero, los que representan el 40% del total de estas unidades administrativas, al calcular la media de remesas per cápita para el conjunto de municipios, se encontró que el valor es más alto que la media estatal ya que alcanza un monto de $2,133.00 (dos mil ciento treinta y tres pesos), lo que representa que la población asentada en las comunidades clasificadas en este nivel de marginación, están siendo beneficiadas en mayor medida por los esfuerzos de los emigrantes, comparativamente con otras de distintos niveles de marginación.

La línea de tendencia de marginación que aparece en el Gráfico 18, explica de alguna manera, el comportamiento señalado en el párrafo anterior. A través de ella se advierte una relación directa entre remesas per cápita y el Índice de Marginación, demostrándose que los municipios donde el indicador de remesas es mayor, son aquellos donde menor es la marginalidad. Es de destacar que éste comportamiento aunque presenta la misma tendencia que lo encontrado en la relación entre remesas per cápita y los municipios de muy alto IM, para el caso de los municipios de alto nivel de marginación es más marcada la tendencia.

En cuanto a la prueba estadística, demuestra que la relación es significativa (grado de significancia de 0.038), por tanto, se calculó el coeficiente de determinación (R2 = 0.118), que demuestra que, efectivamente, las remesas impactan en un 11.8% el mejoramiento de los niveles de marginalidad. Resultado que viene a indicar que a nivel estatal, en municipios de alta marginación, el dinero proveniente de su población emigrante internacional, logra mejorar sus condiciones de marginación, lo cual es significativo para el desarrollo regional, puesto que el esfuerzo de los emigrantes, casi logra influir en un 12% en el mejoramiento de la marginación, dato revelador e importante, en virtud de las distintas aristas que influyen en la mejora de los niveles de marginación de una región.

Con los datos obtenidos en la observancia de los efectos de las remesas en los dos niveles anteriores del IM, se ha encontrado que a medida de que la marginación va mejorando en una región, las remesas van teniendo una mayor significancia en el mejoramiento de las condiciones en que se desenvuelven sus habitantes.

Pasamos ahora a estudiar lo que se presenta en los municipios que desplegaron nivel medio de marginalidad. En total fueron cinco: Tixtla de Guerrero, Taxco de Alarcón, Benito Juárez, Pungarabato y Buena Vista de Cuellar; los cuales de acuerdo a la línea de tendencia del Índice de Marginación presentan una relación de las variables inversamente proporcional, lo que implica que aunque los cinco municipios se ubicaron en el nivel medio de marginación, de todas maneras, los que presentan el indicador de remesas per cápita menor, poseen un mayor índice de marginación y viceversa.

Por lo que se refiere a la media de remesas per cápita para los cinco municipios, tenemos que su monto ascendió a $1,718.00, lo que representa un 17% por arriba de la media estatal, aunque hay que destacar que tanto Tixtla de Guerrero como Taxco de Alarcón, son los que poseen los mayores Índices de Marginación, su indicador de remesas per cápita está por abajo tanto de la media de éste grupo de municipios, como de la estatal.

Siguiendo con la aplicación del EACI, se procedió al estudio de la prueba estadística, misma que para este grupo de municipios resultó no significativa, dato que pareciera incongruente en virtud de que los municipios que caen en este nivel, de acuerdo a los datos que se tienen con relación al fenómeno de la migración en Guerrero, tanto Taxco de Alarcón, Buena Vista de Cuellar, Pungarabato y Benito Juárez pertenecen a regiones de tradición expulsora de migrantes internacionales, es decir sólo Tixtla no se considera como tal.

Por otro lado, a pesar de que la relación entre las variables no es significativa y por tanto no permite el analizar la determinación de remesas per cápita en la marginación del grupo de municipios, sí es pertinente destacar, que la línea de tendencia de la distribución de los recursos, al igual que en los casos anteriores, donde las relaciones no son significativas, indican que los municipios donde hay mejores condiciones de marginación, es donde mayores remesas per cápita se tienen.

Por último, para concluir con el estudio de los grupos de municipios por niveles de marginalidad, toca ver el comportamiento de los que se ubican en el nivel bajo de marginación, esto es los municipios donde se presenta un mejor desarrollo regional, donde las condiciones donde se desenvuelve la población son mejores, donde hay mejores servicios urbanos. Este segmento de municipalidades lo componen: Acapulco de Juárez, Chilpancingo de los Bravo, Iguala de la Independencia y José Azueta.

Los cuatro, como se comentó anteriormente, se ubican en los lugares 72 al 76 del IM, se distinguen por aportar gran cantidad de población al fenómeno de emigración internacional, pero también son los municipios mas beneficiados con las políticas públicas de desarrollo regional implementadas en Guerrero.

Con todo, en este apartado toca analizar el efecto de las remesas con relación al nivel de marginación y no su articulación económica como polos de desarrollo o como centros de mercados regionales; de tal forma que nos concentraremos en la observancia de los resultados que se plasman en el Gráfico 7, donde distinguimos que la línea de la tendencia de marginación con relación a las remesas per cápita, indica que se presenta una relación inversa, en virtud de que los municipios menos marginados (Iguala de la Independencia y Chilpancingo de los Bravo), es mayor el indicador de remesas per cápita.

Sin embargo, la prueba estadística demostró que no hay una relación significativa entre Remesas per cápita y el nivel de marginación, por tanto, es de destacar que para este grupo de municipios, donde la participación del Estado Mexicano y de la propia iniciativa privada han destinado fuertes recursos en inversiones para el desarrollo turístico e industrial, las remesas no logran impactar los niveles de la marginación.

En los casos estudiados, se ha encontrado que en términos del conjunto de los municipios guerrerenses, la relación entre remesas per cápita y marginación es significativa, por lo tanto los recursos internacionales que envían los emigrantes sí están impactando en el desarrollo estatal; también se ha descubierto que donde las aportaciones de las remesas familiares son significativa es en 27 municipios de Guerrero, ubicados como de nivel alto de marginación, significancia que logra incidir en el mejoramiento de los niveles de marginación.

También se ha revelado, que donde la marginación de los municipios se encuentra en los niveles de muy alto, medio y bajo, la relación entre remesas per cápita y marginación no es significativa. Por otro lado, los municipios que poseen un mismo nivel de marginación y que dentro del rango poseen calificativos de menor marginalidad, son los que mayores remesas obtienen y viceversa. Lo anterior lleva a la reflexión de que, si bien es verdad las remesas son factor de apoyo al mejoramiento de la marginación en Guerrero, también es verdad, que no son los municipios más marginados, los que están siendo mayormente beneficiados con el dinero de los emigrantes mexicanos en el extranjero., aunque en todos, de acuerdo al comportamiento distributivo de los recursos, logran beneficiarse de las remesas.

Lo anterior lleva a considerar que a nivel estado, se cumple nuestra primera hipótesis de trabajo en el sentido de que; i) se considera que los beneficios de las remesas son marcadamente notorios en familias de mayor marginación, pero benefician en general a las regiones receptoras, y II) a una mayor aportación de los flujos de dinero enviado por los emigrantes mexicanos en el extranjero, implica una mejora en los niveles de calidad de vida de la población del estado de Guerrero.

Vista la contribución de las remesas a la mejora de las condiciones de marginación regional, toca ahora estudiar el comportamiento de sus efectos en lo que concierne a la calidad de vida de la población; para ello, se toma el IDH puesto que mide aspectos que tienen que ver con la calidad de vida de los individuos; el IDH como ya ha sido comentado en el capítulo dos de este trabajo, se integra por tres componentes a evaluar para su composición en una región y/o comunidad: I) longevidad, II) educación y III) nivel de vida; el primero entendido como la esperanza de vida de los individuos, el segundo que pondera la tasa de alfabetización de adultos y la tasa de matriculación de los distintos niveles educativos, y el tercero, el ingreso por habitante ajustado al poder adquisitivo. Por lo que se asume que el conjunto de sus tres componentes logra medir aspectos de equidad incluyente del total de la población de una región determinada.

De acuerdo a los índices que se valoren en la región en estudio el IDH se clasifica en tres tipos de grados; (i) bajo, cuando su evaluación alcanza un puntaje menor a 0.500, (II) medio, cuando logra de 0.500 hasta 0.799, y (III) alto, si obtiene de 0.800 y más.

La búsqueda del esclarecimiento de las hipótesis de la investigación en las que se considera que a una mayor aportación de los flujos de dinero enviado por los emigrantes mexicanos en el extranjero, implica una mejora en los niveles de calidad de vida de la población del estado de Guerrero; se hizo mediante la regresión de las relaciones correspondientes entre el indicador de remesas per cápita y los IDH para cada grupo de municipios ubicados en los distintos grados de desarrollo.

En un primer análisis, dentro del marco de referencia del total de municipios de Guerrero, a través de la prueba estadística de análisis de varianza se encontró que, el comportamiento de la relación entre las variables Índice de Desarrollo Humano y remesas per cápita es significativa, puesto que el valor de F fue igual a 9.334, con grado de significancia de 0.003; lo que indica que en términos generales, hay la tendencia de que a medida de que se incrementa el valor de las remesas per cápita en los municipios, el comportamiento del IDH presenta el mismo comportamiento, lo que revela que para el conjunto de municipios, los recursos monetarios enviados por los emigrantes provocan efectos positivos en el mejoramiento de la calidad de vida de la población estatal.

Al cuantificar tal aseveración, mediante el cálculo del coeficiente de determinación, se obtuvo que los recursos monetarios impactan en 11.33% la mejora de calidad de vida de la población guerrerense, puesto que R2 obtuvo un valor de 0.1133, efecto que es de valorar en su justa dimensión, en justicia de los diversos factores que intervienen en desarrollo de una población.

Es más, aquí cabe plantear la hipótesis de que en el estudio de aspectos de desarrollo entre más grande es la población en estudio, los por cientos de determinación de sus componentes tienden a disminuir, debido a que múltiples son los factores que intervienen para lograrlo; como es el caso de una población muy grande como la del Estado de Guerrero.

El identificar mediante el EACI que en términos de todos los municipios las remesas logran incidir en el IDH de la población. Ahora toca llevar el análisis a los distintos grupos de municipios calificados en los diferentes grados de desarrollo humano, con el propósito de distinguir entre ellos, dónde los efectos son mayormente considerables y poder dilucidar la hipótesis de que: a una mayor aportación de los flujos de dinero enviado por los emigrantes mexicanos en el extranjero, implica una mejora en los niveles de calidad de vida de la población del estado de Guerrero.

Es de destacar, que el total de municipios que se clasificaron como de bajo grado de desarrollo humano en el año 2000 fueron siete: Alcozauca de Guerrero, Atlixtac, Metlatónoc, Tlacoachistlahuaca, Xalpatláhuac y Xochistlahuaca. Para este grupo de municipios su media de remesas per cápita fue de $293.00 (doscientos noventa y tres pesos). La línea de tendencia que aparece en el gráfico 22 denota la distribución de remesas per cápita con relación al IDH en los municipios de bajo desarrollo humano, como se observa en los seis municipios, la distribución de remesas per cápita con respecto al IDH en este grupo de municipios, presenta una tendencia que indica que, a medida que uno de los indicadores se incrementa, lo mismo sucede con el otro. Sin embargo, al aplicar la prueba estadística de F para comprobar si la relación entre las dos variables logra ser significativa, se encontró que no es significativa tal relación en virtud del grado de significancia de 0.456.

Por lo que se refiere al número de municipalidades que caen en el rango de 0.500 a 0.799 del IDH y que se clasifican en grado medio de desarrollo humano, son 68 de los 76 que conformaban el estado, para todos ellos su media de remesas per cápita es de $1597.38, pesos apenas un 1.08% por arriba de la media estatal.

Al estudiar el comportamiento de la distribución de las remesas familiares en el grupo de municipios, en principio se encontró que en aquellos donde el indicador de remesas disminuye lo mismo sucede con el IDH; en otras palabras, si un municipio tiene un mayor indicador de la distribución de las remesas familiares, mayor es el IDH que presenta su población. De acuerdo a la distribución y tendencia de las dos variables, se distingue que en el segmento de municipios con grado medio de desarrollo humano, en los que arriban remesas en mayores cantidades son donde la calidad de vida de sus pobladores va tendiendo a mejorar, comparativamente con los receptores de menores recursos.

Lo antes expuesto se corrobora cuando aplicamos la prueba estadística; el resultado obtenido nos dice que la relación es significativa entre remesas per cápita e IDH (F es igual a 5.001 con nivel de significancia de 0.029), lo que permitió que se procediera a calcular el grado de determinación cuyo resultado fue de R2 igual a 0.07, que en términos porcentuales explica que la influencia de las remesas en la prosperidad del desarrollo humano influye en 7.0%.

Por último y para concluir el análisis de la relación entre remesas per cápita e IDH, es de destacar que en el rango de grado alto de desarrollo humano, únicamente encontramos al Municipio de Acapulco, que alcanza una media de remesas per cápita de $1109.76, esto es, un 24.3% abajo de la media estatal y por ser únicamente un municipio en este nivel no es posible hacer el análisis.

Los resultados obtenidos permiten asumir que en Guerrero, las remesas inciden en el mejoramiento de los componentes que son tomados en cuenta para evaluar la calidad de vida de la población, situación que es más relevante en municipios donde el IDH presenta un nivel medio, lo que no sucede en los municipios donde el índice es bajo, por lo tanto, se acepta la hipótesis en términos estatales, de que a una mayor aportación de los flujos de dinero enviado por los emigrantes mexicanos en el extranjero, implica una mejora en los niveles de calidad de vida de la población receptora.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios