Tesis doctorales de Economía


REMESAS FAMILIARES Y CONDICIONES DE VIDA EN EL CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN GUERRERENSE HACIA LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Ramiro Morales Hernández



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (267 páginas, 1,02 Mb) pulsando aquí

 

 

 

CONCLUSIONES

De la presente investigación se desprende una serie de conclusiones que permite no tan sólo comprender los efectos de las remesas familiares en el contexto de la migración guerrerense a los Estados Unidos, sino, incluso, exponer los resultados del esfuerzo que a través del envío de dinero hace la población emigrante internacional, tanto a sus familiares como a las regiones expulsoras.

Resumen de los resultados de la tesis:

1) En la evolución del trabajo, al revisar la llegada de remesas familiares a México, se logra distinguir la importancia estratégica que representan dichos recursos, puesto que, desde el punto de vista de la captación de ingresos, en el año 2001 lograron ser iguales al 77% de las aportaciones derivadas de las exportaciones petroleras en México, porcentaje que las colocó como la segunda fuente de ingresos para el país.

2) Esta tesis doctoral confirma que, desde el punto de vista metodológico, con la aplicación de nuestra propuesta del enfoque de análisis comparativo de indicadores (EACI), es posible revelar y dilucidar los impactos en la calidad de vida de la población receptora y en la marginalidad regional, siempre y cuando se considere lo siguiente:

a) Tomando como unidad de estudio a la totalidad del territorio mexicano.

 El análisis no puede hacerse tomando en cuenta el total de las entidades que conforman el país, puesto que los resultados no arrojan datos que permitan tener un acercamiento real de los efectos del fenómeno. Esto es, no se obtiene uniformidad en la respuesta del impacto de las remesas sobre las condiciones de Marginalidad y Desarrollo Humano, ya que, se considera la localización geográfica de las entidades federativas, así como los factores intrínsecos de desarrollo de las propias entidades y el discordante desarrollo entre ellas, provocan dispersión entre el volumen de la población receptora de remesas y los índices de Marginación y de Desarrollo Humano. Derivado de lo anterior, se tiene que no haya una respuesta directa con relación al cambio o mejora en las condiciones de los indicadores (IM e IDH), con respecto al flujo o al volumen total de la población receptora de remesas.

b) Tomando como unidad de análisis las regiones de México.

El contenido de la investigación identifica, que las remesas familiares entre las regiones tienen efectos de diferentes magnitudes, lo que tiene que ver, no sólo con aspectos de intensidad e historial del fenómeno migratorio, sino también con otros factores que se presenta en su interior y que influyen en el significado de sus impactos.

 En México, la región Histórica conformada por Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas, ha mantenido durante varias décadas una alta masificación y tiene un amplio historial del fenómeno migratorio. Sin embargo, las remesas actualmente no generan cambios significativos que conlleven a disminuir sus niveles de marginación regional, como tampoco a elevar los grados de calidad de vida de su población. En contraparte, la región Fronteriza, que se caracteriza por su vecindad con Estados Unidos y que presenta alta intensidad de los flujos migratorios, además de una movilidad histórica de la población hacia ese país, las remesas logran ser significativas e inciden tanto en la disminución de los niveles de marginación como en mejorar los grados de desarrollo humano de la población.

 Otra cosa ocurre en el Sursureste de México, región que incluye a las entidades de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán; estados cuya incorporación de su población a la migración es reciente. En términos de los volúmenes de la población que está participando en la migración que si bien la de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz se ha incorporado masivamente, la población de las demás entidades se reduce su participación. Sin embargo, a nivel regional, las remesas familiares han logrado influir significativamente en la disminución de los niveles de marginación pero no en los de desarrollo humano.

c) A nivel de entidad federativa

Ha quedado demostrado con nuestra investigación, que a nivel país, aun cuando las remesas no modifican los indicadores económicos sociales de toda una región, no quiere decir que sus efectos no impacten a algunas entidades que la conforman. Es decir, en la investigación se encontró que si trasladamos la unidad de análisis de región al nivel de entidad, se logra identificar si las los recursos enviados por los emigrantes tienen rendimientos positivos o no, a niveles locales.

 Al estudiar la región Pacífico Sur, se descubrió que en términos de las variables propuestas, las remesas no fueron significativas en relación al mejoramiento de los indicadores de todos los estados que la conforman, sin embargo, al hacer la investigación a nivel de Guerrero, que forma parte de la región, encontramos que el dinero enviado por los emigrantes desde los Estados Unidos, son significativos en la superación de la marginación en el estado, así como en el incremento de los niveles de calidad de vida de la población.

3) A través del trabajo se abordó desde distintos aspectos dos elementos que fueron considerados relevantes para conocer los efectos de las remesas, en el Estado de Guerrero: el Índice de Marginación y el Índice de Desarrollo Humano.

Los resultados obtenidos en esta investigación, confirman los emanados en el análisis aplicado a la región Pacífico Sur, puesto que, llevan al conocimiento de que en Guerrero las remesas han logrado impactar positivamente, bajando los indicadores de marginación de algunas de las regiones, así como elevando los niveles de calidad de vida de parte de la población receptora.

En ese contexto, podemos afirmar que las remesas familiares logran ser significativas, únicamente en regiones donde el nivel de marginación es alto. Esto es, indicadores que tienen que ver con los servicios (agua y electricidad, así como con el tipo de vivienda y aspectos de educación que se imparte en las regiones. Por lo que corresponde a la significancía en el mejoramiento de calidad de vida de la población, se presenta únicamente en la población que se ubicó en el nivel medio de desarrollo humano.

a) Los efectos en las regiones de Guerrero

En el tenor de las regiones de Guerrero, en el transcurso de la investigación, se constató que los recursos monetarios enviados desde Estados Unidos por los emigrantes, en unas regiones han logrado disminuir los niveles de marginación regional y en otras elevar los índices de calidad de vida de su población, pero únicamente en la región de Costa Chica y en la región Norte, han logrado mejorar ambos indicadores económico sociales.

Para este estudio los resultados validan, en lo cuantitativo, las dos hipótesis de trabajo consistentes en que: 1) Las remesas mejoran las condiciones de vida de las familias de los emigrantes. Además, 2) dichas remesas se correlacionan con el Índice de Marginalidad de manera negativa; es decir, a mayores remesas, menor es el Índice de Marginalidad de las regiones; y de manera positiva con el Índice de Desarrollo Humano; es decir, a mayores remesas, mayor es el Índice de Desarrollo Humano en las regiones del estado de Guerrero. Por lo que, a juzgar por los resultados logrados en los capítulos cuatro y cinco de este estudio, donde se descubrió que las remesas inciden en disminuir los Índices de Marginación en tres de las siete regiones de la entidad y en elevar los Índices de Desarrollo Humano en dos de ellas.

De esta manera, consideramos válidas las siguientes conclusiones de nuestra tesis doctoral, como referencia clara de los aportes de las remesas familiares en las condiciones de vida de los guerrerenses, así como en la marginación regional del estado.

 Las regiones donde las remesas familiares han reducido los niveles de marginación son: Norte, Montaña y Costa Chica; sin embargo, no sucede lo mismo en Tierra Caliente, Costa Grande, Centro y Acapulco, donde sus efectos no han logrado disminuir la marginación.

 Las regiones donde sus efectos mejoran la calidad de vida de la población son: Costa Chica y Norte, es decir, sus impactos se traducen en el aumento de oportunidades de subsistir; disminuir los índices de analfabetismo e incrementar la distribución del PIB ponderado de la población.

 Las regiones mayormente beneficiadas por las remesas, en virtud de que los recursos enviados por los emigrantes internacionales logran impactar, tanto en el mejoramiento de la marginación regional, como en la calidad de vida de la población; también son Costa Chica y la Norte.

b) De la tipología, asentamiento de población y peso de las remesas en los ingresos de la población receptora en Guerrero

Nuevas preguntas surgen derivadas de la llegada de remesas familiares a Guerrero desde los Estados Unidos: ¿Qué población es la que está siendo beneficiada mayormente por las remesas? ¿Son los más pobres quienes reciben los recursos? ¿Son las mujeres quienes más remesas reciben? ¿Cuál es el peso de las remesas en los ingresos de los hogares?

Como resultado de nuestro trabajo hemos encontrado algunas respuestas a tales cuestionamientos, las que sirven de aporte al conocimiento, tanto de la tipología de la población receptora como de los hogares a donde arriban, entre los que se destacan los siguientes:

 Es mayor la población urbana receptora de remesas que la población rural; en virtud de que el 52.3% de la muestra censal que declararon recibir remesas familiares se ubicaban en áreas urbanas, y el 44.7% en el ámbito rural, es decir, en poblaciones menores a 2,500 habitantes.

 Del total de población receptora, el 35% es analfabeta; y retomando el 35% como el total de analfabetos receptores, el 65.3% son mujeres, lo cual nos señala, que dentro de la población catalogada como de mayor marginalidad las mujeres son quienes en mayor número reciben remesas.

 En términos de género, las mujeres son mayoría como destinatarias de los recursos en comparación con el hombre; 63.4% de quienes reciben remesas son del sexo femenino.

 Es de resaltar que sólo 9 de cada 100 personas receptoras, asisten a la escuela, así como que 25 de cada 100 alfabetos, no presentan ningún año aprobado, esto nos indica que a pesar de no ser analfabetos apenas saben leer y escribir, otros 52 presentan una escolaridad de 1 a 5 años aprobados, y únicamente el 15% señalaron haber aprobado 6 años.

 Por lo que respecta a la población destinatarias de remesas, que tienen derecho a servicios médicos derivados de prestaciones sociales, únicamente 2 de cada 10 personas, son beneficiarias de éstos.

 En relación al empleo, únicamente el 32% de quienes reciben remesas, señalaron tener empleo, incluyendo el grupo de los que trabajan por su cuenta, es decir, aquellos que desarrollan alguna actividad en el empleo informal y los que trabajan en pequeños negocios familiares, estos dos grupos suman el 20.5% de los beneficiados, si este porcentaje es descontado del 32% inicialmente señalado, tenemos que solamente el 11.5% poseían un trabajo formal; lo que indica que 9 de cada 10 receptores no tienen realmente empleo formal y por tanto, carecen por ley de prestaciones sociales.

 Del 100% de hogares receptores, el 44% se encuentran en la zona rural, no obstante, los hogares rurales receptores se ubican en todos los niveles de marginación. Sin embargo, los localizados en municipios de nivel de muy alto y alto Índice de Marginación, se presentan en mayor porcentaje en comparación con los urbanos. Lo que revela que la importancia de las remesas reside entre otras cosas, en que están llegando a los hogares de las familias más necesitadas y que por lo tanto son fundamentales para la subsistencia de los más marginados del estado.

 Los hogares receptores donde las personas que los componen poseen los índices de calidad de vida más precario, son en su mayoría rurales, puesto que, del total de hogares donde los individuos fueron calificados con un IDH bajo, el 75.9% estaban asentados en esas zonas, y donde el IDH era medio, el 75.3%, igualmente eran hogares rurales.

 Las remesas juegan un papel preponderante en los ingresos de los hogares receptores, puesto que, en el 55% de ellos, las remesas familiares representan más del 50% del total de sus ingresos.

4) Las Remesas y su aporte al Desarrollo

En la indagatoria realizada durante el trabajo de tesis doctoral, se encontró que existen dos posturas sobre el tema, por un lado, hay quienes evalúan los efectos de las remesas en forma positiva para las regiones receptoras y, por otro, quienes aducen que tales recursos, son negativos para el desarrollo regional.

En sus disertaciones, los defensores de los efectos positivos, destacan: La importancia de los recursos como apoyo a las carencias de fuentes de ingresos de la población asentada en las localidades expulsoras y los efectos positivos en el ingreso de las familias que las reciben y que contribuyen a mejorar su calidad de vida (Delgado R. y Mañanán O.,2005). Por su parte, quienes consideran que los recursos pueden generar efectos no deseables en las familias y regiones receptoras, plantean que: A menudo se provoca un comportamiento de dependencia y pasividad, en parte de la población receptora, cuando es apoyada por sus familiares en el exterior; que pueden provocar efectos inflacionarios, generar dependencia y desigualdad social, la pérdida del bono demográfico en el país y sus consecuencias en la futura estructura productiva (Cano, 2003, Bartra, 2005), derivado de la percepción de que las remesas son factor de desarrollo.

En base a los resultados de mi investigación me inclino ha plantear que para los estudios de los efectos de las remesas familiares, ninguna de las dos posturas por si solas puede darnos una respuesta concluyente dada la complejidad del fenómeno. Veamos lo que dice Canales A. (2005) sobre la diversidad de factores que influyen en la recepción de remesas. En sus planteamientos, Canales señala que, el arribo de remesas no sigue los tiempos, ni las frecuencias de la migración; lo que implica que una región con un alto historial migratorio, no necesariamente es una región donde arriben más remesas en comparación con lugares que cuentan con una historia migratoria reciente (Canales A. 2005). Puesto que, para los envíos y cantidades de recursos, se encontró, que tal parece, intervienen otros factores como: El nivel de inserción del emigrante en la estructura laboral del lugar de destino, es decir, que entre mejor pagado sea el puesto de trabajo en que se contrate, más recursos puede ahorrar y enviar a su familia; por otro lado, el cambio generacional, también puede influir, ya que a partir de la segunda generación, se va diluyendo la responsabilidad y/o compromiso para con la familia que se queda en el lugar de origen.

Esto lógicamente impacta en las zonas receptoras de manera desigual en el desarrollo regional, como sucede en Guerrero, donde las remesas han ayudado a bajar los niveles de marginación en las regiones de Costa Chica, Norte y Montaña, mas no ha acontecido lo mismo en las de Acapulco, Centro, Costa Grande y Tierra Caliente. Por otro lado, también han ayudado a elevar los niveles del Índice de Desarrollo Humano en dos regiones, la Costa Chica y la Norte, lo cual no ha sucedido en las otras cinco regiones.

Es de destacar, que en la región de Costa Chica, la emigración internacional de su población se empezó a presentar en el quinquenio 1995- 2000, es decir, es una región catalogada como de reciente incorporación al fenómeno migratorio internacional, comparativamente con lo que ha sucedido con otras regiones como la Tierra Caliente, donde tal parece, el proceso tuvo sus inicios como consecuencia del Programa Braceros que terminó en la década de los sesentas; programa donde participó parte de su población rural y por tanto, es considerada como de mayor antigüedad en el proceso migratorio comparada con la Costa chica. Por lo que, en el caso de Guerrero, se afirma lo que plantea Canales en el sentido de que una región con un alto historial migratorio, no necesariamente es una región donde arriben más remesas, es decir, los efectos de las remesas no pueden hacerse en manera mecánica, sino desde las distintas vertientes que abarcan el contexto ya sea de las regiones o de los hogares a donde llegan.

El lograr identificar los aportes, a nivel regional, de las remesas, para efectos de nuestro trabajo, nos llevó a comprobar que a mayor focalización espacial de los trabajos de investigación sobre las vertientes del fenómeno de la migración, se logra identificar con mayor claridad los resultados., como fue el que los recursos provenientes de la emigración internacional de los guerrerenses emigrantes, se vuelven un factor importante que incide a nivel de algunas regiones, en el mejoramiento de la calidad de vida de la población y en la disminución de los niveles de marginación.

Por lo que toca a nuestra postura en relación a la visión positiva de los efectos de las remesas, los resultados de la investigación, nos señalan que para el caso de Guerrero, hay efectos que se manifiestan en el peso que alcanzan las remesas sobre los ingresos de los hogares receptores, en virtud de que en el 55% de ellos, las remesas familiares representan más del 50% del total de sus ingresos, deducciones que nos llevan a coincidir con los planteamientos de Rafael G. Reyes, Alicia S. Gijón, Antonio Yúnes, y Raúl Hinojosa (2006) quienes al evaluar los impactos de la migración en el desarrollo local y regional en el estado de Oaxaca, encuentran que los salarios en comunidades expulsoras de emigrantes, son financiados por las remesas.

De igual manera, se concuerda con García Zamora (2003) quien destaca que las remesas familiares al llegar a los hogares de las familias de los emigrantes, cumplen un papel preponderante en el sostenimiento familiar. Reconocimiento que se magnifica en Guerrero, al considerar el perfil de la población receptora identificada con nuestro estudio.

¿A qué se refiere esto? A que en dicho estado, como fue señalado en párrafos anteriores, el 75.9% de los hogares rurales donde llegan las remesas, los individuos que los componen se clasifican con Índice de Desarrollo Humano bajo, además de que si asumimos que el analfabetismo y la educación son elementos que determina la marginación de las personas, el que 35% del total de la población receptora sea analfabeto y que únicamente 9 de cada 100 de los receptores asista a la escuela, demuestra que las remesas son recursos que benefician a la población que se encuentra en condiciones de marginalidad y bajos niveles de calidad de vida.

¿En qué impactan las remesas las condiciones de vida de la población receptora? De acuerdo a los resultados de este trabajo, los impactos específicos se presentan en la salud, puesto que, de la población destinataria de los recursos, ocho de cada diez, no tienen derecho a servicios médicos derivados de prestaciones sociales, lo que evidencia, que las remesas se usan como apoyo para cubrir tales gastos.

En pretensión de contribuir a la discusión sobre si las remesas provocan un comportamiento de dependencia y pasividad en una parte de la población receptora, en principio, coincidimos con las aportaciones de Anguiano Téllez (en Patiño E. y Castillo J., 2001:125-138) que en esta dirección señala los compromisos que asumen los integrantes del núcleo familiar que se queda, como son: Que el cónyuge se hace cargo de los hijos o de los ancianos; que en algunos casos, los menores de edad atienden a otros menores de edad y/o a personas adultas mayores, amén de que tienen que cubrir sus propias necesidades de educación.

Estas obligaciones de los no emigrantes, tal parece les implica el no poder tener tiempo para contratarse en un empleo y recibir un salario, por lo tanto, no quiere decir que sólo estén esperando que les lleguen los recursos de sus familiares, sino más bien, que dedican su tiempo a actividades que no les pagan, asumiendo incluso, algunas tareas de responsabilidad del estado, como es la atención de adultos mayores; por ello, para el caso de Guerrero, consideramos que el hecho de que los ingresos de las remesas sean el mayor porcentaje de las percepciones en el 55% de los hogares beneficiados en la entidad, sea sinónimo de pérdida de interés de la población receptora por trabajar y percibir salarios, puesto que en el 45% restante, los ingresos de los hogares más del 50% de los ingresos lo generan quienes se quedan en las comunidades.

Lo antes expuesto se demuestra en nuestra investigación, ya que si bien en Guerrero el 11.5% de quienes reciben remesas tienen un empleo formal, un 20.5% más también se contrata en el empleo informal, o realiza actividades por su cuenta. Es decir, la población receptora también busca emplearse para no ser totalmente dependiente de los recursos que les envían sus familiares desde el extranjero. Lo que demuestra que no toda la población asume pasividad y dependencia, ante la recepción del dinero que les envían sus familiares desde el extranjero.

Por lo que concierne a nuestra posición en relación a que las remesas familiares pueden provocar efectos no deseables, se considera como ya se mencionó en párrafos anteriores, que aunque no se puede desechar en un cien por ciento tal supuesto, tampoco se puede generalizarlo; por ello, es pertinente seguir profundizando en su análisis con el propósito de lograr tener evidencias específicas que clarifiquen dicho comportamiento.

Bajo esta postura, se reconocen las aportaciones de estudiosos como Armando Bartra (2005) y Arturo Cano (2003), quienes al referirse a los efectos de las remesas internacionales, argumentan entre otras cosas, que las remesas tienen la lógica de los salarios y no son, ni serán una palanca de capital para el desarrollo; además de que crean una dependencia de una fuente económica externa, y provocan al país la perdida de un gran número de jóvenes en edad productiva que se van al extranjero en búsqueda de las remesas. En sus aportaciones al conocimiento del fenómeno migratorio, también plantean que la salida de la población económicamente activa (PEA) de un país o región cuya más rentable exportación son sus propios ciudadanos, es una operación ruinosa y suicida en virtud de que se desaprovecha su "bono demográfico" y se pone en entredicho la capacidad futura del país, para sostener a su población.

Por lo que respecta a los resultados de nuestra investigación, debido a que sólo mi trabajo se centró en las remesas, no puedo valorar el impacto de la migración en las zonas de expulsión, por lo tanto, no tengo razones suficientes en el contexto del estado de Guerrero, para hacer conclusiones que validen tal postura.

Sin embargo, a pesar de no tener tales evidencias, en lo que sí estoy de acuerdo, es en que las remesas no pueden, ni deben sustituir a la responsabilidad del Estado como ente impulsor y generador de desarrollo, tanto de las regiones como del capital humano. Tal como lo declararon un grupo de estudiosos, como parte de las conclusiones emanadas del Seminario “Problemas y desafíos de la migración en América Latina” celebrado en Cuernavaca Morelos, México, en abril de 2005 (Declaración de Cuernavaca, 2005). El estado, debe ser garante de los satisfactores que provoquen la disminución de los niveles de marginación de las regiones, así como propiciar las condiciones que conlleven a incrementar los niveles de calidad de vida de la población en su conjunto; para ello, es necesario que la función pública impulse y propicie un mercado de trabajo estable que arraigue en sus comunidades a la población; además de desarrollar estrategias, alternativas de desarrollo económico local en las comunidades expulsoras. El que el estado no asuma su responsabilidad y descargue en los emigrantes internacionales la responsabilidad de ser generadores de las necesidades básicas de desarrollo de sus comunidades de origen, consideramos son algunos de los efectos no deseables que emanan en forma indirecta de la llegada de remesas.

Por ello se concuerda con los planteamientos de Miguel Moctezuma (2000), así como los de Arroyo A. Jesús y García Zamora Rodolfo (2005), en que la función pública de las remesas nace de la solidaridad de la población emigrante que se organiza para apoyar la problemática de su región de origen, en un acto de lealtad más no de compromiso, como función pública, puesto que, no se justifican socialmente las políticas de desarrollo comunitario basadas en la colaboración de los emigrantes.

Con el sustento del anterior contexto, se considera que el asumir en los estudios sobre las remesas familiares cualquiera de las dos posiciones, ya sea de aceptar únicamente el que las remesas son recursos positivos en el desarrollo regional o que las remesas sólo conllevan efectos no deseables, podría conducir a la no clarificación del fenómeno, puesto que, debido a sus múltiples efectos, unos pueden ser negativos, como otros positivos en un mismo lugar. Es decir, asumimos, que más allá de las posturas que se tomen para su análisis, lo importante es el conocimiento identificable en las investigaciones sobre el fenómeno; lo que permitirá encontrar en su justa dimensión el fenómeno migratorio. Posición que coincide con los planteamientos de Lozano F. y Olivera F. (2005).

Las anteriores conclusiones finalmente llevan a reflexionar que si bien las remesas familiares no pueden considerarse como un factor único para el desarrollo regional, (el cual requiere de programas estructurados a los sistemas de producción y de los cuales el Estado es el principal impulsor), los recursos provenientes del esfuerzo de los emigrantes son apoyo para sostener la economía de muchos hogares de Guerrero, además de que sirven para favorecer el desarrollo regional de algunas comunidades y regiones, lo cual se traduce en el mejoramiento de algunos de los componentes tanto del Índice de Marginación, como del índice de Desarrollo Humano, lo que nos lleva a pensar en la importancia de su reflexión y a no minimizar el esfuerzo de los emigrantes internacionales mexicanos. Pero también queda claro, que las remesas no deben constituirse necesariamente como una herramienta para potenciar el desarrollo, sino que esta función es una responsabilidad que debe asumir el Estado.

Del mismo modo, resulta claro el reto que implica para los estudios sobre demografía en el desarrollo regional de Guerrero, el no dejar de contemplar la migración como una variable a considerar, variable que impacta en el ámbito de generación de ingresos, promoción de la salud y mejoramiento de la educación en las regiones; este es un desafío que tienen que enfrentar quienes busquen discernir sobre tales temas.

Posibles futuras investigaciones.

La información que presenta nuestro trabajo ha pretendido ser de utilidad para otros estudiosos sobre el tema de las remesas familiares relacionadas con el desarrollo regional; sin embargo, aunque los resultados que se presentan fueron realizados exhaustivamente, corresponden al periodo de información citados.

Por lo anterior, consideramos pertinente continuar realizando investigaciones sobre el tema, que permitan seguir identificando y comprendiendo los cambios que provocan tanto en las regiones como en las familias a donde arriban en Guerrero.

a) Es pertinente estudiar los impactos que está generando la emigración en el bono demográfico de Guerrero.

b) Es interesante plantear acercamientos sobre los cambios culturales que provocan en las regiones, identificándose, el reacomodo de valores que provocan en y entre quienes se ven directamente favorecidos con los recursos, o bien, si las remesas familiares son provocadoras de una nueva cultura en la población que esta siendo beneficiada con su llegada.

c) Un estudio a considerar es el papel de la mujer a partir de diferentes enfoques; el primero debe ir orientado a su estudio como administradora de las remesas y su uso e impulso de actividades productivas, el segundo debe realizarse un censo de las diversas actividades que enfrenta la mujer, además de las características que las distinguen y que le permiten enfrentar los retos de su rol como jefa de familia, esto como consecuencia del fenómeno migratorio.

d) Por último, es importante analizar el entorno institucional, estudiando su estructura de apoyo a proyectos encaminados al arraigo de la población a sus regiones expulsoras; a su vez estudiar la aplicación y resultados de recursos en proyectos de desarrollo, y su concentración espacial en los lugares con elevados Índices de Intensidad Migratoria.

En consecuencia, distintas son las vertientes por abordar en el contexto de la migración, ya que a pesar de los esfuerzos que se realizan en la academia por conocer sus causas y efectos, todavía existen lagunas que limitan su comprensión total.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios