Tesis doctorales de Economía


ANÁLISIS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO Y SU POTENCIAL INCIDENCIA EN EL MARCO INSTITUCIONAL Y LA PRODUCCIÓN CON FUENTES RENOVABLES

Roberto Jiménez Gómez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (717 páginas, 3,37 Mb) pulsando aquí

 

 

 

3.6.7 El contexto y las iniciativas energéticas en Mesoamérica y su influencia en el sector eléctrico de Costa Rica

El sector energía y en particular el subsector eléctrico en el ámbito latinoamericano ha tenido una serie de iniciativas que buscan el desarrollo de proyectos conjuntos de cierta dimensión, interconexión eléctrica y otros acuerdos tendientes a asegurar la demanda y poner a disposición los diferentes recursos energéticos para fortalecer la oferta eléctrica.

Dentro de las iniciativas que se han planteado seguidamente analizaremos las siguientes:

a. Línea de interconexión eléctrica de Centro América y su acuerdo.

b. Plan Puebla Panamá.

c. Interconexión de Centro América con México y Colombia.

d. Construcción de polioducto para trasiego de gas natural entre Guatemala - México y Panamá – Colombia.

Seguidamente se presentan las posibles consecuencias que podrían tener las iniciativas de integración energética por medio de mercados regionales:

a. La posibilidad de exportar e importar excedentes:

Una de las razones por las cuales se ha desarrollado el proyecto SIEPAC ha sido la posibilidad de comprar y vender los excedentes de electricidad de los sistemas eléctricos de cada país al mercado regional. El intercambio de electricidad por sí misma de los países que tienen excedentes o costos más bajos a otros países que lo requieran es un beneficio del tratado. Tal y como está diseñado el acuerdo, las ventas de electricidad por parte de un agente local se puede dar siempre y cuando no afecte la seguridad energética de su país.

La disposición de electricidad a menor costo o bien cuando se tengan problemas internos de suministro es un factor positivo. No obstante, la realidad de la región es que muy pocos países tienen capacidad sobrante que pueda llevar a contratos con anticipación entre los entes responsables de cada país, lo cual limita significativamente los beneficios potenciales.

Un aspecto importante es la posibilidad de que grandes consumidores y generadores puedan efectuar sus transacciones en el mercado regional, lo cual afectaría a las empresas distribuidoras en dos sentidos. Por una parte, pueden eventualmente perder clientes de suma importancia en su mercado, lo cual llevaría potencialmente a dificultades financieras. Además, dependiendo de la normativa que se establezca el país podría perder algunos proveedores internos de electricidad al buscar éstos aquellos países que le paguen un mejor precio por la electricidad en determinado momento.

b. Plantas de fuentes no renovables:

La construcción de proyectos de gran escala de fuentes no renovables, parece ser una de las alternativas más viables para la región centroamericana. Por ello, la posibilidad de que se dé una competencia desleal, al no incorporar costos ambientales, es una realidad. La operación de plantas con combustibles fósiles tiene la ventaja de que se tiene mayor seguridad del sistema al poseer mayor energía firme, sin embargo, puede llevar a desestimular las inversiones en proyectos de generación eléctrica con fuentes renovables, al no tener éstas la posibilidad de generar igual proporción de tiempo (energía firme), lo cual lleva a la necesidad de definir reglas del juego en ese sentido si se desea evitar el fenómeno de uso excesivo de térmicas.

Otro aspecto negativo que ha tenido y puede tener en la región el uso de plantas de generación fósiles, es la dependencia energética que crea la región y los montos asignados a la importación de insumos como diesel, bunker o gas.

c. Efecto sobre los sistemas regulatorios y modelos eléctricos de cada país:

El tratado tuvo como objetivo inicial el mejorar la conexión, trasiego y seguridad de los sistemas eléctricos regionales. No obstante, conforme se ha ido especificando la normativa regulatoria del mercado, junto con la influencia de los procesos de reforma de los sistemas eléctricos, se ha podido apreciar que uno de los impactos más significativos del mercado eléctrico regional, será sin duda, los cambios en la institucionalidad del sector eléctrico; es decir, en las normas, procedimientos, organizaciones, sus competencias y nuevos participantes. Pese a que el tratado expresaba que cada país establecería su forma de organizarse y operar, en términos generales los promotores de las reformas basadas en el mercado, están usando la normativa del tratado como instrumento para plantear la imperiosa necesidad, según sus visiones, de que el sector eléctrico de Costa Rica se ajuste a la nueva normativa acordada en el Tratado.

d. Competencia extra regional:

Con la potencial compra de electricidad o insumos energéticos de países fuera de la región se crean tanto aspectos positivos como negativos. Sin duda el tener la posibilidad de adquirir electricidad de otros países cuando se requiera, constituye un aspecto positivo que puede mejorar la seguridad del sistema eléctrico de cada país y de la región, si esta provisión se hace mediante reglas que den seguridad de suministro en el momento oportuno. No obstante, la posibilidad de que este aprovisionamiento se dé con fuentes fósiles y que las escalas de los proyectos sean de una magnitud mayor al convencionalmente tenido en la región, puede llevar a la competencia con proyectos nacionales y brindar señales negativas a los potenciales inversionistas en proyectos de generación con fuentes renovables de los países de la región.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios