Tesis doctorales de Economía


REMESAS FAMILIARES Y CONDICIONES DE VIDA EN EL CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN GUERRERENSE HACIA LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Ramiro Morales Hernández



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (267 páginas, 1,02 Mb) pulsando aquí

 

 

 

CAPITULO 5. ASENTAMIENTO Y PERFIL DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA Y PESO DE LAS REMESAS EN LOS INGRESOS DE LOS HOGARES RECEPTORES EN GUERRERO

Hasta ahora, nuestro trabajo ha buscado encontrar los efectos de las remesas familiares utilizando el Enfoque de Análisis Comparativo de Indicadores; sin embargo, una forma de visualizar dichos frutos, se obtiene al identificar el asentamiento y perfil de las personas receptoras, así como el tipo de hogares que están siendo beneficiados; además del peso de las remesas en el ingreso de los hogares, por lo que en éste capítulo del trabajo se busca dilucidar éstos aspectos.

5.1 Asentamiento de la población receptora de remesas.

En el año 2000, Guerrero ocupó el quinto lugar en importancia como entidad donde se asientan los destinatarios de las remesas que ingresan al país, que sumaron 67,607 individuos, de 53,311 de los 622,036 hogares con que contaba el estado, según lo revelado en el XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI en México.

De acuerdo a la distribución de la población receptora a nivel municipal, Acapulco presentó el porcentaje más elevado (10.7%), seguido por los de Iguala de la Independencia, Tlalchapa, Cocula, Cutzamala de Pinzón, y Arcelia que sumaron el 19.1%; lo que significa que de los 76 ayuntamientos que conformaban el estado, en seis se acumula casi el 30% de la población (Cuadro 37).

Sin embargo, la presencia de receptores no fue homogénea a nivel estatal, puesto que, en veinte ayuntamientos únicamente se acumuló un 3.1% de la población de 12 años o más que en el Censo manifestó recibir remesas internacionales, por lo que se asume que en el 26.3% del total de los municipios de Guerrero, o su población participa muy poco en el fenómeno migratorio internacional o en su defecto, el grado de compromiso de los emigrantes para con la familia que se queda en sus comunidades no es significativo.

La información concerniente al asentamiento, rural o urbano, de la población receptora, exterioriza una mayor presencia de población urbana, en virtud de que el 52.3% de la muestra censal que declararon recibir remesas familiares se ubicaban en esas áreas y el 44.7% en el ámbito rural, es decir, en poblaciones menores a 2,500 habitantes; esta tendencia viene a corroborar los cambios que ha sufrido el fenómeno migratorio durante los últimos años, tal como lo advierte Canales Alejandro (en Patiño E. y Castillo J. 2001:139-158), cuando señala que a partir de la crisis que se presenta en México en los años ochentas, el fenómeno migratorio sufre transformaciones tanto en su dinámica como en el perfil sociodemográfico, aumentando considerablemente el flujo migratorio con la incorporación de mujeres y niños, a la vez que se incrementa la proporción de emigrantes urbanos, tanto de la ciudad de México como de algunas otras grandes ciudades del interior del país.

Es así, como a través de los datos de la población también encontramos que en Guerrero, en la actualidad el fenómeno emigratorio internacional presenta mayor presencia en el ámbito urbano que en el rural, ya que aunque el dato de individuos receptores no es cuantificativo en términos estrictos de la población emigrante, en forma indirecta si muestra las tendencias de la migración.

De la población urbana receptora, es de destacar una mayor participación de la población de las pequeñas ciudades o ciudades intermedias, puesto que, un 20.1% de los receptores viven en ciudades que cuentan con una población entre 2,500 y 14,499 habitantes, esto en contraparte de la población que vive en ciudades que cuenta con población mayor a 500,000 personas, como son Acapulco, Iguala y Chilpancingo, donde se localizó el 15.3% de los destinatarios, comportamiento que demuestra que a pesar de la significancia de la internacionalización de la emigración de las poblaciones de las metrópolis y de los polos de desarrollo en decadencia (Morales R. 2003), todavía en Guerrero, las ciudades medias son las mayormente aportadoras del bono demográfico emigratorio urbano internacional.

Un factor importante es el de la feminización de la población favorecida con las remesas; al cruzar los datos correspondientes a las variables “lugar de asentamiento”, con la de “género”, en términos generales se observa tanto en el ámbito rural como en el urbano, un mayor número de población femenina en comparación con la masculina, puesto que de 67,607 personas receptoras; 42,866 fueron del sexo femenino, lo que representó el 63.4% de la población declarante.

El comportamiento de la información sobre género, tanto en el medio rural como urbano, señala que el sexo masculino tiene mayor presencia en el área rural; esto no quiere decir que sea mayoría en comparación con el femenino, puesto que hay una diferencia de 18.8 puntos porcentuales a favor de las mujeres, sino que comparativamente, la diferencia es menor que en cualquiera de los demás asentamientos de los distintos núcleos poblacionales considerados como urbanos, donde las diferencias suman en cualquiera de ellos 29.0 o más puntos porcentuales a favor del sexo femenino; en otras palabras, la feminización de la población se mantiene a nivel estatal, sin embargo esta es menor en las regiones rurales (Cuadro 39).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios