Tesis doctorales de Economía


ANÁLISIS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO Y SU POTENCIAL INCIDENCIA EN EL MARCO INSTITUCIONAL Y LA PRODUCCIÓN CON FUENTES RENOVABLES

Roberto Jiménez Gómez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (717 páginas, 3,37 Mb) pulsando aquí

 

 

 

3.3.2 La distribución del ingreso

En el gráfico siguiente se presenta la evolución creciente de la pobreza extrema por zona rural y urbana, se puede apreciar cómo el fenómeno de pobreza se ve aumentada significativamente en el caso de Costa Rica, especialmente en las zonas urbanas.

De una relativa igualdad en la pobreza extrema en las zonas rurales y urbanas, el fenómeno de la pobreza en el país pasa a ser un problema cada vez mayor en el medio urbano, en donde en ciertas zonas y barrios se asientan una gran cantidad de población que ha emigrado del campo u otras regiones del país, les ha costado insertarse en el modelo de crecimiento existente. Esta situación ha propiciado diferentes tipos de dificultades en el ámbito de la seguridad, la educación y la salud, a los cuales existen serias dificultades para poder ejecutar acciones efectivas para solucionar el problema de la exclusión y la pobreza.

Según la encuesta de hogares del INEC de julio del año 2007, de los 92792 desocupados del país, el 65% se encontraban en la zona urbana, mientras que el restante se ubica en la zona rural. Por otra parte, del total de desocupados el 55.5% son mujeres, siendo este fenómeno más grave para las mujeres que viven en zonas urbanas en donde representan el 58% de los desocupados, mientras que en el medio rural esto equivale al 51%.

En el cuadro anterior se muestra que el 65.86% de los no pobres del país se ubican en la Región Central, la región Huetar Norte, es la segunda con 9.90%. Del total de pobres el 49.67% viven en la región central, mientras que en la región Huetar Atlántica viven 13.02%, mostrando que esta última región tiene una participación relativa en la pobreza más que proporcional al número de personas que habitan esa región. Esto ocurre para la mayoría de regiones, como se puede apreciar, el caso de la Región Chorotega tiene una razón de 1.56 veces (% pobres dividido entre porcentaje de la población total), seguido de la Región Brunca con 1.52 veces. Resalta la problemática de la región Chorotega, pues es una de las regiones que más crecimiento ha tenido en los últimos años asociado al sector turístico. La pobreza extrema se da de forma más intensa en las regiones Huetar y Brunca, sin dejar de lado la problemática que sobre la región central ha ido teniendo este fenómeno.

El siguiente gráfico compara la población total de cada región en términos porcentuales con la población pobre de cada una de ellas. Como se aprecia con la excepción de la región central, el resto de las regiones tienen una proporción mayor de pobres con respecto al porcentaje de población que cada una de ellas tiene. La región central tiene el 62.9% de la población del país y el 40.7% de los pobres. Por su parte, la región Brunca tiene el 8% de la población del país, sin embargo tiene el 12.1% de los pobres de Costa Rica, de forma similar la región Chorotega y Atlántica respectivamente tienen el 7.6% y 10.5% de la población del país y el 11.9% y 13.9% de los pobres.

La gráfica anterior, verifica la afirmación realizada por algunos, de que existen dos Costa Ricas, una la del Valle Central y las de las otras regiones, algunas de las cuales como la Chorotega, Brunca y Atlántica tienen un porcentaje de población pobre significativa en comparación con la población total, evidenciando una problemática socioeconómica seria e importantes deficiencias distributivas entre regiones.

En el gráfico 3.4 se presenta la estructura ocupacional por región para el año 2006, según el Estado de la Nación para el año 2007. Consistentemente se aprecia que las regiones con mayor nivel de formalidad son las que tiene menos pobreza, al contrario regiones con relaciones de ocupación iguales o superiores entre formalidad e informalidad, tienden a tener mayor pobreza. Estos sectores representan a grupos de población que no han podido insertarse en la dinámica económica, siendo en gran medida los excluidos de las actividades productivas de mayor crecimiento y competitividad.

En general según el gráfico siguiente los ingresos promedio mensual de la población ocupada han mejorado de forma importante entre el año 1990 y el año 2006.

No obstante lo anterior, la distribución del ingreso medido por el coeficiente de Gini muestra una tendencia al deterioro. Destaca el deterioro significativo que tuvo la distribución del ingreso entre 1998 y año 2001, en donde pasó de 0.380 a 0.435. En el período 2002-2005, se da un importante mejoramiento en este indicador, sin llegar a los niveles de 1997.

El empeoramiento en la distribución del ingreso es uno de los aspectos que pareciera dejar los cambios estructurales en la economía y la sociedad costarricense.

El país enfrenta grandes retos en el campo de la política social, según Barahona, Sauma & Trejos en (Conejo, C.; Mora, H. & Vargas, 1999). Dentro de ello esta:

• Contribuir al cierre de las brechas de equidad entre agentes económicos y sociales, así como en el ámbito de las regiones geográficas,

• A mediano plazo favorecer la reducción de la pobreza por debajo del 20% de los hogares, avanzando de forma gradual y sostenida en la superación de la pobreza, integrando a los sectores pobres y en condiciones de vulnerabilidad al desarrollo,

• Además el país debe alcanzar una adecuada valoración y calificación de los recursos humanos como medio de garantizar una inserción más competitiva en la economía internacional.

En general los tres retos antes indicados siguen vigentes y han tomado una intensidad mayor las problemáticas asociadas a ellos, las políticas públicas no han permitido obtener resultados evidentes. Seguidamente se analiza la evolución del sector externo de la economía costarricense.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios